DERECHO DE REVERSIÓN EN LA EXPROPIACIÓN FORZOSA, EL.

Autor:
GALLEGO CÓRCOLES, I.
Editorial:
La Ley
Páginas:
828
Edición:
1
Fecha de publicación:
11/07/2006
ISBN:
9788497256971
El precio original era: 75,00€.El precio actual es: 71,25€.
Entrega en 24/48h

    El derecho de reversión es la última garantía que disponen las normas reguladoras de la expropiación forzosa a favor del expropiado. Pero es, además, un instituto complejo y controvertido cuyos perfiles jurídicos distan mucho de estar claramente definidos. Y es que, además de ser muy discutida la propia explicación dogmática de la figura, el ejercicio de este derecho plantea una serie de dificultades que requieren una solución acorde con su naturaleza jurídica.

    Este libro constituye la exposición de una teoría sobre el derecho de reversión o, lo que es lo mismo, ordenando el material jurídico existente, presenta una explicación dogmática del derecho de reversión que se propone como marco para la solución de los distintos problemas prácticos planteados.

    El trabajo está estructurado en cinco capítulos. El primero de ellos tiene marcado carácter introductorio y se destina al estudio de la evolución histórica del derecho de reversión. En los dos siguientes se expone la construcción dogmática realizada, abordándose cuestiones de hondo calado, como la propia existencia de la controvertida figura de la invalidez sobrevenida de los actos administrativos. Finalmente, realizada esta reflexión imprescindible para establecer los criterios de resolución de las distintas cuestiones controvertidas, en los dos últimos capítulos del libro se analizan detalladamente las importantes implicaciones prácticas que el derecho de reversión conlleva desde su nacimiento hasta su extinción.

 


                                                                   
CAPÍTULO I: SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DE REVERSIÓN. CUESTIONES TERMINOLÓGICAS

1. INTRODUCCIÓN

2. LA EXPROPIACIÓN EN SENTIDO AMPLIO

    2.1. LA CONTROVERTIDA EXISTENCIA DE LA EXPROPIACIÓN EN DERECHO

           ROMANO Y LA CARENCIA DE FUENTES SOBRE REVERSIÓN

    2.2. LA EXPROPIACIÓN FORZOSA EN EL DERECHO COMÚN MEDIEVAL

    2.3. LA RECEPCIÓN HISPÁNICA DE LA DOCTRINA DE LA EXPROPIACIÓN POR

           CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA

3. LA EXPROPIACIÓN FORZOSA EN SENTIDO MODERNO Y EL DERECHO DE REVERSIÓN

    3.1. EL NACIMIENTO DE LA EXPROPIACIÓN Y LA REVERSIÓN. LAS PRIMERAS

          LEYES DE EXPROPIACIÓN FRANCESAS

    3.2. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE REVERSIÓN EN DERECHO

           ESPAÑOL

        3.2.1. La Ley de Enajenación Forzosa de 1836

        3.2.2. El «derecho de reversión» de la Ley de Parcelas de 1864

        3.2.3. La «nueva expropiación» tras la Revolución de septiembre de 1868

        3.2.4. La primera regulación completa de la expropiación forzosa. La Ley

                 de Expropiación Forzosa de 1879

        3.2.5. Legislación que prevé especialidades en materia de reversión

        3.2.6. El nuevo régimen de la reversión expropiatoria tras la Ley Cambó

        3.2.7. La Ley de Expropiación Forzosa de 1 954 y su Reglamento

        3.2.8. La nueva regulación del derecho de reversión tras la reforma de Ley

                 de Expropiación Forzosa operada por la Ley de Ordenación de la

                 Edificación

        3.2.9. La regulación del derecho de reversión en el anteproyecto de Ley de

                 Expropiación Forzosa

4. DELIMITACIÓN TERMINOLÓGICA

    4.1. EL TÉRMINO LEGAL: REVERSIÓN

    4.2. EL TÉRMINO RETROCESIÓN

    4.3. OTRAS DENOMINACIONES

 

CAPÍTULO II: EL FUNDAMENTO JURÍDICO DE LA REVERSIÓN EXPROPIATORIA
 

1. EL «ACTO DE EXPROPIACIÓN» Y SU RELACIÓN CON EL FUNDAMENTO DE LA REVERSIÓN EXPROPIATORIA. LA CAUSA DEL «ACTO DE EXPROPIACIÓN»

2. LA REVERSIÓN COMO CONDICIÓN RESOLUTORIA

    2.1. PLANTEAMIENTO

    2.2. CRÍTICAS

        2.2.1. La inexistencia de una condición resolutoria propia. Las

                 conditiones iuris de los actos administrativos como fenómenos de

                 invalidez sobrevenida

        2.2.2. La imposibilidad de identificar una condición en sentido técnico

        2.2.3. La pretendida diferencia entre los efectos de la reversión y los de

                 una condición resolutoria

    2.3. RECAPITULACIÓN. LA REVERSIÓN NO CONSISTE EN UNA CONDICIÓN

           RESOLUTORIA

3. LA REVERSIÓN COMO RETRACTO

    3.1. PLANTEAMIENTO

    3.2. LA REVERSIÓN COMO RETRACTO LEGAL

    3.3. LA REVERSIÓN COMO RETRACTO CONVENCIONAL

    3.4. LA REVERSIÓN COMO RETRACTO «MIXTO»

    3.5. LA REVERSIÓN COMO RETRACTO ADMINISTRATIVO

    3.6. VALORACIÓN CRÍTICA. LA REVERSIÓN EXPROPIATORIA NO CONSTITUYE

           UN DERECHO DE RETRACTO

4. LA REVERSIÓN COMO RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO

5. LA REVERSIÓN COMO ACCIÓN REIVINDICATORIA

6. LA EXPROPIACIÓN COMO ADQUISICIÓN GRAVADA POR UN TÉRMINO O POR UN MODO

7. EL FUNDAMENTO DE LA REVERSIÓN COMO EL INCUMPLIMIENTO DE UNA CARGA

    7.1. PLANTEAMIENTO

    7.2.VALORACIÓN CRÍTICA

    7.3. EL DESTINO DE LOS BIENES AL FIN DE LA EXPROPIACIÓN COMO DEBER

          —EN SENTIDO TÉCNICO— DEL BENEFICIARIO

    7.4. RECAPITULACIÓN

8. LA DESVIACIÓN DE PODER COMO FUNDAMENTO DEL DERECHO DE REVERSIÓN

9. EL FUNDAMENTO DE LA REVERSIÓN COMO LA FRUSTRACIÓN DEL FIN QUE PERSIGUE LA EXPROPIACIÓN

10. LA ADQUISICIÓN DE UNA FUNCIÓN SOCIAL COMO FUNDAMENTO DEL DERECHO DE REVERSIÓN

11. LA EXPROPIACIÓN COMO ANTECEDENTE MERAMENTE «HISTÓRICO» DE LA REVERSIÓN

12. LA REVERSIÓN COMO INVALIDEZ SOBREVENIDA DE LA EXPROPIACIÓN

    12.1. PLANTEAMIENTO

    12.2. MODULACIONES AL PLANTEAMIENTO ORIGINAL

    12.3. SOBRE LA INVALIDEZ SOBREVENIDA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.

            LAS TESIS FORMULADAS EN LA DOCTRINA ITALIANA

    12.4. REFUTACIÓN DE LAS CRÍTICAS A LA INVALIDEZ SOBREVENIDA DE LOS

            ACTOS ADMINISTRATIVOS

    12.5. UN INTENTO DE RECONSTRUCCIÓN DE LA FIGURA DE LA INVALIDEZ

            SOBREVENIDA

        12.5.1. Cuestión preliminar. Distinción entre régimen de invalidez, régimen

                   de invalidación y régimen eficacia de los actos declarativos de la

                    invalidez

        12.5.2. Régimen de la invalidez sobrevenida

        12.5.3. Régimen de invalidación de los actos viciados sobrevenidamente

        12.5.4. Eficacia de la declaración de invalidez sobrevenida

    12.6. EL CARÁCTER INFUNDADO DE LAS CRÍTICAS A LA APLICACIÓN DE LA

            INVALIDEZ SOBREVENIDA AL «ACTO DE EXPROPIACIÓN»

    12.7. RECAPITULACIÓN

13. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE REVERSIÓN

    13.1. LA DISCUTIDA NATURALEZA REAL O POTESTATIVA DEL DERECHO DE

             REVERSIÓN

    13.2. EL DERECHO DE REVERSIÓN COMO DERECHO DE ADQUISICIÓN

    13.3. EL DERECHO DE REVERSIÓN COMO DERECHO PÚBLICO SUBJETIVO

             REACCIONAL

 

CAPÍTULO III: LOS ASPECTOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE REVERSIÓN

1. EL STATUS CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DE REVERSIÓN EN EL DERECHO COMPARADO

    1.1. EL DERECHO DE REVERSIÓN COMO DERECHO DERIVADO DIRECTAMENTE

           DE LA CONSTITUCIÓN ALEMANA (GG)

        1.1.1. El derecho de reversión como derecho derivado del art. 14 GG

        1.1.2. El derecho de reversión como derecho invocable solamente en los

                 supuestos en los que la expropiación se produjo en el ámbito de

                 vigencia de la GG

        1.1.3. El derecho de reversión como derecho no garantizado constitucional-

                 mente en los supuestos de abandono de la obra pública después de

                 su utilización efectiva

    1.2. EL DERECHO DE REVERSIÓN COMO DERECHO QUE NO EMANA DE LA

          CONSTITUCIÓN ITALIANA

        1.2.1. El reconocimiento del derecho de reversión en el ámbito de la

                  legislación sectorial

        1.2.2. La constitucionalidad de las leyes cuyo fin es suprimir el derecho

                  de reversión

        1.2.3. La constitucionalidad de la «ocupación adquisitiva»

2. EL INCUMPLIMIENTO DE LA CAUSA EXPROPIANDI COMO POSIBLE VULNERACIÓN DEL ART. 1 DE PROTOCOLO NÚM. 1 DEL CONVENIO EUROPEO DE

DERECHOS HUMANOS

3. LA FUNDAMENTACIÓN DOGMÁTICA DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL IMPLÍCITO DEL DERECHO DE REVERSIÓN EN NUESTRO DERECHO

    3.1. EL CARÁCTER INSTRUMENTAL DE LA EXPROPIACIÓN FORZOSA

    3.2. EL CARÁCTER EXCEPCIONAL DE LA PRIVACIÓN DEL DERECHO CONSTITU-

           CIONAL DE PROPIEDAD

    3.3. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD COMO FUNDAMENTO DE LA CONSTITUCIONA-

           LIZACIÓN DEL DERECHO DE REVERSIÓN

    3.4. OTRAS APORTACIONES DOCTRINALES

4. CRÍTICA A LAS TESIS QUE NIEGAN QUE EL DERECHO DE REVERSIÓN ESTÉ RECONOCIDO CONSTITUCIONALMENTE

    4.1. LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE EL CARÁCTER

           ESTRICTAMENTE LEGAL DEL DERECHO DE REVERSIÓN

    4.2. EL DERECHO DE REVERSIÓN EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL

           SUPREMO

    4.3. APORTACIONES DOCTRINALES

5. EL STATUS CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DE REVERSIÓN

    5.1. EL DERECHO DE REVERSIÓN COMO DERECHO CONSTITUCIONAL DE

           CONFIGURACIÓN LEGAL

    5.2. LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA NUEVA REGULACIÓN DE LA REVERSIÓN

           EXPROPIATORIA

6. LA FIJACIÓN DE LOS SUPUESTOS DE REVERSIÓN COMO COMPETENCIA ESTATAL

    6.1. EL ARTÍCULO 149.1.1 CE Y LA COMPETENCIA PARA REGULAR LA

           REVERSIÓN EXPROPIATORIA

    6.2. LA COMPETENCIA ESTATAL PARA REGULAR LA REVERSIÓN EXPROPIATORIA

           EX ART. 149.1.18 CE

        6.2.1. La competencia exclusiva sobre expropiación forzosa en la

                  jurisprudencia constitucional

        6.2.2. La competencia estatal para regular el derecho de reversión según

                  la STC 1 64/2 001

            6.2.2.1. «Carácter mínimo o principial»

            6.2.2.2. Modulación o expresión de la regulación general

        6.2.3. Recapitulación

 

CAPÍTULO IV: LOS SUPUESTOS DE REVERSIÓN

SECCIÓN PRIMERA: LOS SUPUESTOS DE REVERSIÓN EN EL DERECHO COMPARADO

1. LOS SUPUESTOS DE REVERSIÓN EN EL DERECHO FRANCÉS

    1.1. Introducción. Reconocimiento normativo del derecho de reversión

    1.2. Falta de realización de la afectación

    1.3. El cese de la afectación

    1.4. Supuestos de exclusión del derecho de reversión

        1.4.1. «Expropiación total»

        1.4.2. «Reservas inmobiliarias»

    1.5. Supuestos en los que la reversión resulta imposible

        1.5.1. Establecimiento de una obra pública que comienza a funcionar y que

                 se beneficia por tanto del principio de intangibilidad

        1.5.2. Venta o permuta del inmueble expropiado a un tercero

        1.5.3. Nueva declaración de utilidad pública sobre el bien expropiado

        1.5.4. Partidas indemnizatorias en los supuestos de imposibilidad de

                 reversión "in natura"

    1.6. La reversión como una garantía muy limitada del derecho de propiedad

2. LOS SUPUESTOS DE REVERSIÓN EN EL DERECHO ITALIANO

    2.1. Introducción

    2.2. La reversión total (inejecución de la obra)

    2.3. La reversión parcial (existencia de sobrantes)

    2.4. Supuestos de desafectación

        2.4.1. Realización de una obra distinta a la que motivó la expropiación

        2.4.2. Pérdida de la afectación del bien a los fines de interés público que

                 motivaron la expropiación

    2.5. Supuestos de exclusión del derecho de reversión

        2.5.1. Derecho de tanteo de los Ayuntamientos

        2.5.2. Supuestos en los que el bien forma parte del patrimonio indisponible

                 de los Ayuntamientos

        2.5.3 Un supuesto problemático: la imposibilidad de retrocesión por hechos

                 imputables al beneficiario

SECCIÓN SEGUNDA: LOS SUPUESTOS DE REVERSIÓN EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL

3. PRESUPUESTOS DEL NACIMIENTO DEL DERECHO DE REVERSIÓN

    3.1. EXISTENCIA PREVIA DE UNA EXPROPIACIÓN

    3.2. EL OBJETO DE LA EXPROPIACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA REVERSIÓN

4. NO EJECUCIÓN DE LA OBRA O NO ESTABLECIMIENTO DEL SERVICIO

    4.1. ASPECTOS SUSTANTIVOS

        4.1.1. Supuestos de suspensión de las obras o actuaciones para el estable-

                 cimiento del servicio

        4.1.2. Posibilidad de realizar obras o establecer servicios distintos al que

                 motivó la expropiación

    4.2. ASPECTOS FORMALES

        4.2.1. Acto expreso de la Administración notificando a los interesados su

                  propósito de no ejecutar la obra o establecer el servicio

        4.2.2. Actos administrativos que impliquen la inejecución o el no estable-

                 cimiento del servicio

        4.2.3. Transcurso del tiempo

5. EXISTENCIA DE SOBRANTES

    5.1. REQUISITOS SUSTANTIVOS. SUPUESTOS EN LOS QUE NO SURGE EL

           DERECHO DE REVERSIÓN

        5.1.1. Cuando los bienes hayan sido expropiados con el carácter de

                  indispensables para previsibles ampliaciones

        5.1.2. Cuando los bienes hayan sido expropiados por voluntad del

                  expropiado

        5.1.3. No existe división entre subsuelo, suelo y vuelo a efectos de

                 sobrantes

        5.1.4 Cuando la parcela sobrante no es susceptible de aprovechamiento

                 por su extensión

    5.2. REQUISITOS FORMALES

6. DESAFECTACIÓN

    6.1. LA DESAFECTACIÓN COMO UN SUPUESTO CONTROVERTIDO DE REVERSIÓN

    6.2. REQUISITOS SUSTANTIVOS

    6.3. SUPUESTOS EN LOS QUE NO EXISTE DESAFECTACIÓN

    6.4. SUPUESTOS DE DESAFECTACIÓN

        6.4.1. Agotamiento de la causa expropiandi

        6.4.2. Afectación a otro fin de utilidad pública o interés social

    6.5. REQUISITOS FORMALES

7. LOS SUPUESTOS DE SUPRESIÓN DEL DERECHO DE REVERSIÓN

    7.1. NUEVA AFECTACIÓN A UN FIN DE UTILIDAD PÚBLICA O INTERÉS SOCIAL

        7.1.1. Explicación dogmática de esta causa de supresión del derecho de

                 reversión

        7.1.2. Aspectos procedimentales

    7.2. AFECTACIÓN AL FIN QUE JUSTIFICÓ LA EXPROPIACIÓN O A OTRO

          DECLARADO DE UTILIDAD PÚBLICA O INTERÉS SOCIAL DURANTE DIEZ

          AÑOS

        7.2.1. Valoración crítica de esta causa de supresión del derecho de reversión

        7.2.2. Problemas interpretativos que plantea el precepto

8. EL DERECHO DE REVERSIÓN EN LA LEGISLACIÓN SECTORIAL

    8.1. EXPROPIACIONES URBANÍSTICAS

        8.1.1. Concepto de expropiaciones urbanísticas

        8.1.2. La aplicación de los supuestos de reversión de la LEF a las expropia-

                 ciones urbanísticas

        8.1.3. Los supuestos de inejecución de la obra o no establecimiento del

                 servicio

        8.1.4. Los su puestos de sobrantes

        8.1.5. Los supuestos de desafectación

            8.1.5.1. Expropiaciones cuyo fin es la actuación del planeamiento

            8.1.5.2. Expropiaciones que tienen como objeto el desarrollo de una

                        actuación aislada o la ejecución de sistemas generales
        8.1.6. Reversión por el incremento de los usos, intensidades o aprove-

                 chamiento del Patrimonio Municipal del Suelo

        8.1.7. Reversión por incumplimiento de los deberes urbanísticos

        8.1.8. Los supuestos de exclusión del derecho de reversión en la legislación

                 urbanística

            8.1.8.1. Nueva asignación de uso dotacional público

            8.1.8.2. Mantenimiento de la implantación efectiva del uso dotacional

                        durante ocho años

            8.1.8.3. Asignación de un nuevo uso consistente en la construcción de

                        viviendas sujetas a algún régimen de protección pública

    8.2. EL DERECHO DE REVERSIÓN EN LA LEGISLACIÓN SOBRE REFORMA Y

          DESARROLLO AGRARIO. LA CONTROVERTIDA CAUSA EXPROPIANDI EN

          ESTAS EXPROPIACIONES

 

CAPÍTULO V: EL EJERCICIO DEL DERECHO DE REVERSIÓN

1. ELEMENTOS SUBJETIVOS

    1.1. LEGITIMACIÓN ACTIVA

        1.1.1. La transmisibilidad del derecho de reversión

        1.1.2. Cotitularidad del derecho de reversión

        1.1.3. Concurrencia del derecho de propiedad y otros derechos en relación

                  con el bien expropiado

    1.2. LEGITIMACIÓN PASIVA

        1.2.1. Administración legitimada para resolver la solicitud reversión

        1.2.2. Otros sujetos legitimados pasivamente

2. EFECTOS DE LA REVERSIÓN

    2.1. EFECTOS ENTRE LAS PARTES

        2.1.1. La devolución in natura. El precio de la reversión

            2.1.1.1. Caracteres generales del nuevo sistema de determinación de la

                        indemnización reversional. Supuestos

                2.1.1.1.1. Cálculo de la indemnización reversional: actualización del

                               justiprecio

                2.1.1.1.2. Cálculo de la indemnización reversional: valoración del bien

                               o derecho por el sistema establecido para la determinación

                               del justiprecio

            2.1.1.2. Pago de la indemnización reversional. Caducidad por falta de

                        pago

        2.1.2. La indemnización sustitutoria

            2.1.2.1. Requisitos

            2.1.2.2. Procedimiento de cálculo

            2.1.2.3. Cuantía de la indemnización

            2.1.2.4. Posibilidad de elección entre la restitución in natura y la

                        indemnización sustitutoria

    2.2. EFECTOS FRENTE A TERCEROS HIPOTECARIOS

        2.2.1. La eficacia de la reversión frente a terceros hipotecarios en el

                 derogado art. 69 del Reglamento de Expropiación Forzosa

        2.2.2. La eficacia frente a terceros hipotecarios del derecho de reversión en

                 la actual redacción de la Ley de Expropiación Forzosa

3. LEGISLACIÓN APLICABLE. LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA DE LA LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN

    3.1. LA SOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL: LEGISLACIÓN APLICABLE EN EL

           MOMENTO DE EJERCICIO DEL DERECHO DE REVERSIÓN

    3.2. LA LEGISLACIÓN APLICABLE A LOS DERECHOS REACCIONALES

    3.3. LA CONSTITUCIONALDAD DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA DE LA

           LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN

4. PLAZOS DE EJERCICIO DEL DERECHO DE REVERSIÓN

    4.1. LA INADECUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL INSTITUTO DE LA PRES-

           CRIPCIÓN CIVIL AL DERECHO DE REVERSIÓN. LA AUSENCIA DE LÍMITES

            TEMPORALES EN LA PRIMITIVA REDACCIÓN DE LA LEF

    4.2. PLAZO DE CADUCIDAD EN LAS HIPÓTESIS DE AUSENCIA DE NOTIFICACIÓN

           POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN

        4.2.1. La conveniencia de limitar temporalmente el ejercicio del derecho de

                 reversión

        4.2.2. La ausencia de fijación del plazo de caducidad en las hipótesis de no

                 ejecución de la obra o no establecimiento del servicio

    4.3. PLAZO DE EJERCICIO EN LAS HIPÓTESIS DE NOTIFICACIÓN POR PARTE DE

          LA ADMINISTRACIÓN. SUPUESTOS EN LOS QUE SE ENTIENDE DEBIDAMENTE

          REALIZADA LA NOTIFICACIÓN

5. LA EXTINCIÓN DEL DERECHO DE REVERSIÓN MEDIANTE RENUNCIA

 

FORMULARIOS

 

ÍNDICE ANÁLITICO

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?