DERECHO URBANÍSTICO COMÚN.

Autor:
BAÑO LEÓN, J.M.
Editorial:
Iustel Publicaciones
Páginas:
564
Edición:
1
Fecha de publicación:
20/10/2009
ISBN:
9788498900668
El precio original era: 58,00€.El precio actual es: 55,10€.
Entrega en 48/72 horas

CAPÍTULO I
LA HERENCIA COMÚN: EVOLUCIÓN Y RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL DERECHO URBANÍSTICO ESPAÑOL.

I. Introducción

II. El Derecho urbanístico español antes de 1956
    1. Las fuentes doctrinales: el legado de Cerdá
    2. Las fuentes legales: las leyes de ensanche, saneamiento y reforma interior.
    3. La realidad histórica

III. La Ley del Suelo de 1956

IV. La depuración técnica del urbanismo español. La Ley de 1975 y el TRLS de 1976.

V. La recepción constitucional del urbanismo

VI. La Reforma de 1990 y el Texto Refundido de 1992

VII. Una etapa convulsa. Del Texto Refundido de 1992 a la Sentencia del Tribunal Constitucional de 1997.
    1. Causas de la inestabilidad normativa
    2. La Comisión de Expertos del MOPU
    3. La Ley valenciana 6/1994, de 15 de noviembre
    4. El impacto de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 20 de marzo de

        1997 (STC 61/1997)

VIII. La Ley 6/1998, de Régimen de Suelo y Valoraciones Urbanísticas.

IX. La influencia presente y futura del Derecho Comunitario.

Bibliografía citada
 

 

CAPÍTULO II
DISTRIBUCIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS COMPETENCIAS URBANÍSTICAS

I. Introducción

II. Las competencias estatales que limitan la competencia autonómica
    1. La competencia sobre las condiciones básicas ex art. 149.1.1. CE
    2. La competencia sobre legislación civil (art. 149.1.8.ª CE)
    3. La competencia sobre bases y coordinación de la planificación general de la

        actividad económica.
    4. Competencias estatales del art. 149.1.18.ª
    5. Competencia sobre medio ambiente (art. 149.1.23.ª)
    6. Competencia sobre obras públicas de interés general (art. 149.1.24.ª) y

        otras competencias conexas.
    7. Competencias sobre bienes públicos

III. Las competencias de las corporaciones locales

IV. La dinámica del ejercicio de las competencias
    1. El uso del territorio como objeto de competencias del Estado, las Comunida-

        des Autónomas y los municipios.
    2. Cooperación y coordinación como técnicas de armonización de intereses.
    3. La prevalencia de la competencia más específica del Estado en la primera

        jurisprudencia constitucional, en el marco del respeto al planeamiento

        urbanístico.
    4. La legislación posterior y su interpretación por el Tribunal Constitucional.

    5. La ordenación del territorio como marco normal de armonización de los in-

        tereses públicos. Remisión a la evaluación estratégica de planes y

        programas.
    6. La regulación de la Ley estatal de suelo

V. La participación local efectiva en los proyectos de ordenación y obras del Estado y de la Comunidad Autónoma.
    1. La participación como ponderación razonable del interés local.
    2. El caso de la exclusión de la participación local mediante planes supramu-

        nicipales aprobados en norma con rango de ley.

Bibliografía citada
 

 

CAPÍTULO III
LA ORDENACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA: OBJETO Y FUENTES

I. La noción de ordenación del territorio

II. El objeto de la ordenación. Suelo, vuelo y subsuelo

III. Situaciones básicas versus clasificación del suelo. Analogías y diferencias.

IV. Situaciones del suelo: suelo urbanizado y suelo rural
    1. El suelo urbanizado. Problemas que plantea el suelo urbano no urbanizado
    2. El suelo rural. La distinción entre suelos protegidos y no protegidos

V. Los instrumentos de la política territorial
    1. Las leyes. Problemas constitucionales que suscita la reserva de ley
    2. Límites legales a la discrecionalidad del planificador
        A) Los estándares legales
        B) Normas legales de directa aplicación. El problema de los conceptos inde-

            terminados y la discrecionalidad del planificador.
        C) El control de la discrecionalidad del planificador. Remisión a la teoría de

            la discrecionalidad administrativa.
    3. Los reglamentos de las leyes urbanísticas

    4. Los planes urbanísticos
    5. Clases de planes
    6. Los planes supramunicipales y la ordenación del territorio
    7. La figura del Plan General Municipal. Las dos modalidades fundamentales
        A) El contenido del Plan General
        B) El Plan General rígido
        C) El Plan General flexible y sus modalidades
    8. Las Normas Subsidiarias del planeamiento municipal
    9. El Plan Parcial y el Estudio de Detalle
  10. El Plan Especial de Reforma Interior
  11. Los restantes Planes Especiales

VI. Los planes de iniciativa particular

VII. La ordenanza municipal. Sus relaciones con el plan

VIII. La ordenación como función pública no susceptible de transacción. El juego de los convenios urbanísticos de planeamiento.
    1. El estado de la cuestión hasta la Ley del Suelo de 2007
    2. Los convenios de planeamiento tras la Ley del Suelo de 2007
    3. Convenio de planeamiento y libre competencia
    4. El convenio como actividad administrativa susceptible de impugnación y el

        procedimiento de aprobación.

IX. El soft-law urbanístico y su importancia en la práctica

X. El papel de la jurisprudencia como fuente del Derecho urbanístico común.

Bibliografía citada
 

 

CAPÍTULO IV
ESTATUTO DEL CIUDADANO Y GARANTÍAS PROCEDIMENTALES ANTE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA.

I. El estatuto del ciudadano ante la ordenación urbanística. Los deberes del ciudadano.

II. Los derechos: carácter codificador y novedades en la legislación estatal de suelo.

III. El mandato en pro de una vivienda digna y sostenible

IV. El derecho a la intimidad domiciliaria y su reflejo en la protección ambiental

V. El principio de igualdad en el dominio y servicio público

VI. El derecho de información sobre los planes y su evaluación ambiental

VII. El derecho a obtener copia o certificación de las disposiciones o actos administrativos de contenido urbanístico.

VIII. El derecho a la cédula urbanística

IX. Las garantías objetivas de transparencia en el procedimiento de elaboración de los planes. La información pública.
    1. La información pública como trámite esencial
    2. La innecesariedad de una nueva información pública. Crítica de la jurispru-

        dencia del Tribunal Supremo.
    3. La interpretación de la información pública a la luz del TRLS 2008.

X. La transparencia en la información pública. Las medidas provisionales y el resumen ejecutivo.
    1. Hacia una mayor transparencia en los planes
    2. Las medidas provisionales de suspensión del planeamiento y de los instru-

        mentos de gestión.
    3. La concreción de los ámbitos cuya ordenación se modifica

XI. La consulta a las demás Administraciones afectadas

XII. La aprobación de los planes. En particular la aprobación del Plan General Municipal.

XIII. Aprobación por silencio administrativo de los planes
    1. Aprobación definitiva por silencio de planes de iniciativa particular.
    2. Aprobación por silencio de la Comunidad Autónoma de planes de iniciativa

        local.

XIV. La publicación de los instrumentos de ordenación

XV. Vigencia, revisión y modificación de los planes
    1. Vigencia indefinida
    2. Modificación y revisión de planes

XVI. El régimen de modificación de zonas verdes y espacios libres. Otras limitaciones a la modificación puntual de los planes.

XVII. La garantía de cierre del estatuto del ciudadano. La acción popular en defensa de la legalidad urbanística.

Bibliografía citada
 

 

CAPÍTULO V
EL PARADIGMA AMBIENTAL EN EL URBANISMO

I. Un nuevo urbanismo más sensible a la protección del medio ambiente

II. El principio de desarrollo territorial y urbano sostenibles

III. La evaluación estratégica de planes y programas
    1. Noción
    2. Fases de evaluación ambiental. El informe ambiental.
    3. Períodos de consultas
    4. La evaluación del informe. La memoria ambiental
        A) Sobre el carácter vinculante del informe
        B) Responsabilidad pública y planes de iniciativa privada.

IV. El control sobre la evaluación estratégica. En particular en los planes urbanísticos.
    1. Consideraciones generales
    2. El control de la evaluación estratégica en los planes urbanísticos
        A) Fines generales de la evaluación estratégica

        B) El TRLS 2008. El desarrollo sostenible y sus manifestaciones.
        C) Aplicación de criterios de control a la evaluación ambiental de planes

            urbanísticos.
    3. La omisión de la evaluación ambiental como causa de nulidad de pleno

        derecho.

V. La integración de los informes sectoriales de la Administración del Estado en la memoria ambiental de los planes urbanísticos. Particular consideración del informe hídrico.

VI. Memoria ambiental y coordinación entre los planes urbanísticos y los planes estatales.

VII. El seguimiento ex post del plan

VIII. Evaluación estratégica y evaluación de proyectos. La necesidad de adaptación de la legislación autonómica a las nuevas exigencias.

IX. Principios y reglas ambientales de la legislación urbanística directamente aplicables al planeamiento.
    1. Principios ambientales
    2. La regla de protección de los espacios de la red «Natura 2000»

X. Los criterios de sostenibilidad ambiental y el procedimiento de reforma de los planes.

XI. Las medidas ambientales de directa aplicación. Remisión.

XII. Sostenibilidad ambiental y suficiencia económica

Bibliografía citada
 

 

CAPÍTULO VI
TÉCNICAS DE EQUIDISTRIBUCIÓN Y OBTENCIÓN DE TERRENOS DOTACIONALES COMUNES A LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA.

I. Equidistribución y ordenación urbanística. La lógica institucional.

II. El aprovechamiento medio
    1. Depuración conceptual sobre la noción de aprovechamiento
    2. Su sentido
    3. Cálculo del aprovechamiento medio
    4. Aprovechamiento medio y sistemas generales
    5. Exclusión del suelo urbano

III. El aprovechamiento tipo
    1. Su origen en el Plan General de Petrer
    2. El aprovechamiento tipo en la Ley de 1990 y en la legislación autonómica

        posterior.
    3. La evolución del aprovechamiento tipo en la legislación autonómica hasta

        1998.
    4. El impacto de la STC 61/1997 sobre estas técnicas
    5. La influencia de la Ley 6/1998. Exclusión tácita del aprovechamiento tipo

        en el suelo urbano consolidado.

IV. Las técnicas de aprovechamiento en la legislación autonómica. La influencia de la Ley estatal 8/2007, de Suelo.

V. La decadencia de las transferencias de aprovechamientos urbanísticos. Aplicación en la legislación urbanística y regulación registral.

VI. La reparcelación como técnica de equidistribución independiente de la urbanización de los terrenos, en suelo urbano consolidado.

VII. La llamada reparcelación económica

Bibliografía citada
 

 

CAPÍTULO VII
LA TEORÍA GENERAL DE LA URBANIZACIÓN

I. La noción de urbanización y su significación como función pública

II. Distinción entre iniciativa y gestión de las obras de urbanización.

III. El presupuesto técnico de la urbanización. El proyecto de urbanización

IV. Los procedimientos de gestión. Clasificación y rasgos comunes
    1. Distinción entre procedimientos con o sin participación de los propietarios
    2. Pluralidad relativa de técnicas de gestión

V. Procedimientos de gestión urbanística sin participación privada: el procedimiento expropiatorio.
    1. El principio de intervención menos onerosa para la propiedad como garantía

        constitucional frente a la expropiación urbanística.
    2. El procedimiento de tasación conjunta
    3. Crítica de la banalización de la urgencia en el procedimiento de tasación

        conjunta.
    4. Utilización del procedimiento expropiatorio para fines distintos a la urbani-

        zación sistemática.

VI. Garantías de los propietarios en los procedimientos de gestión urbanística con participación privada.
    1. Equidistribución de beneficios y cargas
    2. La regulación del expediente de distribución de beneficios y cargas: la

        reparcelación.
        A) Aspectos uniformes de la reparcelación
        B) Aspectos de plena competencia de la legislación urbanística
        C) Edificaciones preexistentes a la reparcelación y zonas parcialmente

            urbanizadas.
    3. Conocimiento previo de las cargas de urbanización
    4. Obligaciones de los propietarios
    5. Separación entre planeamiento y gestión
    6. Los problemas de la suficiencia económica de la actuación como límite a las

        obligaciones de los propietarios.

VII. El estatuto del urbanizador
    1. Derechos de urbanizador
    2. Obligaciones del urbanizador
        A) Entrega de terrenos edificables
        B) Entrega de terrenos dotacionales
        C) Entrega y financiación de las obras, incluidas las de conexión con otras

            unidades urbanísticas o infraestructuras públicas.

        D) Garantías del realojamiento de los ocupantes legales

VIII. Modos de gestión de la urbanización con participación privada
    1. Carácter público de todos los procedimientos
    2. Gestión directa del procedimiento de urbanización
        A) Sistema de cooperación. La variante de la ejecución forzosa
        B) Agente urbanizador público
        C) Urbanización prioritaria de determinados sectores
    3. Gestión indirecta del procedimiento de urbanización
        A) El sistema de compensación
        B) La compensación sin junta: el concierto con propietario único
        C) El Agente urbanizador privado

IX. Los convenios urbanísticos de gestión

X. La ejecución de la urbanización. La contratación de las obras
    1. La regulación comunitaria y la regulación española
    2. Aplicación del Derecho Comunitario a la gestión urbanística
        A) La directiva de obras y la directiva de servicios en la gestión urbanística
        B) La relación entre la Administración y la Junta de Compensación desde el

            punto de vista del Derecho Comunitario. Posible aplicación de la excep-

            ción del contrato doméstico.
        C) La sujeción al Derecho Comunitario de los contratos de la Junta con

            terceros.
        D) Las directivas comunitarias de contratación públicas y las unidades de

            ejecución con un solo propietario.
        E) Aplicación del Derecho Comunitario al Agente urbanizador privado.
        F) Derecho Comunitario y sociedades urbanísticas públicas y mixtas.
    3. Aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público a la Junta de

        Compensación.

XI. El inicio de la urbanización. Relevancia jurídica de su acreditación. La finalización de la urbanización y la recepción pública de las obras. Las entidades urbanísticas de conservación.

XII. El incumplimiento de la obligación de urbanizar. Consecuencias respecto de la Administración y de los propietarios.

Bibliografía citada
 

 

CAPÍTULO VIII
EL ESTATUTO DEL PROPIETARIO

I. Introducción. La perspectiva constitucional de la propiedad

II. La concepción estatutaria de la propiedad en la LS 2007 y en el TRLS 2008

III. Ius aedificandi e incorporación de la edificación al patrimonio privado. El estatuto del suelo consolidado.

IV. Suelo y subsuelo susceptibles de propiedad privada

V. Limitaciones urbanísticas a la facultad de división y disposición del propietario del suelo.

VI. El carácter propter rem de las obligaciones urbanísticas

VII. Los derechos y obligaciones de los propietarios del suelo rural
    1. Derechos de los propietarios y situaciones básicas del suelo
    2. Derechos de los propietarios de suelo rural
        A) El derecho a exigir instalaciones y construcciones que estando legalmen-

            te permitidas no tengan el carácter legal de edificación [art. 8.1.a]
        B) El ius aedificandi en el suelo rural
        C) El derecho a participar en condiciones de igualdad en los beneficios y

            cargas derivadas de la urbanización. La equidistribución.
        D) La facultad potestativa de participar en la urbanización: la garantía del

            propietario sobre los costes previsibles.
    3. Obligaciones de los propietarios de suelo rural 
        A) El deber de conservación y sus límites

        B) Obligaciones derivadas de usos urbanísticos en el suelo rural
        C) Obligaciones derivadas de la participación del propietario en las actua-

            ciones de urbanización.
        D) Costes de urbanización a que se obliga el propietario que participa en

            las actuaciones de transformación.
    4. Derechos de los propietarios de suelo urbanizado. En general, las facultades

        de los propietarios de suelo urbanizado.
    5. El régimen jurídico de las licencias urbanísticas
        A) Actos sujetos a licencia
        B) Naturaleza de las licencias urbanísticas. El condicionamiento de las

            licencias.
        C) El procedimiento de otorgamiento y el contenido de las licencias.
    6. El silencio positivo, secundum legem
        A) Antecedentes y regulación en el TRLS vigente
        B) Adecuación del Texto Refundido al orden de competencias y a las bases

            del procedimiento administrativo común.
        C) Reflexión final sobre el sentido del silencio en la licencia urbanística.
    7. Efectos de la licencia
    8. La caducidad de la licencia de obras
    9. Licencia de obras, licencia para determinados usos y licencia de primera

        ocupación.
        A) Relación entre la licencia de obra y la licencia de primera ocupación.
        B) Relación entre licencia de obras y licencia ambiental
    10. El procedimiento de otorgamiento de la licencia urbanística y la externali-

          zación de servicios como alternativa.
    11. Deber de mantenimiento y deber de conservación de la edificación
        A) El deber de conservación
        B) La declaración de ruina
        C) La edificación forzosa. Consecuencias del incumplimiento de esta

            obligación.
    12. La dinámica del suelo urbanizado: derechos y deberes de los propietarios

         en las actuaciones de dotación y reforma interior.
        A) Reforma interior
        B) Actuaciones de dotación

Bibliografía citada

 

 

CAPÍTULO IX
LAS VALORACIONES URBANÍSTICAS

I. Las valoraciones urbanísticas. Su significado urbanístico

II. Una cuestión metodológica previa ¿qué es lo que debe valorarse en el suelo?
    1. Valor de mercado y valoraciones urbanísticas: la tradición de normas espe-

        cíficas de valoración demuestra que la pura remisión al valor de mercado

        es insuficiente.
    2. Valor de mercado y art. 33 de la Constitución. La jurisprudencia

        constitucional.
    3. Valor intrínseco del suelo y expectativas urbanísticas. El art. 47 de la Cons-

        titución y la no aplicación del art. 43 de la Ley de Expropiación Forzosa.

III. Los criterios de valoración según la situación en que se encuentra el suelo.
    1. Dos técnicas de valoración para dos situaciones de suelo. La desaparición

        de la clasificación en la legislación del estado y su incidencia sobre las

        valoraciones: hay que atender a los hechos y no a la clasificación.
    2. La valoración de infraestructuras supramunicipales
    3. La valoración del suelo urbanizado y el valor de repercusión. La renuncia

        del legislador a valores fiscales frente a la técnica de la legislación

        precedente.
        A) Valoración del suelo urbanizado al que se le atribuye edificabilidad
        B) Valoración del suelo urbanizado sin edificabilidad
        C) Suelo urbanizado con edificación
        D) Suelo urbanizado sometido a operaciones de reforma interior
    4. La valoración del suelo rural por su renta real o potencial
        A) Método de capitalización de rentas y factores correctores al alza
        B) La modulación del valor del suelo rural por la consideración de la facul-

            tad de participación en los beneficios y cargas derivados de la transfor-

            mación del suelo.
        C) Modulación de la indemnización cuando se haya iniciado las obras de

            urbanización.
        D) Valoraciones de la edificación, sembrado y plantaciones

IV. El ámbito de las valoraciones y las garantías de los propietarios
    1. El ámbito de las valoraciones y la configuración de un régimen jurídico

        unitario.
    2. Operaciones de equidistribución y garantías de los propietarios. La prohibi-

        ción de transferencias de plusvalías al urbanizador.
    3. La fijación de justiprecio en la expropiación. Remisión al sistema de expro-

        piación como técnica urbanística.
    4. El justiprecio en la venta o sustitución forzosa
    5. La responsabilidad por ius variandi. La superación del dualismo entre valo-

        ración por expropiación y valoración por cambio de planeamiento.

V. La valoración de otros bienes y derechos distintos del suelo.

VI. La valoración transitoria del suelo urbanizable ordenado

Bibliografía citada
 

 

CAPÍTULO X
GARANTÍAS PATRIMONIALES COMUNES. EXPROPIACIÓN Y

RESPONSABILIDAD.

I. Los supuestos indemnizatorios. Distinción entre casos expropiatorios y de responsabilidad.

II. Supuestos de expropiación formal. La expropiación de oficio
    1. Fines que pueden justificar la expropiación
    2. Expropiación para actuaciones aisladas
    3. Expropiación por incumplimiento de la función social de la propiedad.
    4. Expropiación para ampliar el patrimonio público de suelo. Especial conside-

        ración de las reservas.

III. Reversión y retasación de expropiaciones
    1. El derecho de reversión en la expropiación urbanística
    2. El derecho de retasación en la gestión urbanística por expropiación

IV. Expropiación a solicitud del interesado (expropiaciones por ministerio de la ley)
    1. Expropiación de suelos no edificables que no sea posible obtener por

        equidistribución.
    2. Terrenos ocupados con destino a dotaciones públicas. Ocupación directa y

        reservas de aprovechamiento.

V. Liberación de expropiaciones

VI. Supuestos indemnizatorios de raíz expropiatoria. Indemnización por cambio de planeamiento.
    1. El precedente del art. 87.2 TRLS 1976
    2. El cambio de rumbo de la Ley de 1990. La incorporación congruente a la Ley

        de la doctrina del Tribunal Supremo.
    3. La vuelta al sistema del TRLS 1976 en la Ley 6/1998, de Suelo y

        Valoraciones.
    4. Indemnización de las expectativas de urbanización en la normativa vigente.
        A) Urbanización en curso de ejecución
        B) Urbanización ejecutada
        C) Suelos con ordenación delimitada sin obras de urbanización: Indemniza-

            ción de la facultad de participar en actuaciones de nueva urbanización.
        D) Requisitos comunes para exigir indemnización por la expropiación.

VII. Indemnización por modificación o revocación de licencias

VIII. La situación de «fuera de ordenación». No indemnización del perjuicio. Regla general y excepciones.

IX. Vinculaciones y limitaciones singulares

X. Indemnizaciones por responsabilidad patrimonial derivada de la anulación de licencias.

XI. Indemnización derivada de la ejecución del derecho de consulta

XII. Otros supuestos de responsabilidad no previstos en el TRLS 2008

XIII. Responsabilidad contractual de la Administración frente al urbanizador por cambios en el planeamiento o en el contrato.

Bibliografía citada
 

 

CAPÍTULO XI
ESTATUTO DEL SUELO DE TITULARIDAD PÚBLICA

I. Administración Pública y suelo

II. El diferente régimen urbanístico de los bienes municipales y los de las restantes Administraciones Públicas.

III. El régimen urbanístico de los bienes de titularidad pública no municipales
    1. La perspectiva del Derecho estatal supletorio
    2. La perspectiva autonómica

IV. El régimen urbanístico en la legislación de patrimonio del Estado
    1. Introducción
    2. Bienes de dominio público incluidos o adscritos a unidades de ejecución
    3. Bienes desafectados del dominio público. El peculiar régimen de la Ley de

        Patrimonio de las Administraciones Públicas.
    4. Normas específicas sobre notificaciones. El estatuto de los inmuebles

        vacantes.
        A) Las notificaciones privilegiadas
        B) Régimen de los bienes vacantes

V. El régimen del suelo municipal. Modos de adquisición del suelo
    1. Las cesiones de suelo para dotaciones públicas
    2. Cesiones de suelo edificable
    3. Terrenos adquiridos con el sistema de expropiación

VI. El patrimonio municipal del suelo
    1. Origen de esta peculiar institución

    2. La pretendida revalorización del PMS con la inclusión de las cesiones de

        aprovechamiento.
    3. El giro de la LS 1990. El patrimonio municipal de suelo con destino para

        las viviendas de protección pública.
    4. La contradictoria naturaleza del patrimonio municipal de suelo: patrimonio

        vinculado y medio de realización de fines públicos.
    5. Algunos tópicos sobre los patrimonios públicos de suelo. La vivienda pro-

        tegida y el TRLS 2008.

VII. Las reservas de suelo para actuaciones estratégicas

VIII. Los derechos de tanteo y retracto a favor de la Administración urbanística

Bibliografía citada
 

 

CAPÍTULO XII
LA EFICIENCIA DEL SISTEMA URBANÍSTICO EN SU CONJUNTO. PROTECCIÓN DE LA LEGALIDAD. GARANTÍA PREVENTIVA CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA. MEDIOS FRENTE A LA INDISCIPLINA URBANÍSTICA.

I. El Derecho urbanístico y la tozuda realidad

II. Información y transparencia de la actuación administrativa, medidas preventivas contra la ilegalidad urbanística.
    1. Publicidad efectiva de todas las medidas de ordenación
    2. Mejora y coordinación de la publicidad registral y catastral. Inclusión de la

        información urbanística.

III. Planta organizativa y asignación razonable de competencias. La reforma de las atribuciones sobre disciplina urbanística.
    1. El estado de la cuestión
    2. Supresión de competencias municipales sobre el derecho represivo urbanís-

        tico. Particular consideración del suelo no urbanizable. Compatibilidad con

        la autonomía local.
        A) La exigencia de un tamaño mínimo para ejercer la disciplina urbanística.

        B) Los límites constitucionales que impone la autonomía local a la sustitu-

            ción del municipio.
        C) Límites a la concurrencia de competencias
    3. La neutralización política de la Administración urbanística sancionadora. Las

        Agencias urbanísticas independientes.

IV. La necesaria potenciación de las medidas cautelares
    1. Medidas cautelares y suspensión de los planes urbanísticos
        A) Planteamiento general
        B) La jurisprudencia restrictiva de las medidas cautelares. Crítica.
        C) La interpretación del art. 130 LJCA
        D) Los factores que deben ponderarse en la adopción de una medida cau-

            telar urbanística.
    2. Medidas cautelares y procedimientos de gestión
    3. Medidas cautelares y disciplina urbanística

V. Medidas de policía urbanística: el restablecimiento de la legalidad conculcada.
    1. Esquema general
    2. La necesaria reconstrucción de la doctrina de la caducidad de la potestad de

        restablecimiento del orden perturbado.
    3. Consecuencias indeseables de la sujeción a plazo de las medidas de resta-

        blecimiento de la legalidad.

VI. Procedimiento general y especial de revocación de licencias ilegales

VII. Ejecución de sentencias y cambio de planeamiento
    1. Planteamiento general
    2. Convalidación legislativa
    3. Convalidaciones producidas por cambios en los planes

VIII. Medidas represivas. El derecho sancionador urbanístico.
    1. El respeto a la tradición común. Las bases de la disciplina urbanística
    2. Las infracciones urbanísticas
    3. Sanciones. Su rigor y poca eficacia
    4. Personas responsables de la infracción

    5. Causas que excluyen o modifican la responsabilidad. La prescripción.
        A) Causas modificativas de la responsabilidad
        B) La prescripción
    6. La responsabilidad por daños y perjuicios

IX. La represión penal. ¿Cláusula de cierre o superposición con el Derecho Administrativo sancionador?
    1. Consideración general
    2. La accesoriedad administrativa de los delitos urbanísticos. Las exigencias de

        la antijuridicidad material.
    3. Legalidad urbanística y comportamientos delictivos de autoridades y

        funcionarios.
    4. La inexistente prejudicialidad administrativa

Bibliografía citada
 

Índice analítico

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?