DERECHO LOCAL. SISTEMA DE FUENTES.
- Sinopsis
- Índice
Las entidades locales se rigen por normas de muy distinta procedencia y posición. Está, en primer lugar, la garantía constitucional de autonomía local, en su doble dimensión de «estándar» mínimo de poder local y de mandato a todos los poderes públicos para que optimicen —en la medida de lo posible— el autogobierno local. A la Constitución sigue la Carta Europea de Autonomía Local, con «estándares» internacionales de autonomía local. También los Estatutos de Autonomía, sobre todo los aprobados en 2006-2007, que contienen tanto un nuevo sistema de distribución de competencias sobre gobiernos locales como concretas opciones organizativas y garantías de autonomía para municipios y provincias (o veguerías).
A partir de estas fuentes elementales, son las leyes, las del Estado y las de las Comunidades Autónomas, quienes dan forma concreta al régimen local. Hasta hoy, la regulación legal ha estado presidida, fundamentalmente, por leyes del Estado: Ley reguladora de las Bases del Régimen Local; Texto Refundido de Disposiciones legales vigentes en materia cíe Régimen Local; Ley de Haciendas Locales y Ley orgánica del Régimen Electoral General. Secundaria ha sido, hasta hoy, la regulación autonómica sobre régimen local, aunque a partir de los nuevos Estatutos de Autonomía de 2006-2007 se puede avistar ya un cambio de tendencia. Eso abre una situación compleja para la actual Ley reguladora de las Bases de Régimen Local, que será inaplicable en algunas Comunidades Autónomas. Los reglamentos del Estado —sobre todo el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las entidades locales— también han gozado de una importante presencia en la configuración del régimen local; aunque también el necesario reajuste del sistema de fuentes predice una fuerte limitación futura a esta fuente normativa. Finalmente, el Derecho local también se compone de normas dictadas por las propias entidades locales: ordenanzas, reglamentos, planes o presupuestos. Estas fuentes normativas están ciertamente vinculadas a la Constitución, la Carta Europea y la Ley; pero no necesariamente a los reglamentos gubernativos. Y, en todo caso, el propio sistema jurídico-local garantiza ciertos espacios de necesaria autorregulación local.
Este abigarrado conjunto de fuentes normativas se presenta en el libro de forma sistemática. Esto es, ordenado a través del principio constitucional de autonomía local. Este mandato constitucional ordena la posición relativa de cada forma normativa en el conjunto del sistema. De manera que la posición de cada tipo de norma no se explica ya sólo con los criterios de jerarquía, competencia y prevalencia.
PRELIMINAR
EL DERECHO LOCAL COMO SISTEMA
1. INTRODUCCIÓN
2. PAUTAS METODOLÓGICAS
3. PROPUESTA EXPLICATIVA
CAPÍTULO 1
CONSTITUCIÓN
1. PLANTEAMIENTO
2. INSUFICIENCIA EXPLICATIVA DEL CONCEPTO DE «GARANTÍA INSTITUCIONAL»
3. GARANTÍA CONSTITUCIONAL DE ESTÁNDARES MÍNIMOS DE AUTONOMÍA LOCAL
4. GARANTÍA SUBJETIVA DE AUTONOMÍA MUNICIPAL
5. AUTONOMÍA DE LAS ENTIDADES LOCALES COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL
CAPÍTULO II
DERECHO COMUNITARIO EUROPEO
1. PUNTO DE PARTIDA: IRRELEVANCIA DEL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO
2. AUTONOMÍA LOCAL EN EL TRATADO CONSTITUCIONAL EUROPEO Y EN EL TRATADO DE LISBOA
CAPÍTULO III
LA CARTA EUROPEA DE LA AUTONOMÍA LOCAL
1. VIGENCIA Y APLICACIÓN EN ESPAÑA DE LA CARTA
EUROPEA DE LA AUTONOMÍA LOCAL
1.1. Introducción: vigencia de la CEAL en España
1.2. Eficacia directa de las garantías de la CEAL
A) En la jurisprudencia
constitucional
B) En la jurisprudencia contenciosa
1.3. Interpretación y aplicación de la Carta
2. LA CARTA EUROPEA EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE
DERECHO LOCAL
2.1. Constitución y Carta Europea
A) Supremacía de la Constitución
B) Integración de la Carta en la
Constitución
C) La Carta Europea como garantía de
mínimos frente a la Constitución
2.2. Posición de la CEAL respecto de la ley
A) La CEAL como canon indirecto de
validez de la ley
B) Primacía aplicativa de la CEAL
C) Remisiones de la CEAL a la ley
D) Interpretación de la ley conforme
a la CEAL
CAPÍTULO IV
ESTATUTOS DE AUTONOMÍA
1. INTRODUCCIÓN
2. LÍMITES A LA ORDENACIÓN ESTATUTARIA DE LOS
GOBIERNOS LOCALES
2.1. Materia estatutaria
2.2. Inalterabilidad de la posición constitucional de las
Comunid. Autónomas
2.3. Garantía constitucional de la autonomía local
3. ORDENACIÓN DE LA «PLANTA LOCAL» EN LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA
4. CONFIGURACIÓN ESTATUTARIA DE LA AUTONOMÍA LOCAL
4.1. Introducción
4.2. Ampliación subjetiva de la autonomía local
4.3. Diferenciación de diversos niveles de autonomía local
4.4. Incorporación al Estatuto de «estándares» de autonomía
local no incluidos
en la
Constitución
4.5. Garantía financiera de la autonomía local
4.6. Concreción de materias competenciales
4.7. Inserción del principio de subsidiariedad
4.8. Subjetivación de la autonomía local
5. EFICACIA DE LAS GARANTÍAS ESTATUTARIAS DE
AUTONOMÍA LOCAL
5.1. Garantías jurisdiccionales
5.2. Controles polfticos
6. COMPETENCIAS AUTONÓMICAS SOBRE RÉGIMEN LOCAL
CAPÍTULO V
LEYES
1. INTRODUCCIÓN
2. LEYES DEL ESTADO
2.1. Introducción
2.2. Régimen local versus «estándares» estatales de autonomía
local
2.3. La Ley reguladora de las Bases del Régimen Local
A) Introducción
B) Constitucionalización de la LBRL
C) LBRL y Estatutos de Autonomía
a) Primacía
formal del Estatuto sobre la legislación básica
b)
Articulación funcional de los Estatutos y la legislación básica de régi-
men local
D) LBRL y otras leyes del Estado
E) Articulación de la LBRL y las
leyes autonómicas
2.4.Texto Refundido de Régimen Local
2.5.Ley de Haciendas Locales
2.6.La Ley electoral
2.7.Leyes especiales y de carta
A) Régimen especial de grandes
ciudades
B) Leyes especiales de Madrid y Barcelona
3. LEYES DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS
3.1. Secundariedad de la ley autonómica
A) Carácter fragmentario y limitado
de las competencias autonómicas
B) Funcionalización de la ley básica
estatal como garantía de la autonomía
local
C) Aceptación del Derecho supletorio
estatal
3.2. Líneas de evolución contemporáneas
3.3. Elevación autonómica de «estándares» mínimos de
autonomía local
CAPÍTULO VI
REGLAMENTOS GUBERNATIVOS
1. POTESTAD REGLAMENTARIA GUBERNATIVA Y AUTONOMÍA LOCAL
2. PREFERENCIA DE LEY EN LA REGULACIÓN ESTATAL O
AUTONÓMICA
2.1. Insuficiente competencia estatal para aprobar
reglamentos
2.2. Reservas de ley
2.3. Reglamentos de «régimen local» y de «autonomía local»
3. REMISIONES PER SALTUMA LAS NORMAS LOCALES
4. RESERVAS «LEGALES» DE LEY
CAPÍTULO VII
NORMAS LOCALES
1. INTRODUCCIÓN
2. FUNDAMENTO DEL PODER NORMATIVO LOCAL
3. VINCULACIÓN DE LAS NORMAS LOCALES A LA CONSTITUCIÓN
4. VINCULACIÓN NEGATIVA A LA LEY.
4.1. Supremacía de la ley
4.2. Reserva constitucional de ordenanza
4.3. Normas locales de desarrollo, complementarias e
independientes
5. RESERVADE LEY
5.1. Tipología de reservas de ley
A) Reservas de ley tuitivas de la
autonomía local
B) Reservas de ley limitativas del
poder normativo local
5.2. Reserva de ley tributaria
5.3. Reserva de ley sancionadora
A) Doctrina de la STC 132/2001
B) Adaptación de la jurisprudencia
contenciosa a la «doctrina constitucional»
C) «Regulación»
de la reserva de ley sancionadora en la LBRL
5.4. Reservas de ley sobre propiedad y libre empresa
6. RESERVAS Y REMISIONES LEGALES A LA LEY
7. VINCULACIÓN AL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO
8. RELACIÓN ENTRE REGLAMENTOS GUBERNATIVOS Y
NORMAS LOCALES
8.1. Planteamiento: falta de criterio constitucional de
ordenación.
8.2. La ley como norma de ordenación
8.3. Tipología de criterios nomodinámicos
A) Articulacion jerarquica de normas
B) La competencia como criterio de
ordenación normativa
C) Pnmacia aplicativa
8.4. Seleccion del criteno nomodinamico: pnncipio de
autonomia local
8.5. Criterio residual: primacía de la norma local
8.6. Especial posición del ROF en relación con reglamentos
orgánicos locales
9. PLURALIDAD DE FORMAS NORMATIVAS LOCALES
9.1. Introducción
9.2. Jerarquía, competencia y reserva de procedimiento como
criterios de arti-
culación normativa
A) Distribución del poder local
B) Límites a la regulación por
ordenanza
C) Bandos y decretos de alcaldía
9.3. Reservas de procedimiento para el ejercicio de
competencias normativas
A) Ordenanzas versus reglamentos
B) El reglamento orgánico
C) Ordenanzas fiscales
D) Presupuesto
E) Planes urbanísticos
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Relacionados

VERTIENTE INTRATERRITORIAL DEL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE SOLIDARIDAD. Las mancomunidades integrales en Extremadura.
Ver fichaVERTIENTE INTRATERRITORIAL DEL PRINCIPIO C...

PROPUESTAS DE REFORMA PARA UN NUEVO MODELO DE FINANCIACIÓN LOCAL.
Ver fichaPROPUESTAS DE REFORMA PARA UN NUEVO MODELO...

VILA-SECA I SALOU: UN LABORATORI JURIDICOADMINISTRATIU TERRITORIAL.
Ver fichaVILA-SECA I SALOU: UN LABORATORI JURIDICOA...

REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Y EL FUTURO DE LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES, LA: DE LA FUNCIÓN DE ASISTENCIA A LA PRESTACIÓN ESPECIALIZADA DE SERVICIOS MUNICIPALES.
Ver fichaREFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Y EL FU...

COMENTARIOS A LA LEY DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL.
Ver fichaCOMENTARIOS A LA LEY DE BASES DE RÉGIMEN L...

HACIA UN MEJOR CONTROL DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA LOCAL: LOS TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS DE RECURSOS CONTRACTUALES.
Ver fichaHACIA UN MEJOR CONTROL DE LA CONTRATACIÓN ...

TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS ENTES TERRITORIALES.
Ver fichaTRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN...

FORMULARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
Ver fichaFORMULARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.

CONCESIONES DE DOMINIO PÚBLICO PORTUARIO EN LA LEGISLACIÓN ESTATAL DE PUERTOS, LAS.
Ver fichaCONCESIONES DE DOMINIO PÚBLICO PORTUARIO E...

DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL Y AUTONOMÍA LOCAL EN ESPAÑA.
Ver fichaDEMOCRACIA CONSTITUCIONAL Y AUTONOMÍA LOCA...

ACTIVIDADES «INTERNACIONALES» DE LOS GOBIERNOS LOCALES, LAS. (Serie Claves del Gobierno Local, 46)
Ver fichaACTIVIDADES «INTERNACIONALES» DE LOS GOBIE...

ADMINISTRACIÓ ELECTRÒNICA EN L’ÁMBIT LOCAL, L’: LA SECRETARIA MUNICIPAL EN L’ESTRATÈGIA DE TRANSFORMACIÓ DIGITAL.
Ver fichaADMINISTRACIÓ ELECTRÒNICA EN L’ÁMBIT...

VERTIENTE INTRATERRITORIAL DEL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE SOLIDARIDAD. Las mancomunidades integrales en Extremadura.
Ver fichaVERTIENTE INTRATERRITORIAL DEL PRINCIPIO C...

PROPUESTAS DE REFORMA PARA UN NUEVO MODELO DE FINANCIACIÓN LOCAL.
Ver fichaPROPUESTAS DE REFORMA PARA UN NUEVO MODELO...

VILA-SECA I SALOU: UN LABORATORI JURIDICOADMINISTRATIU TERRITORIAL.
Ver fichaVILA-SECA I SALOU: UN LABORATORI JURIDICOA...

REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Y EL FUTURO DE LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES, LA: DE LA FUNCIÓN DE ASISTENCIA A LA PRESTACIÓN ESPECIALIZADA DE SERVICIOS MUNICIPALES.
Ver fichaREFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Y EL FU...

COMENTARIOS A LA LEY DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL.
Ver fichaCOMENTARIOS A LA LEY DE BASES DE RÉGIMEN L...

HACIA UN MEJOR CONTROL DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA LOCAL: LOS TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS DE RECURSOS CONTRACTUALES.
Ver fichaHACIA UN MEJOR CONTROL DE LA CONTRATACIÓN ...

TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS ENTES TERRITORIALES.
Ver fichaTRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN...

FORMULARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
Ver fichaFORMULARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.

CONCESIONES DE DOMINIO PÚBLICO PORTUARIO EN LA LEGISLACIÓN ESTATAL DE PUERTOS, LAS.
Ver fichaCONCESIONES DE DOMINIO PÚBLICO PORTUARIO E...

DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL Y AUTONOMÍA LOCAL EN ESPAÑA.
Ver fichaDEMOCRACIA CONSTITUCIONAL Y AUTONOMÍA LOCA...

ACTIVIDADES «INTERNACIONALES» DE LOS GOBIERNOS LOCALES, LAS. (Serie Claves del Gobierno Local, 46)
Ver fichaACTIVIDADES «INTERNACIONALES» DE LOS GOBIE...
