DERECHO DE SUCESIONES.

Autor:
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R. (Coord.)
Editorial:
Tecnos
Páginas:
787
Edición:
1
Fecha de publicación:
05/11/2009
ISBN:
9788430949434
49,40
Entrega en 48/72 horas

     El libro contiene una exposición y análisis detallados y profundos de las instituciones propias del Derecho de Sucesiones, acompañados de abundantes referencias a la jurisprudencia y a la doctrina de la Dirección General de los Registros y del Notariado, junto con la de los autores.

    Esa exposición se complementa con un amplio tratamiento de la fiscalidad que afecta a las sucesiones mortis causa con lo que se pretende proporcionar un conocimiento más completo de la materia, convirtiendo así la obra en un instrumento de trabajo especialmente útil para abordar problemas sucesorios.

    Se potencia la utilidad práctica de la obra para cualquier profesional del Derecho con un voluminoso anexo de formularios, ordenados de acuerdo con los sucesivos temas en que se divide el libro.
 


TEMA I

LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

Rodrigo Bercovitz Rodríguez-Cano

I. EL DERECHO DE SUCESIONES

II. LAS ETAPAS DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

III. EL DERECHO HEREDITARIO

IV. EL HEREDERO Y EL LEGATARIO

V. LA HERENCIA YACENTE

VI. LA TRANSMISIÓN DE LA HERENCIA

VII. LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA
 

 

TEMA II

LA DELACIÓN

Encarna Cordero Lobato

I. SIGNIFICACIÓN JURÍDICA DE LA DELACIÓN
    1. Vocación y delación hereditaria
    2. Clases y concurrencia de delaciones
    3. Delación y adquisición del derecho hereditario en el Código Civil
    4. La transmisión mortis causa del derecho de delación
    5. Relación del derecho de transmisión con la sustitución vulgar
    6. El derecho de transmisión y el acrecimiento
    7. Derecho de transmisión y de representación

II. EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN SUCESORIA
    8. Signficado de la representación sucesoria
    9. Características del derecho de representación
  10. Causas del derecho de representación en la sucesión intestada
  11. Legitimación para suceder por derecho de representación en la sucesión

       intestada.
  12. Hipótesis de concurrencia en los casos de representación sucesoria
  13. El objeto de la representación
  14. La representación en la sucesión testada

III. EL DERECHO DE ACRECER
    15. Signficado
    16. Requisitos para que haya derecho de acrecer: la falta de sucesor y la va-

         cante de cuota.
    17. La institución solidaria
    18. Régimen jurídico del derecho de acrecer
    19. El derecho de acrecer, el derecho de representación y la sustitución vulgar

IV. CAPACIDAD PARA SER HEREDERO
    20. Requisitos para suceder
    21. Ser persona
        21.1. El nasciturus
        21.2. Las personas jurídicas en formación
        21.3. El concepturus
        21.4. La conmoriencia
    22. La indignidad sucesoria
        22.1. Régimen aplicable
        22.2. Las causas de indignidad en concreto
    23. Las incapacidades relativas para suceder

        23.1. Régimen aplicable
        23.2. Causas concretas de incapacidad para suceder
    24. Efectos de la indignidad y la incapacidad para suceder
        24.1. Efectos comunes a la indignidad y a la incapacidad
        24.2. Efectos propios de la incapacidad
        24.3. Efectos propios de la indignidad
 

 

TEMA III

ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA

Rafael Colina Garea

I. ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN EN GENERAL.

    1. Concepto, naturaleza y caracteres
    2. Presupuestos de la aceptación y repudiación
        2.1. Apertura de la sucesión
        2.2. Llamamiento o delación
        2.3. Certeza en la delación
        2.4. Capacidad
    3. Plazos para aceptar o repudiar la herencia. La interpellatio in iure
    4. La impugnación y la ineficacia sobrevenida de la aceptación y repudiación
        4.1. Impugnación por vicios del consentimiento
        4.2. Ineficacia sobrevenida de la aceptación y repudiación por la aparición

              de un testamento desconocido.
    5. El derecho a deliberar

II. FORMAS DE ACEPTACIÓN
    6. Clases y tipos de aceptación hereditaria
    7. La aceptación pura y simple
        7.1. La aceptación expresa
        7.2. La aceptación tácita
            7.2.1. Actos que comportan aceptación tácita
            7.2.2. Actos que no comportan aceptación tácita
            7.2.3. Actos respecto los cuales se duda si constituyen aceptación tácita
    7.3. La aceptación por cesión del ius delationis
    7.4. La aceptación pura y simple ex lege como sanción

III. EL BENEFICIO DE INVENTARIO
    8. Concepto y signficación
    9. La solicitud del beneficio de inventario
  10. Plazos para solicitar el beneficio de inventario
  11. La formación y confección del inventario
  12. La pérdida del beneficio de inventario

IV. LA REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA
    13. Concepto y naturaleza
    14. Forma de la repudiación
    15. Efectos de la repudiación de la herencia
    16. La repudiación de la herencia en perjuicio de los acreedores personales

         del repudiante.

 

 

TEMA IV

EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN

Rafael Colina Garea

I. LA ASUNCIÓN DE LA CUALIDAD DE HEREDERO EN GENERAL.

II. LOS EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE
    1. La responsabilidad ilimitada del heredero
    2. La confusión de patrimonios

III. Los EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN A BENEFICIO DE INVENTARIO
    3. La responsabilidad limitada del heredero
    4. La separación de patrimonios

IV. LA LIQUIDACIÓN DE LA HERENCIA
    5. La liquidación de la herencia no beneficiada
    6. La liquidación de la herencia beneficiada
        6.1. La administración de la herencia beneficiada como instrumento

              liquidatorio.
        6.2. Procedimiento para la liquidación de la herencia beneficiada
        6.3. Situación del heredero una vez liquidada la herencia beneficiada

V. LA COMUNIDAD HEREDITARIA
    7. Concepto, naturaleza y caracteres
    8. Régimen jurídico aplicable
    9. Sujetos de la comunidad hereditaria
  10. Objeto de la comunidad hereditaria
  11. El contenido de la relación jurídica de comunidad hereditaria
        11.1. Derechos de los copartícipes sobre la masa hereditaria
        11.2. Derechos de los copartícipes sobre su propia cuota o parte alícuota
        11.3. Derechos de los acreedores sobre la comunidad hereditaria
  12. La extinción de la comunidad hereditaria
 

 

TEMA V

PARTICIÓN Y COLACIÓN

Pascual Martínez Espín

I. LA PARTICIÓN HEREDITARIA
    1. Concepto y caracteres
    2. La Facultad de pedir la división
        2.1. Legitimación activa
        2.2. Legitimación pasiva
        2.3. Capacidad
    3. Operaciones particionales
        3.1. El inventario del caudal hereditario
        3.2. El avalúo o tasación de los bienes
        3.3. Liquidación
        3.4. Adjudicaciones
    4. Tipos de partición
        4.1. Partición por el propio testador
        4.2. Partición por contador-partidor
        4.3. Partición por los coherederos
        4.4. Partición por tercero y partición arbitral
        4.5. Partición judicial
    5. Efectos de la partición
    6. El pago de las deudas hereditarias
    7. Ineficacia e invalidez de las particiones
        7.1. Invalidez
            7.1.1. Nulidad absoluta
            7.1.2. Anulabilidad
        7.2. Ineficacia
    8. Complemento de la partición
    9. Suspensión de la partición

II. LA COLACIÓN
    10. Concepto
    11. Presupuestos
    12. La dispensa de colacionar
    13. Las liberalidades exceptuadas de colación
    14. Procedimiento de la colación
 

 

TEMA VI

EL TESTAMENTO

Fernando Peña López

I. LOS NEGOCIOS JURÍDICOS MORTIS CAUSA: EL TESTAMENTO, LAS DONACIONES MORTIS CAUSA Y LOS PACTOS SUCESORIOS.

II. CONCEPTO Y ELEMENTOS ESENCIALES DEL TESTAMENTO
    1. Concepto y caracteres definitorios del negocio jurídico testamentario
    2. El sujeto del testamento y la capacidad para testar
    3. La declaración de voluntad testamentaria y sus vicios
    4. La forma del testamento
        4.1. La identificación del testador
        4.2. El notario
        4.3. Los testigos
        4.4. El idioma en que se ha realizado la declaración de voluntad

               testamentaria.

III. CLASES DE TESTAMENTOS
    5. El testamento abierto
        5.1. La modalidad ordinaria: el testamento abierto notarial
        5.2. Las modalidades extraordinarias: el testamento en peligro de muerte

               y en caso de epidemia.
    6. El testamento cerrado
    7. El testamento ológrafo
        7.1. Concepto y requisitos
        7.2. La adveración y la protocolización del testamento
        7.3. Las memorias o cédulas testamentarias
    8. Los testamentos especiales

IV. EL CONTENIDO DEL TESTAMENTO
    9. El régimen jurídico general de las disposiciones mortis causa
        9.1. La designación del instituido
            9.1.1. Legitimación para efectuar la designación
            9.1.2. Certeza del designado
            9.1.3. Relevancia de los motivos de la designación
            9.1.4. Relevancia del error en los datos empleados para efectuar la

                     designación.
            9.1.5. Designaciones abstractas o genéricas
            9.1.6. Designaciones colectivas y designación sin atribución de cuotas
        9.2. La disposición sometida a condición, término o modo
            9.2.1. La institución condicional
            9.2.2. La institución a plazo o término
            9.2.3. La institución con carga modal
    10. La institución de heredero y el legado: caracteres que definen una y otra

          institución. El heredero ex re certa y el legado de parte alícuota.
    11. Otras disposiciones susceptibles de incorporarse al contenido del

          testamento.
        11.1. El reconocimiento de la filiación no matrimonial
        11.2. La designación de tutor y de curador del hijo menor o incapacitado
        11.3. La designación del beneficiario del seguro de vida
        11.4. El reconocimiento de deuda y otras relaciones jurídicas
        11.5. La constitución mortis causa de una fundación
        11.6. El consentimiento para la fecundación post mortem
        11.7. La determinación del legitimado para ejercitar las acciones en defensa

                del honor, intimidad y propia imagen del fallecido, y de su propiedad

                intelectual.

V. LA INTERPRETACIÓN DEL TESTAMENTO
    12. El fin de la interpretación: la averiguación de la «voluntad real» del

         testador.
    13. Medios o elementos de interpretación testamentaria
    14. La prohibición de la integración de la voluntad testamentaria y la utilización

         de la llamada interpretación integradora del testamento.

VI. AVERIGUACIÓN DE LA EXISTENCIA Y EJECUCIÓN DEL TESTAMENTO: EL ALBACEAZGO
    15. El Registro de Actos de Última Voluntad
    16. La ejecución testamentaria: el albacea
        16.1. Concepto y caracteres del albaceazgo
        16.2. Clases de albaceas
        16.3. Capacidad y contenido del cargo de albacea
        16.4. La extinción del albaceazgo y la rendición de cuentas del albacea

VII. EFICACIA E INEFICACIA DEL TESTAMENTO
    17. El testamento inválido
        17.1. Causas de nulidad del testamento y su alcance: la nulidad total y la

                nulidad parcial.
        17.2. La acción de nulidad del testamento
        17.3. La convalidación y la conversión del testamento nulo
    18. La revocación del testamento
        18.1. Concepto, contenido y efectos
        18.2. Clases de revocación testamentaria
    19. La caducidad del testamento

VIII. LA SUCESIÓN CONTRACTUAL
    20. Caracterización de los pactos o contratos sucesorios
    21. La prohibición de los pactos sucesorios en el Derecho común español: sus

          excepciones y su interpretación.
 

 

TEMA VII

LAS SUSTITUCIONES

Lucía Costas Rodal

I. LA SUSTITUCIÓN VULGAR

    1. Concepto y naturaleza
    2. Cuándo opera la sustitución vulgar
    3. Capacidad del sustituto
    4. Sustitución vulgar y legítima
    5. Modalidades de sustitución vulgar
    6. Sustitución vulgar e ius delationis
    7. Sustitución vulgar y derecho de acrecer
    8. Gravámenes a que queda sometido el sustituto
    9. Diferencias con la sustitución fideicomisaria

II. SUSTITUCIONES PUPILAR Y EJEMPLAR
    10. Concepto y naturaleza
    11. Sujetos
    12. Capacidad del sustituto
    13. Objeto de la sustitución
    14. Intangibilidad de la legítima

III. SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA
    15. Concepto
    16. Formas de disposición de la sustitución fideicomisaria
    17. Clases. Especial referencia a la sustitución fideicomisaria si sine liberis

          decesserit.
    18. La limitación del segundo grado
    19. Posición del fiduciario
    20. La adquisición de la herencia por el fideicomisario
    21. La sustitución fideicomisario en la legítima estricta y en la mejora
    22. La sustitución fideicomisaria, ¿comprende la vulgar?
    23. La sustitución fideicomisaria de residuo
        23.1. Concepto y clases
        23.2. Naturaleza jurídica de la sustitución fideicomisaria de residuo. El pre-

                tendido carácter condicional de la sustitución fideicomisaria de

                residuo.
        23.3. El límite del segundo grado
        23.4. La sustitución fideicomisaria de residuo, ¿comprende la sustitución

                vulgar tácita?
 

 

TEMA VIII

EL LEGADO

María Ángeles Zurilla Cariñana

I. CONCEPTO Y CARACTERES

II. SUJETOS Y OBJETO DEL LEGADO
    1. Sujetos
    2. Objeto del legado

III. LA ADQUISICIÓN DEL LEGADO

IV. GARANTÍAS LEGALES A FAVOR DEL LEGATARIO

V. PAGO DE LOS LEGADOS. PREFERENCIA ENTRE LEGATARIOS

VI. RESPONSABILIDAD DEL LEGATARIO

VII. INEFICACIA DE LOS LEGADOS

VIII. TIPOS DE LEGADO REGULADOS POR EL CÓDIGO CIVIL
    3. Legado de cosa ajena
    4. Legado de cosa gravada
    5. Legados de crédito
    6. Legado de perdón o liberación
    7. Legado de deuda
    8. Legado alternativo
    9. Legado de cosa genérica
  10. Legado de cosa especfica
  11. Legados de prestaciones periódicas
        11.1. Legado de pensión
        11.2. Legado de educación y de alimentos
  12. Legado de usufructo uso o habitación
 

 

TEMA IX

LIMITACIONES DISPOSITIVAS DEL CAUSANTE: LEGÍTIMAS Y RESERVAS
José Manuel Busto Lago

I. LAS LEGÍTIMAS
    1. Fundamento de la legítima
    2. La legítima: concepto
        2.1. Concepciones de la legítima
        2.2. Concepto que se acoge y consecuencias
        2.3. Legítima y sucesión intestada
    3. Naturaleza imperativa de las normas reguladoras de la legítima
    4. Protección registral del derecho de los legitimarios
        4.1. La garantía registral de las legítimas
        4.2. La anotación preventiva del derecho del legitimario
    5. Herederos y legitimarios
        5.1. Distinción entre la cualidad de heredero y de legitimario
        5.2. La calificación del viudo como legitimario
    6. Los legitimarios
        6.1. Legítima de los hijos y descendientes
        6.2. La legítima de los padres y ascendientes
        6.3. La legítima del cónyuge viudo
    7. Cálculo de la legítima
    8. Cuotas legitimarias
        8.1. Cuota legitimaria de los hijos y descendientes
        8.2. Cuota legitimaria de los padres y ascendientes
        8.3. Cuota legitimaria del cónyuge supérstite
            8.3.1. Cuota legitimaria del cónyuge supérstite
            8.3.2. La conmutación de la legítima del cónyuge supérstite
    9. La protección formal de la legítima: La preterición
        9.1. La preterición: concepto
        9.2. Ausencia de preterición en el caso de derecho de representación
        9.3. La preterición intencional
        9.4. La preterición no intencional o errónea
        9.5. La preterición mixta
    10. La protección material de la legítima (1): su intangibilidad cuantitativa
        10.1. La intangibilidad cuantitativa de la legítima: concepto y consecuencias
        10.2. La acción de suplemento de la legítima
        10.3. La acción de reducción de atribuciones gratuitas inoficiosas
            10.3.1. La reducción de mandas y legados
            10.3.2. La reducción de donaciones. Previo: imputación de donaciones

                       realizadas por el causante.
            10.3.3. La reducción de las donaciones inoficiosas
        10.4. La donación o legado del derecho de habitación sobre la vivienda ha-

                bitual a favor de un legitimario discapacitado.
    11. La protección material de la legítima (2): su intangibilidad cualitativa
        11.1. La intangibilidad cualitativa de la legítima: ámbito y consecuencias
        11.2. El usufructo universal del cónyuge viudo: las cláusulas de opción

                compensatoria.
        11.3. Excepciones a la intangibilidad cualitativa de la legítima
    12. Los pactos sobre la legítima
        12.1. La interdicción de los pactos sobre la legítima futura
        12.2. La validez de los pactos sobre la legítima, una vez causada la

                herencia.
    13. El pago de la legítima (1): procedencia y determinación del quantum
        13.1. Supuestos en que procede el pago en metálico
        13.2. Excepción: los legados de cosa específica
        13.3. Momento al que ha de atenderse para cuantificar la legítima en

                metálico.
        13.4. Plazo para el pago
    14. El pago en metálico de la legítima (2): las garantías del legitimario que re-

          cibe su legítima en dinero.
        14.1. Las garantías previas a la partición: el necesario consentimiento de

                los legitimarios y, en su caso, la aprobación judicial.
        14.2. Las garantías del legitimario que recibe su legítima en dinero una vez

                practicada la partición.
    15. La mejora
        15.1. Concepto
        15.2. Beneficiarios de la mejora
        15.3. El carácter expreso de la mejora
        15.4. La promesa de mejorar o de no hacerlo
        15.5. El gravamen de la mejora
    16. La delegación de la facultad de mejorar
        16.1. La regla general: la interdicción de la delegación de la facultad de

                mejorar.
        16.2. Las excepciones (art. 831 CC): supuestos en que cabe la delegación

                de la facultad de mejorar.
            16.2.1. El acogimiento de la posibilidad de delegar la facultad de mejo-

                       rar en determinados supuestos.
            16.2.2. Requisitos subjetivos del delegante
            16.2.3. Forma
            16.2.4. Delegatario
            16.2.5. Destinatarios
            16.2.6. Facultades del delegatario
            16.2.7. Momento de ejercicio de las facultades delegadas
            16.2.8. Extinción de la delegación de la facultad de mejorar
            16.2.9. Situación de pendencia y administración de los bienes
            16.2.10. Modo de ejercicio de la facultad delegada
    17. La desheredación
        17.1. La desheredación: concepto y requisitos
        17.2. Causas de desheredación
            17.2.1. Causas de desheredación de hijos y descendientes (art. 853 CC)
            17.2.2. Causas de desheredación de padres y ascendientes (art. 854 CC)
            17.2.3. Causas de desheredación del cónyuge (art. 855 CC)
        17.3. Efectos de la desheredación
        17.4. Efectos de la desheredación injusta

II. LAS RESERVAS HEREDITARIAS
    18. Las reservas hereditarias: concepto y tipos
    19. Concurrencia de las reservas vidual y lineal
    20. La reserva vidual (binupcial o clásica): concepto y presupuestos
        20.1. Concepto
        20.2. Presupuestos
    21. La reserva vidual: sujetos
    22. La reserva vidual: bienes reservables
        22.1. Determinación de los bienes reservables
        22.2. La dispensa de reserva
    23. La reserva vidual: efectos
        23.1. Fase de pendencia de la reserva
            23.1.1. Posición jurídica del reservista
            23.1.2. Posición jurídica del, o de los, reservatario/s
        23.2. Fase de consumación de la reserva
            23.2.1. La sucesión de los reservatarios
            23.2.2. La desheredación del reservatario
    24. La extinción de la reserva vidual
    25. La reserva lineal: concepto ypresupuestos
        25.1. Concepto
        25.2. Fundamento
        25.3. Presupuestos
    26. Sujetos de la reserva lineal: reservistas y reservatorios
    27. La reserva lineal: efectos
        27.1. Fase de pendencia
        27.2. Fase de consumación
    28. Causas de extinción de la reserva lineal
    29. Aspectos fiscales

III. LA REVERSIÓN LEGAL DE LAS DONACIONES
    30. La reversión legal de las donaciones
        30.1. Concepto
        30.2. Presupuestos
        30.3. Naturalezajurídica del derecho de reversión: consecuencias
        30.4. Titular del derecho de reversión legal
        30.5. Efectos de la reversión
 

 

TEMA X

LA SUCESIÓN INTESTADA

Carmen González Carrasco

I. PRESUPUESTOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS
    1. Definición y caracteres
    2. Inexistencia, ineficacia o nulidad de testamento
    3. Falta de institución de heredero o vacancia de los bienes
    4. Condición incumplida, premoriencia o renuncia
    5. Incapacidad
    6. Casos no previstos

II. VOCACIÓN SIMULTÁNEA Y DETERMINACIÓN PROCESAL DE LOS HEREDEROS ABINTESTATO
    7. Sujetos con vocación hereditaria abintestato
    8. Determinación procesal del heredero

III. EL ORDEN DE SUCEDER: PARENTESCO, TRONCO, LÍNEA, GRADO
      9. El orden del llamamiento
    10. El cómputo del grado de parentesco común a todas las materias
    11. El grado sucesorio
    12. La línea sucesoria

IV. LA SUCESIÓN DE LOS DESCENDIENTES
    13. Igualdad de los hijos ante la ley
    14. Régimen transitorio
    15. La preferencia de la línea descendente
    16. Forma de heredar de los descendientes

V. LA SUCESIÓN DE LOS ASCENDIENTES
    17. Caracteres
    18. Parentesco no matrimonial
    19. Parentesco por adopción
    20. Ascendientes de primer grado
    21. Ascendientes de ulterior grado
    22. Distribución por líneas y cabezas

VI. SUCESIÓN INTESTADA DEL CÓNYUGE
    23. Posición del cónyuge viudo en el orden de suceder
    24. Caracteres de la sucesión del cónyuge viudo
    25. Requisitos para el llamamiento del cónyuge viudo
        25.1. Existencia de vínculo matrimonial
        25.2. Que no exista separación ni de hecho ni judicialmente declarada
        25.3. Cónyuge incumplidor y continuación de la convivencia
        25.4. Reconciliación

VII. LA SUCESIÓN DE LOS COLATERALES
    26. El orden de suceder en la línea colateral
    27. Vínculo doble y vínculo sencillo
    28. La igualdad entre hermanos de igual vínculo
    29. La preferencia de los hermanos e hijos de hermanos
    30. La sucesión del resto de colaterales hasta el cuarto grado

VIII. LA SUCESIÓN DEL ESTADO
    31. La condición de heredero abintestato del Estado
    32. El llamamiento de otros entes territoriales en la normativa autonómica
    33. La declaración judicial del derecho del Estado a la herencia abintestato
 

 

TEMA XI

EL TRATAMIENTO FISCAL DE LAS SUCESIONES MORTIS CAUSA

María Rodríguez-Bereijo León

I. EL GRAVAMEN DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE
    1. El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones: naturaleza, objeto y caracteres
    2. El ámbito de aplicación territorial del Impuesto sobre Sucesiones:

        delimitación territorial externa e interna.
    3. La cesión del impuesto a las Comunidades Autónomas y los puntos de co-

        nexión en las sucesiones.

II. LAS ADQUISICIONES DE BIENES Y DERECHOS POR CAUSA DE MUERTE
    4. La determinación del hecho imponible y el hecho imponible presunto
    5. Supuestos de no sujeción y exenciones
    6. Devengo y prescripción

III. OBLIGADOS TRIBUTARIOS
    7. Sujetos pasivos contribuyentes por obligación personal de contribuir
    8. Sujetos pasivos contribuyentes por obligación real de contribuir
    9. Responsables subsidiarios

IV. LA BASE IMPONIBLE EN LAS ADQUISICIONES POR CAUSA DE MUERTE
    10. La determinación de la base imponible
    11. Las presunciones de ajuar doméstico y de adición de bienes a la herencia
        11.1. El ajuar doméstico
        11.2. Los bienes adicionables
    12. Cargas, deudas y gastos deducibles
        12.1. Cargas deducibles
        12.2. Deudas deducibles
        12.3. Gastos deducibles
    13. La comprobación de valores
        13.1. Consideraciones generales
        13.2. La tasación pericial contradictoria
    14. La determinación de la base liquidable
        14.1. Reducciones estatales
            14.1.1. Reducciones por parentesco
            14.1.2. Reducciones adicionales por minusvalía
            14.1.3. Reducciones para los beneficiarios de seguros sobre la vida
            14.1.4. Reducciones por adquisición de una empresa familiar
            14.1.5. Reducciones por adquisición de la vivienda habitual
            14.1.6. Reducciones por adquisición de bienes del Patrimonio Histórico

                       y obras de arte.
            14.1.7. Reducción por reiteración de transmisiones monis causa en el

                       plazo de diez años.
            14.1.8. Reducción por transmisión de explotaciones agrarias

        14.2. Reducciones autonómicas
    15. El problema de la aplicación de las reducciones del art. 20.2.c) LISD

V. LA DEUDA TRIBUTARIA
    16. El tipo de gravamen. Tarifa estatal y tarifa autonómica
        16.1. Tarifa autonómica
        16.2. Tarifa estatal
    17. Cuota tributaria: los coeficientes multiplicadores
        17.1. Cuota tributaria estatal
        17.2. Cuota tributaria autonómica
    18. Deducciones y bonificaciones sobre la cuota
        18.1. Deducciones estatales
            18.1.1. Deducción por doble imposición internacional
        18.2. Bonificaciones estatales
            18.2.1. Bonificación de la cuota relacionada con Ceuta y Melilla
        18.3. Deducciones y bonificaciones autonómicas
            18.3.1. Comunidad Autónoma del Principado de Asturias
            18.3.2. Comunidad Autónoma de las Islas Baleares
                18.3.2.1. Bonificación en adquisiciones mortis causa por contribuyentes

                              incluidos en el Grupo I de parentesco.
                18.3.2.2. Deducción por doble imposición internacional
                18.3.2.3. Deducción en adquisiciones por sujetos incluidos en los Gru-

                              pos I y II.
            18.3.3. Comunidad Autónoma de las Islas Canarias
                18.3.3.1. Bonificación por adquisiciones mortis causa y sobre cantida-

                              des percibidas por seguros sobre la vida.
            18.3.4. Comunidad Autónoma de Castilla y León
                18.3.4.1. Bonificación por adquisiciones mortis causa y sobre cantida-

                              des percibidas por seguros sobre la vida.
            18.3.5. Comunidad Autónoma de Cataluña
            18.3.6. Comunidad Autónoma de Madrid
            18.3.7. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
            18.3.8. ComunidadAutónoma de La Rioja
            18.3.9. Comunidad Autónoma de Valencia
            18.3.10. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha

VI. NORMAS ESPECIALES
    19. Derechos de usufructo, uso y habitación
        19.1. Derechos de usufructo y nuda propiedad
        19.2. Derechos de uso y habitación

        19.3. Régimen de tributación
    20. Sustituciones
    21. Fideicomisos
    22. Reservas
    23. Partición y excesos de adjudicación
        23.1. El principio de igualdad en las particiones y adjudicaciones
        23.2. Excepciones a la aplicación del principio de igualdad
        23.3. Excesos de adjudicación
    24. Repudiación y renuncia a la herencia
    25. Acumulación de donaciones
        25.1. Acumulación de donaciones entre sí
        25.2. Acumulación de donaciones a la herencia

VII. GESTIÓN DEL IMPUESTO
    26. Régimen de presentación de documentos
        26.1. El presentador del documento
        26.2. Documentos a presentar
        26.3. Plazos de presentación
        26.4. Prórroga
        26.5. suspensión de los plazos de presentación
        26.6. Lugar de presentación de los documentos
        26.7. Tramitación
        26.8. Liquidación del impuesto
        26.9. Pago del impuesto
            26.9.1. Aplazamiento y fraccionamiento del pago
            26.9.2. Aplazamiento y fraccionamiento en caso de liquidaciones corres-

                       pondientes a seguros sobre la vida.
    27. Régimen de autoliquidación del impuesto
        27.1. Presentación e ingreso de autoliquidaciones
        27.2. Tramitación de autoliquidaciones
        27.3. Autoliquidaciones parciales
        27.4. Aplazamiento y fraccionamiento de las autoliquidaciones

 

 

ANEXO

FORMULARIOS

I. ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA (TEMA III)
    1. ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA PURA Y SIMPLEMENTE
    2. ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA A BENEFICIO DE INVENTARIO. FÓRMULA

        SIMPLE.
    3. REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA

II. LA PARTICIÓN HEREDITARIA (TEMA V)
    1. ACEPTACIÓN DE HERENCIA Y ADJUDICACIÓN DE BIENES
    2. CUADERNO PARTICIONAL: VIUDA E HIJOS. HERENCIA TESTADA. RÉGIMEN

        ECONÓMICO-MATRIMONIAL DE GANANCIALES.
    3. RENUNCIA, ACEPTACIÓN Y PARTICIÓN DE HERENCIA. ExTRANJEROS. INCA-

        PAZ. DEFENSOR JUDICIAL Y TUTOR.
    4. PARTICIÓN HEREDITARIA POR CONTADOR PARTIDOR
    5. PARTICIÓN HEREDITARIA ENTRE INSTITUIDO Y USUFRUCTUARIO
    6. PARTICIÓN HEREDITARIA ENTRE LOS DOS PROGENITORES
    7. SOLICITUD DE DIVISIÓN JUDICIAL DE LA HERENCIA
    8. SOLICITUD DE DIVISIÓN JUDICIAL DE LA HERENCIA PRESENTADA POR LE-

        GATARIO DE PARTE ALÍCUOTA.
    9. ESCRITO PRESENTADO POR ACREEDOR DEL CAUSANTE AMPARADO POR TÍ-

        TULO EJECUTIVO OPONIÉNDOSE A LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA.
    10. ESCRITO PRESENTADO POR ACREEDOR DEL COHEREDERO SOLICITANDO

         SU INTERVENCIÓN EN LA PARTICIÓN.
    11. ESCRITO MANIFESTANDO LA CONFORMIDAD CON LAS OPERACIONES

         DIVISORIAS.
    12. ESCRITO FORMULANDO OPOSICIÓN A LAS OPERACIONES DIVISORIAS
    13. DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO SOBRE IMPUGNACIÓN DE CUADERNO

          PARTICIONAL HECHO POR ALBACEA TESTAMENTARIO.
    14. DEMANDA DE COLACIÓN POR ANTICIPO
    15. DEMANDA DE COLACIÓN POR EXCESO DE LA MEJORA
    16. DEMANDA DE COLACIÓN POR REVOCACIÓN DE LA MEJORA

III. EL TESTAMENTO (TEMA VI)
    1. SOLICITUD DE OTORGAMIENTO DE TESTAMENTO ABIERTO NOTARIAL POR

        PARTE DE UN INCAPACITADO.
    2. DEMANDA PARA LA PRESENTACIÓN, ADVERACIÓN Y PROTOCOLIZACIÓN DE

        UN TESTAMENTO OLÓGRAFO EN PROCEDIMIENTO DE JURISDICCIÓN

        VOLUNTARIA.
    3. ESCRITO DIRIGIDO A LOS HEREDEROS RECHAZANDO EL CARGO DE ALBACEA
    4. ESCRITO DE RENUNCIA DEL CARGO DE ALBACEA
    5. ESCRITO DEL ALBACEA SOLICITANDO A LOS HEREDEROS PRÓRROGA DEL

        PLAZO PARA CUMPLIR EL ENCARGO.
    6. ESCRITO DEL ALBACEA SOLICITANDO AL JUZGADO PRÓRROGA DEL PLAZO

        PARA CUMPLIR EL ENCARGO.
    7. DEMANDA EJERCITANDO ACCIÓN DE NULIDAD TOTAL DEL TESTAMENTO
    8. ESCRITO DE DEMANDA EJERCITANDO ACCIÓN DE NULIDAD DE DETERMINA-

        DAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS.

IV. LAS SUSTITUCIONES (TEMA VII)
    1. TESTAMENTO ABIERTO CON SUSTITUCIÓN VULGAR
    2. TESTAMENTO ABIERTO CON SUSTITUCIÓN PUPILAR O EJEMPLAR
    3. TESTAMENTO ABIERTO CON SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA NORMAL
    4. SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA NORMAL SOMETIDA A CONDICIÓN
    5. SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA DE RESIDUO

V. LIMITACIONES DISPOSITIVAS DEL CAUSANTE: LEGITIMAS Y RESERVAS

    (TEMA IX)
    1. EL TESTAMENTO ABIERTO NOTARIAL CON INSTITUCIÓN DE LOS HIJOS Y LE-

        GÍTIMA DEL CÓNYUGE.
    2. TESTAMENTO CON INSTITUCIÓN DEL CÓNYUGE EN EL TERCIO DE LIBRE DIS-

        POSICIÓN Y CON ATRIBUCIÓN DEL USUFRUCTO SOBRE EL TERCIO DE ME-

        JORA, CONCURRIENDO HIJOS COMUNES.
    3. TESTAMENTO A FAVOR DE ASCENDIENTES, EXISTIENDO CÓNYUGE
    4. OTRAS POSIBLES CLÁUSULAS TESTAMENTARIAS RELATIVAS A LA LEGÍTIMA
    5. DELEGACIÓN DE LA FACULTAD DE MEJORAR (ART. 831 CC)
    6. ESCRITURA PÚBLICA DE DONACIÓN DE INMUEBLE IMPUTABLE A LA LEGÍTIMA
    7. ESCRITURA PÚBLICA DE RENUNCIA A LA LEGÍTIMA YA DIFERIDA
    8. DEMANDA EJERCITANDO ACCIÓN DE SUPLEMENTO DE LA LEGÍTIMA (EX ART.

        815 CC)
    9. DEMANDA DE HEREDERO LEGITIMARIO PARA LA REDUCCIÓN DE LA DONA-

       CIÓN POR AFECTAR A LA LEGÍTIMA (EX ART. 655 CC)
  10. DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE HERENCIA POR LEGITIMARIO PRETERIDO

VI. LA SUCESIÓN INTESTADA (TEMA X)
    1. ACTA DE NOTORIEDAD DE DECLARACIÓN DE HEREDEROS ABINTESTATO
    2. ESCRITO SOLICITANDO DECLARACIÓN JUDICIAL DE HEREDEROS

        ABINTESTATO DISTINTOS DEL CÓNYUGE, ASCENDIENTES Y DESCENDIENTES.
    3. AUTO DE DECLARACIÓN DE HEREDEROS ABINTESTATO EN FAVOR DE COLATE-

        RALES (HERMANO E HIJOS DE OTRO HERMANO PREMUERTO DEL CAUSANTE)
    4. PROVIDENCIA POR LA QUE SE ACUERDA PUBLICAR EDICTOS LLAMANDO A

        LOS POSIBLES HEREDEROS.
 

 

BIBLIOGRAFÍA

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?