DERECHO Y MEDICINA. Cuestiones jurídicas para profesionales de la Salud.

Autor:
RIVAS VALLEJO, P./ GARCÍA VALVERDE, Mª D. (Dirs.)
Editorial:
Aranzadi
Páginas:
1348
Edición:
1
Fecha de publicación:
31/08/2009
ISBN:
9788483559291
172,90
Entrega en 48/72 horas

    Esta obra, concebida como instrumento de guía jurídica para los profesionales de la medicina, aborda todos los aspectos de la asistencia sanitaria con consecuencias jurídicas, traduciéndolos a un lenguaje, dentro del rigor jurídico, adaptado al perfil de profesionales ajenos al Derecho, mediante una síntesis que permite conocer todos los detalles legales que afectan a la profesión sanitaria, que todos los días afronta infinidad de problemas con los que no está familiarizada pero a los que debe dar una respuesta precisa y conforme al ordenamiento legal.

    La obra ayuda en la difícil tarea de aplicar la Medicina en las múltiples facetas donde la lex artis sanitaria debe combinarse con los límites del Derecho.

    Pilar Rivas Vallejo, experta autora en estos temas fronterizos entre el Derecho y la Medicina como Directora del exitoso Tratado médico legal sobre incapacidades laborales, y María D. García Valverde, dirigen un equipo multidisciplinar integrado por prestigiosos autores del mundo del Derecho (profesores universitarios, magistrados, abogados) y de la Sanidad (médicos, enfermeros, gestores sanitarios).

    La obra se divide en 7 bloques temáticos que abordan todas las facetas legales de la asistencia sanitaria:

A.- La regulación de la profesión y de los servicios sanitarios, públicos y privados.

B.- La asistencia sanitaria pública.

C.- Bioética y derecho.

D.- Ámbito laboral y medicina del trabajo.

E.- Las incapacitaciones judiciales y el Derecho de Familia.

F.- Cuestiones penales y medicina legal y forense.

G.- Las responsabilidades de los profesionales de la salud y de las entidades prestadoras de servicios sanitarios.

    Un completo sistema de sumarios e índice analítico dotan a la obra de una singular utilidad ya que permiten acceder con facilidad a todos los conceptos objeto de estudio en los diversos capítulos desde los más habituales hasta los más recientes y novedosos que en la actualidad han sido objeto de debate y controversia, como los cuidados paliativos, las voluntades anticipadas, testamento vital, etc.

 


INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO PRELIMINAR

DERECHO Y MEDICINA: UNA RELACIÓN TAN NECESARIA COMO REVISABLE

1. INTRODUCCIÓN

2. LA MEDICINA Y EL DERECHO DEL TRABAJO

3. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y EL JUEZ ANTE LA MEDICINA

4. LA IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN DEL PÉRITO MÉDICO EN EL PLEITO JUDICIAL
    4.1. La labor del perito y prevenciones al respecto. Juramento o promesa de

        actuar con objetividad del art. 335 LECiv
    4.2. Cuestiones especialmente relevantes en la valoración pericial en nuestros

        tribunales.

5. ALGUNAS CONCLUSIONES

 

A

REGULACIÓN DE LA PROFESIÓN Y DE LOS SERVICIOS SANITARIOS, PÚBLICOS Y PRIVADOS.

I. LA PROFESIÓN MÉDICA

1. Regulación de la profesión

2. Estatuto marco del profesional sanitario en la Sanidad pública.

3. La colegiación médica. Su obligatoriedad. Régimen de cobertura.
    3.1. Obligatoriedad de la colegiación
    3.2. Constitucionalidad de la obligación de colegiarse
    3.3. Exención de colegiación del personal que presta servicio en la Adminis-
        tración pública
    3.4. Régimen de cobertura social y otras obligaciones legales del profesional
        de la medicina

        1. Cobertura de previsión social
        2. Cobertura de responsabilidad
        3. Autorización y acreditación de las consultas

 

II. LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA

1. Ámbito de la Administración sanitaria pública
    1.1. Normativa básica de la profesión y de los servicios sanitarios

2. Estructura de gestión y régimen de conciertos
    2.1. Tipos de gestión de la prestación de la asistencia sanitaria
        2.1.1. Gestión directa
            A) Gestión directa a través de empresas públicas
            B) Gestión directa a través de Fundaciones
        2.1.2. Gestión indirecta a través de entidades concertadas

 

III. LA SANIDAD PRIVADA

1. Régimen jurídico de las entidades sanitarias privadas
    1.1. El sistema sanitario público y las actividades sanitarias privadas
    1.2. Funciones administrativas de ordenación y control sobre las entidades

        sanitarias privadas
        1.2.1. Autorizaciones por las Administraciones sanitarias de centros, servi-

            cios y establecimientos sanitarios
        1.2.2. Inspecciones sanitarias
        1.2.3. Infracciones y sanciones. El Procedimiento sancionador.
    1.3. Colaboración de la iniciativa privada con la administración sanitaria
        1.3.1. Convenio
        1.3.2. Concierto
        1.3.3. Diferencias entre convenio y concierto
        1.3.4. Incompatibilidades para conveniar y concertar
        1.3.5. La colaboración entre las oficinas de farmacia y el Sistema Nacional

            de Salud
        1.3.6. Subvenciones económicas u otros beneficios o ayudas para activida-

            des sanitarias calificadas de alto interés social
        1.3.7. Asociaciones de usuarios de la sanidad, entidades sin ánimo de lucro

            y cooperativas de tipo sanitario
    1.4. El ejercicio privado de las profesiones sanitarias

2. Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
    2.1. Antecedentes históricos
    2.2. Marco normativo de las MATEPSS
    2.3. Caracterización jurídica de las MATEPSS
    2.4. Requisitos para la constitución de las MATEPSS
    2.5. Estructura orgánica de las MATEPSS
    2.6. Funcionamiento de las MATEPSS
    2.7. Colaboración en la gestión de la Seguridad Social
    2.8. Las actividades preventivas de las MATEPSS

3. Los servicios de prevención
    3.1. El deber empresarial de «organizar» la prevención en la empresa
    3.2. La transición de los servicios médicos de empresa a los servicios de pre-
        vención de riesgos laborales
    3.3. La organización de las actividades preventivas
    3.4. La asunción personal por el empresario de la actividad preventiva
    3.5. La designación de trabajadores para ocuparse de la actividad preventiva
    3.6. Concepto y funciones de los servicios de prevención
    3.7. Servicios de prevención propios
    3.8. La auditoría del sistema le prevención
    3.9. Los servicios de prevención ajenos

 

IV. LEGISLACIÓN FARMACÉUTICA

1. Legislación farmacéutica estatal

2. Traspaso de funciones y servicios a las CC AA en materia de ejecución de productos farmacéuticos

3. Leyes autonómicas de ordenación farmacéutica

4. La Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios

5. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

6. La prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud
    6.1. Contenido
    6.2. Indicación, prescripción y dispensación
    6.3. Participación económica de los usuarios

7. Normativa aplicable a los laboratorios farmacéuticos

8. Autorización de medicamentos

9. Procedimientos comunitarios de autorizacion de medicamentos

10. Contenido de la ficha técnica o resumen de características del producto

11. La distribución de los medicamentos

12. Oficinas de farmacia
    12.1. Definicion y funciones de las oficinas de farmacia
    12.2. Ordenacion territorial

13. Regulación de la prescripción
    13.1. Condiciones de prescripción y dispensación de los medicamentos

14. La receta médica

15. Sustitución por el farmacéutico

16. El visado

17. Las sustancias psicoactivas

18. Las plantas medicinales

19. El control del dopaje en el deporte

20. La farmacovigilancia
    20.1. Fuentes de información en farmacovigilancia
    20.2. Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano
    20.3. Obligaciones de los profesionales sanitarios
    20.4. Obligaciones del titular de la autorización de comercialización
    20.5. Persona responsable de farmacovigilancia

21. Estudio posautorización

22. Uso compasivo de medicamentos

23. Publicidad de medicamentos

23.1. Principios generales de la publicidad de medicamentos

24. La visita médica

25. Muestras gratuitas

26. Publicidad de medicamentos destinada al público en general

27. La acción de cesación

 

 

B

LA ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA. CONTENIDO Y ALCANCE.

I. ÁMBITO DE COBERTURA

1. Ámbito subjetivo. El supuesto de los nacionales de terceros países.
    1.1. Introducción y normativa aplicable
    1.2. Clasificación de cobertura de asistencia sanitaria

2. Ámbito objetivo: contenido
    2.1. Catálogo de prestaciones y servicios sanitarios del Sistema Nacional Salud

        2.1.1. De salud pública
        2.1.2. De atención primaria
        2.1.3. De atención especializada
        2.1.4. Atención sociosanitaria
        2.1.5. Atención de urgencia
        2.1.6. Farmacéutica
        2.1.7. Ortoprotésica
        2.1.8. Productos dietéticos
        2.1.9. Transporte sanitario
        2.1.10. Prestaciones complementarias
    2.2. Actualización de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud

3. Exclusiones de la cobertura
    3.1. Cartera de servicios de atención primaria
    3.2. Cartera de servicios comunes de atención especializada
    3.3. Cartera de servicios comunes de la prestación farmacéutica
    3.4. Cartera de servicios comunes de prestación ortoprotésica
    3.5. Cartera de servicios comunes de prestación con productos dietéticos

4. La denegación de técnicas punta
    4.1. Introducción
    4.2. Sistema de Seguridad Social, asistencia sanitaria y denegación de técnicas
        punta
    4.3. Técnicas punta y urgencia vital: un supuesto excepcional.
    4.4. Otros supuestos análogos litigiosos
    4.5. Conclusiones

5. Transexualidad y cirugía de cambio de sexo. Situaciones amparadas por la legislación española.
    5.1. Introducción
    5.2. Transexualidad. Puntualizaciones generales
    5.3. Cirugía de cambio de sexo
        5.3.1. Análisis de la problemática
        5.3.2. Situaciones amparadas por la legislación española
    5.4. Manifestaciones de las Comunidades Autónomas sobre esta materia. Re-
        ferencia
    5.5. El reintegro de gastos médicos cuando se acude a la medicina privada
        para recibir un tratamiento no cubierto por el sistema público

6. «Turismo Sanitario en la Unión Europea»
    6.1. Los desplazamientos por motivos de salud y el Derecho Comunitario
    6.2. Fundamento legal para el acceso de los ciudadanos comunitarios a los
        sistemas sanitarios de otros Estados miembros
    6.3. El Reglamento 1408/1971

    6.4. El artículo 22.1.a) del Reglamento 1408/1971: asistencia sanitaria du-
        rante una estancia ocasional en un Estado diferente al competente
    6.5. El artículo 22.1.c) del Reglamento 1408/1971: desplazamientos para re-
        cibir asistencia sanitaria en otro Estado
    6.6. Procedimiento para la obtencion de la autorizacion previa
    6.7. La expedición del formulario E-112 como acto «semi reglado»
    6.8. Derechos de los pacientes en caso de denegación del formulario E-112
    6.9. Tratamientos médicos excluidos del formulario E-112
    6.10. Gastos reembolsables en caso de obtención del formulario E-112
    6.11. Administración competente para el reembolso
    6.12. ¿Reembolso completo o sólo de la cantidad estipulada en el país que
        prestó la asistencia médica
    6.13. Gastos de desplazamiento
    6.14. Gastos de transporte fúnebre e inhumación y acompañante
    6.15. Gastos por alumbramiento en otro Estado miembro
    6.16. El derecho a la asistencia sanitaria de los pensionistas que establecen su
        residencia en otro Estado miembro distinto al que abona su pensión o renta
    6.17. La aplicación del derecho de libre prestación de servicios a la asistencia
        sanitaria

7. El turismo sanitario de los extranjeros de terceros países
    7.1. El turismo sanitario público
    7.2. El turismo sanitario privado
    7.3. El turismo sanitario de los españoles en terceros países

 

II. LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES

1. Marco regulador

    1.1. Ley 21/2000, de 29 de diciembre, sobre los derechos de información con-

        cerniente a la salud y la autonomía del paciente, y a la documentación clíni-

        ca (Generalitat de Catalunya)
    1.2. Ley 3/2001, de 28 de mayo, reguladora del consentimiento informado y
        de la historia clínica de los pacientes (Xunta de Galicia)
    1.3. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del

        paciente y de derechos y obligaciones en materia información y documenta-

        ción clínica
    1.4 Declaración para la promoción de los derechos de los pacientes en Europa.

         Consulta europea sobre los Derechos de los Pacientes. (Oficina regional

         para Europa de la Organización Mundial de la Salud)

2. El consentimiento informado
    2.1. Regulación del consentimiento informado del paciente en la Ley 41/2002
        2.1.1. El consentimiento informado y el derecho de información sanitaria
        2.1.2. El médico obligado a obtener el consentimiento informado del pa-

            ciente. Obligaciones del resto del personal sanitario.
        2.1.3. El consentimiento por representación
        2.1.4. Los límites del consentimiento informado
        2.1.5. La forma y la revocación del consentimiento informado
    2.2. La regulación específica del consentimiento informado para algunos su-
        puestos especiales
        2.2.1. Ensayos clínicos
        2.2.2. Extracción y trasplante de órganos
        2.2.3. Reproducción asistida humana
        2.2.4. El consentimiento informado en la cirugía estética
        2.2.5. El consentimiento informado en odontología y oftalmología
    2.3. La regulación del consentimiento informado en las CC AA
        2.3.1. Regulación del consentimiento informado en el caso de los menores
        2.3.2. La obtención del consentimiento por representación
        2.3.3. La forma del consentimiento informado
        2.3.4. Los límites del consentimiento informado
        2.3.5. La regulación de la Comisión de Consentimiento Informado
    2.4. La responsabilidad del médico por infracción de sus obligaciones de infor-

        mación y obtención del consentimiento informado conforme a los pronuncia-

        mientos judiciales más recientes. La indemnización por daños morales.

3. La utilización de servicios médicos ajenos y el reintegro de gastos médicos. El concepto de urgencia vital.
    3.1. La utilización de servicios médicos ajenos y el reintegro de gastos médicos
        3.1.1. Regulación del reintegro de gastos médicos
        3.1.2. El reintegro de gastos médicos como excepción
    3.2. El concepto de urgencia vital

        3.2.1. Alcance y límites de la asistencia sanitaria pública en relación al
            reintegro de gastos médicos

4. La confidencialidad de los datos médicos
    4.1. Normativa reguladora de la protección de los datos personales
        4.1.1. La Ley Orgánica 15/1999, de Protección de datos de carácter per-
            sonal y su reciente Reglamento de desarrollo
        4.1.2. Ficheros y tratamientos de datos de carácter personal a los que no
            se aplica la regulación contenida en la LOPD y en su Reglamento de

            desarrollo
        4.1.3. Ficheros y tratamientos de datos de carácter personal para los que
            resulta de aplicación la regulación contenida en la LOPD y en su Regla-

            mento de desarrollo
        4.1.4. La regulación en el RD 1720/2007 de las medidas de seguridad
            exigibles a todo tipo de ficheros y tratamientos de datos de carácter

            personal.
        4.1.5. Normas que regulan de forma más específica aspectos relativos al
            tratamiento de los datos médicos y al deber de guardar secreto
    4.2. Tratamiento y cesión de datos médicos
        4.2.1. La consideración legal de los datos médicos como datos especial-
            mente protegidos
        4.2.2. Obligaciones de los centros sanitarios en relación al tratamiento
            de los datos de salud
    4.3. El deber de confidencialidad en el ámbito sanitario. El deber de secreto
        profesional
        4.3.1. Normas relativas al secreto profesional

5. La religión y la aplicación de técnicas alternativas
    5.1. Introducción
    5.2. La objeción de conciencia en el ámbito sanitario
        5.2.1. Objeción de conciencia al aborto
        5.2.2. Objeción de conciencia farmacéutica. El rechazo a expedir la píldora

            del día después.
    5.3. Manifestaciones de las creencias religiosas en el ámbito sanitario
    5.4. La negativa a recibir transfusiones sanguineas. La problematica de los
        Testigos de Jehová
        5.4.1. Derecho a la vida versus derecho a la libertad religiosa
        5.4.2. Rechazo al tratamiento y actuación debida del personal sanitario en

            cada supuesto
        5.4.3. La denegación del reintegro de gastos médicos ocasionados por
            motivaciones religiosas
        5.4.4. Tratamientos alternativos a las transfusiones de sangre

6. La informacion sanitaria y la historia clinica
    6.1. La información sanitaria
        6.1.1. La información asistencial: análisis de sus elementos
    6.2. La historia clínica
        6.2.1. Concepto de historia clínica
        6.2.2. La naturaleza jurídica de la historia clínica
        6.2.3. La propiedad de la historia clínica
        6.2.4. Contenido y características de la historia clínica
        6.2.5. Persona/s obligada/s a realizar el historial clínico
        6.2.6. Archivo de historiales clínicos
        6.2.7. Custodia de los historiales clínicos
        6.2.8. Conservación de la historia clínica
        6.2.9. La cancelación de datos en los historiales clínicos
        6.2.10. El acceso del paciente a su historial clínico
        6.2.11. Usos de la historia clínica
            A) La asistencia sanitaria
            B) Fines judiciales
            C) Fines epidemiológicos de salud pública, investigación o docencia
            D) Fines administrativos y de gestión
            E) El acceso al historial clínico por el personal sanitario que ejerce las

                funciones de inspección o evaluación, acreditación y planificación
        6.2.12. Coordinación de historiales clínicos entres distintas instituciones
        6.2.13. La historia clínica como medio de prueba
        6.2.14. La historia clínica y el consentimiento informado
        6.2.15. La historia clínica y la responsabilidad

 

III. LA DEPENDENCIA

1. Marco legal de protección a la dependencia
    1.1. Algunos apuntes sobre la dependencia
        1.1.1. Ausencia o disminución de la capacidad
        1.1.2. Dificultad o imposibilidad para realizar las actividades básicas de la

            vida diaria
        1.1.3. Necesidad de asistencia o ayuda de un tercero
    1.2. La protección de la dependencia hasta la aprobación de la Ley 39/2006
    1.3. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal

         y Atención a las personas en situación de dependencia, y normativa estatal

         y autonómica de desarrollo

2. Prestaciones económicas de dependencia y servicios sociales. Los servicios médicos.
    2.1. Los servicios y las prestaciones del SAAD
    2.2. Catálogo de servicios de atención a la dependencia
        2.2.1. Servicios de prevención de las situaciones de dependencia y de pro-

            moción de la autonomía personal
        2.2.2. Servicio de ayuda a domicilio
        2.2.3. Servicio de teleasistencia
        2.2.4. Servicio de Centro de Día y de Noche
        2.2.5. Servicio de Atención Residencial
    2.3. Prestaciones económicas de atención a la dependencia
    2.4. Servicios médicos

 

 

C

BIOÉTICA Y DERECHO

I. GENÉTICA

1. Clonacion genetica. Marco juridico.
    1.1. ¿Qué se entiende por clonación?
    1.2. Los límites difusos de la prohibición de la clonación humana

2. La manipulación genética en España: protección penal.

3 La clonacion terapéutica en la Ley 14/2007 de 3 de julio de Investigacion biomédica

 

II. INVESTIGACIÓN MÉDICA EN SERES HUMANOS

1. Marco internacional
    1.1. Codigo de Nuremberg
    1.2. Declaración de Helsinki de la Asociacion Médica Mundial sobre principios

        éticos para las investigaciones médicas en seres humanos
    1.3. Conferencia del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Cien-
        cias Médicas (COICM), Manila, 1981
    1.4. Convenio de Oviedo (Convención de Asturias) relativo a los derechos
        humanos y la biomedicina, 1997
    1.5. Declaración Bioética de Gijón
    1.6. Declaración de Gijón «compromiso universal por la dignidad humana»

 

III. EMBRIONES. REPRODUCCIÓN ASISTIDA.

1. El estatuto jurídico del embrión humano

2. El marco constitucional de protección de la vida antenatal

3. Evolución de la protección del embrión en la normativa española

 

IV. LA EUTANASIA

1. Tipos de eutanasia
    1.1. Eutanasia activa y eutanasia pasiva
    1.2. La eutanasia voluntaria y no voluntaria

2. Breve referencia al marco penal

3. Elementos para el debate

 

V. USO CLÍNICO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS

1. Dispensación de psicótropos

2. Dispensación de sustancias estupefacientes

 

VI. LOS ENSAYOS CLÍNICOS

Introducción

1. Normativa general sobre investigación médica
    1.1. La investigación en la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional
        de Salud
    1.2. La Ley de Investigación Biomédica
    1.3. Legislación internacional

2. Normas jurídicas sobre ensayos clínicos
    2.1. Normativa de la Unión Europea
    2.2. Normativa española
    2.3. Normativa autonómica
    2.4. Evolución de la regulación de los ensayos clínicos en España

3. Regulación actual en España
    3.1. Definicion de ensayo clinico
    3.2. Promotor
        3.2.1. Funciones y obligaciones del promotor
    3.3. Monitor
        3.3.1. Responsabilidades del monitor
    3.4. Investigador
        3.4.1. Responsabilidades del investigador
        3.4.2. Documentos que el promotor suministrará a los investigadores
        3.4.3. Conservación de documentos por el investigador
    3.5. Comité Etico de Investigación Clínica
        35.1. Composición de los CEICs
        3.5.2. Funciones de los CEICs
        3.5.3. Normas generales de funcionamiento de los CEICs
        3.5.4. Dictamen de los CEICs
        3.5.5. Conservación de documentación por los CEICs
        3.5.6. Organización y funciones del Centro Coordinador de CEICs
    3.6. Clasificación de ensayos clínicos desde el punto de vista legal
        3.6.1. Tipos de ensayos clínicos según sus objetivos
        3.6.2. Tipos de ensayos clinicos segun el numero de centros participantes
        3.6.3. Tipos de ensayos clínicos en función de su metodología

        3.6.4. Tipos de ensayos clínicos según su grado de enmascaramiento
    3.7. Contenido mínimo del protocolo de un ensayo clínico
    3.8. Medicamentos de investigación clínica
        3.8.1. Adquisición de medicamentos para ensayos clínicos
        3.8.2. Requisitos de la solicitud para la autorización de fabricación o impor-

            tación
    3.9. Comunicación de acontecimientos adversos y reacciones adversas en el

        marco de un ensayo clínico
    3.10. Garantías de transparencia de los ensayos clínicos
    3.11. Archivo maestro del ensayo y métodos de archivo
    3.12. Aspectos económicos de los ensayos clínicos

4. Ética en los ensayos clínicos
    4.1. Principios éticos básicos en los ensayos clínicos
        4.1.1. Postulados éticos
        4.1.2. Normas de Buena Práctica Clínica
        4.1.3. Principios y directrices de buena práctica clínica
    4.2. El seguro de responsabilidad civil
    4.3. Consentimiento informado

5. Verificación del cumplimiento de las normas de buena práctica clínica
    5.1. Inspección de los ensayos clínicos
    5.2. Suspensión y revocación de la autorización del ensayo clínico
    5.3. Infracciones administrativas y sanciones en materia de ensayos clínicos
        5.3.1. Infracciones administrativas
        5.3.2. Sanciones

 

 

D

ÁMBITO LABORAL Y MEDICINA DEL TRABAJO

I. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. Conceptos básicos de la prevención de riesgos laborales
    1.1. Influencia de las condiciones de trabajo en la salud de las personas tra-

        bajadoras
    1.2. La prevención de riesgos laborales

2. Los responsables de la prevención y los Servicios de Prevención
    2.1. Las obligaciones preventivas del empresario
    2.2. Servicios de prevención

3. La vigilancia de la salud y los reconocimientos médicos. Obligatoriedad y yoluntariedad y datos personales. Derecho fundamental a la intimidad y a la salud.
    3.1. El derecho del trabajador a su intimidad y la posible afectación del mismo

        derivada de la actividad preventiva de vigilancia de la salud

    3.2. Exigencias legales en garantía de la intimidad del trabajador
        3.2.1. La necesaria pertinencia de las pruebas a practicar
        3.2.2. La proporcionalidad de las pruebas
        3.2.3. La regla general de voluntariedad del sometimiento a los reconoci-
            mientos
        3.2.4. La exigencia de confidencialidad y la proscripción del uso indebido o
            discriminatorio de la información

 

II. LA INCAPACIDAD PARA EL TRABAJO

1. La incapacidad temporal
    1.1. Concepto de incapacidad temporal
        1.1.1. Idea o noción inicial de la incapacidad temporal
        1.1.2. Duración de la incapacidad temporal
        1.1.3. Cobertura de la situación de incapacidad temporal
        1.1.4. Beneficiarios de la prestación económica de incapacidad temporal
        1.1.5. Importe económico de la prestación
        1.1.6. Denegación, suspensión y anulación del subsidio económico por
            incapacidad temporal
        1.1.7. Extinción de la prestación económica
        1.1.8. Incapacidad temporal de autónomos y empleados de hogar
        1.1.9. Incapacidad temporal, pluriempleo y pluriactividad
    1.2. La expedición de partes médicos de control de la incapacidad temporal.
        Obligaciones del facultativo
        1.2.1. Ideas introductorias
        1.2.2. Parte médico de baja
        1.2.3. Partes de confirmación de baja
        1.2.4. Partes de alta
        1.2.5. Expedición de parte de alta por la entidad gestora o colaboradora
        1.2.6. Propuestas motivadas de alta médica
        1.2.7. Expedición de partes de alta y baja en caso de recaída
        1.2.8. El control de la incapacidad temporal
            A) El control por los facultativos de Entidades Gestoras y de Mutuas
            B) El control por parte de las empresas

2. La posibilidad de impugnar las altas medicas
    2.1. Introducción
    2.2. La configuración legal de la incapacidad temporal
    2.3. El fraude de ley y la incapacidad temporal
    2.4. La baja y el alta médica
    2.5. Consideraciones generales para la impugnación del alta médica
        2.5.1. Alta por recuperación de la capacidad laboral del trabajador
        2.5.2 Alta por iniciación del procedimiento administrativo de Incapacidad

            Permanente
        2.5.3. Capacidad y Legitimación activa para la impugnación del alta médica
    2.6. La impugnación del alta médica sin propuesta
    2.7. El procedimiento ordinario de impugnación
        2.7.1. La reclamación previa administrativa

        2.7.2. La demanda judicial
        2.7.3. Modelo de demanda judicial
        2.7.4. Desarrollo del acto de juicio
    2.8. La impugnación del alta con propuesa
    2.9. Un nuevo procedimiento de naturaleza administrativa para la impugna-
        ción del alta médica emitida por la entidad gestora
    2.10. El alta médica y las medidas cautelares

3. La incapacidad permanente. Evaluación de incapacidades y procedimiento de calificación de la incapacidad permanente
    3.1. Concepto de incapacidad permanente
        3.1.1. Consideraciones previas
        3.1.2. Concepto legal de incapacidad permanente
        3.1.3. Notas definitorias de la incapacidad permanente
            A) Grave alteración de la salud
            B) Sobrevenida
            C) Previsiblemente definitiva
            D) Determinación objetiva
            E) Disminución o anulación de la capacidad laboral
        3.1.4. Incapacidad permanente impropia
    3.2. Grados de incapacidad permanente
        3.2.1. Concepto de profesión habitual
        3.2.2. Incapacidad permanente parcial
        3.2.3. Incapacidad permanente total
        3.2.4. Incapacidad permanente total cualificada
        3.2.5. Incapacidad permanente absoluta
        3.2.6. Gran invalidez
    3.3. La calificación de la incapacidad permanente. Procedimiento.
    3.4. Efectos del dictamen propuesta y de la resolución administrativa
    3.5. Revisión de la incapacidad
        3.5.1. Concepto de revisión
        3.5.2. Plazos y momento para la revisión de la incapacidad permanente
        3.5.3. Procedimiento para la revisión de la incapacidad permanente
        3.5.4. Resultado de la revisión: la calificación del grado y los requisitos
            de la nueva prestación
        3.5.5. Los efectos de la revisión sobre el contrato de trabajo

 

III. LAS CONTINGENCIAS PROFESIONALES

1. Concepto y distinción de las contingencias comunes

2. Concepto de accidente de trabajo

3. Concepto y clasificación de las enfermedades profesionales
    3.1. Concepto. Delimitación frente al accidente de trabajo
    3.2. El cuadro o lista de enfermedades profesionales
        3.2.1. El sistema de doble lista y su calificación
        3.2.2. El contenido de la doble lista

4. La gestión de las contingencias profesionales

 

IV. LA SALUD LABORAL EN EL ÁMBITO DE LA EMPRESA POR LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: MEDIDAS COMPLEMENTARIAS DE LAS LEGALES EN LAS QUE PUEDAN QUEDAR IMPLICADOS LOS PROFESIONALES MÉDICOS.

1. Introducción

2. La organización sanitaria de La empresa

3. La vigilancia de la salud
    3.1. Los reconocimientos obligatorios
    3.2. Efectos de la vigilancia de la salud

4. Intervención del médico de empresa en el proceso de readaptación del puesto de trabajo tras la disminución de la capacidad del trabajador

5. Intervención del médico de empresa con trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos, menores, embarazadas, jóvenes y temporales y de ETT

6. Participación del profesional médico en órganos especializados en materia de acoso

7. La certificación médica necesaria para el disfrute de determinados derechos laborales

 

V. LAS INDEMNIZACIONES POR ACCIDENTES DE TRABAJO: EL «PRECIO» DE LOS DAÑOS A LA INTEGRIDAD PSICO-FÍSICA DEL TRABAJADOR.

1. Introducción

2. La dispersión y obsolescencia del marco regulador: una aproximación de «arqueología jurídica»

3. Un cuadro global: las vías para llegar a la indemnización íntegra de los daños por accidente laboral

4. ¿A dónde acudir para solicitar la indemnización?: el problema del orden jurisdiccional competente

5. Los presupuestos de la responsabilidad indemnizatoria por accidente de trabajo: de la culpa a la facilidad probatoria

6. El quantum indemnizatorio: criterios de valoración de los daños y de coordinación de las indemnizaciones

7. ¿Cuál es el límite de tiempo para interponer la acción?: el plazo de prescripción

8. Otra reliquia, pero útil, del pasado: la responsabilidad por recargo de prestaciones

9. Reflexión final: a la búsqueda de una doble racionalidad perdida del régimen de indemnización

 

 

E
DERECHO CIVIL

I. INCAPACITACIONES JUDICIALES

1. Capacidad de discernimiento y gobierno de sí mismo

2. Causas y régimen jurídico de la incapacitación judicial

 

II. DERECHO DE FAMILIA
1. Violencia de género y violencia doméstica

2. Protección a los menores
    2.1. Introducción
    2.2. La Constitución Española de 1978
        2.2.1. Caracteres generales y tratamiento de los derechos de la infancia
            en el texto constitucional
        2.2.2. Competencia normativa en materia de protección a la infancia
        2.2.3. El modelo constitucional de protección a la familia y al menor
    2.3. Las leyes reformadoras del derecho de la persona y de la familia del
        período 1981-1987
    2.4. La Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor
    2.5. Sistema de protección civil de la infancia y la adolescencia
        2.5.1. Prevención de las situaciones de desprotección
        2.5.2. Actuaciones en situación de riesgo
        2.5.3. Configuración legal de la declaración de desamparo

3. Protección de los mayores
    3.1. Introducción
    3.2. Servicios sociales
        3.3. Medidas de carácter civil
        3.3.1. Los alimentos entre parientes
        3.3.2. Declaración de voluntades anticipadas
        3.3.3. Acogida de personas mayores

 

 

F

CUESTIONES PENALES Y MEDICINA LEGAL Y FORENSE

I. MEDICINA LEGAL Y FORENSE

1. Marco legal básico

2. La figura del perito médico. Su actuacion en Juicio. Ámbitos: civil, penal, social
    2.1. La prueba pericial y el perito médico
        2.1.1. Cualificación de los peritos
        2.1.2. Designación de los peritos
    2.2. Peritación médica en materia penal
    2.3. Peritación médica en materia civil
    2.4. Peritacion medica en materia laboral

3. Levantamiento del cadaver
    3.1. Fallecimiento por causas naturales o muerte natural
    3.2. Fallecimiento sospechoso de criminalidad o muerte sospechosa
    3.3. Fallecimiento por causas violentas o muerte violenta

4. La autopsia. Valor probatorio de la autopsia. Ámbito de aplicación.
    4.1. Autopsia clínica
    4.2. Autopsia judicial o médico-legal

    4.3. Valor probatorio de la autopsia. Ámbitos de aplicación.

5. Asistencia al detenido
    5.1. Asistencia al detenido por el médico forense. Reconocimiento forense
        del detenido.
        5.1.1. Marco legal
        5.1.2. Protocolos para la coordinación de la asistencia a personas detenidas
    5.2. Asistencia al detenido por el médico clínico. Asistencia facultativa al de-
        tenido
        5.2.1. Marco legal
        5.2.2. Intervención del facultativo clínico de urgencias en la asistencia al
            detenido

 

II. DELITOS SUSCEPTIBLES DE COMISIÓN POR PROFESIONALES DE LA SALUD

Introduccion

1. Imprudencia médica
    1.1. Notas definidoras de la imprudencia médica
    1.2. Homicidio
    1.3. Lesiones imprudentes

2. Eutanasia

3. Lesiones
    3.1. Eficacia del consentimiento en las lesiones
    3.2. Consentimiento informado. Su especial relevancia en el caso de interven-
        ciones no curativas.
    3.3. Trasplante de organos. Esterilizaciones y cirugía transexual.
    3.4. Lesiones al feto

4. Supuestos legales de aborto

5. Manipulación genética

6. Coacciones, detención ilegal.
    6.1. Coacciones
    6.2. Detención ilegal
    6.3. Las intervenciones corporales

7. Omision del deber de socorro

8. Secreto médico. Descubrimiento y revelación de secretos

9. Estragos, arts. 348 y 349 CP

10. Delitos contra la salud pública

    10.1. Conductas relacionadas con los medicamentos
        A) Conductas genéricas relativas a los medicamentos
        B) Conductas relacionadas con el dopaje en el deporte

    10.2. Drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas

11. Falsedades. Intrusismo.
    11.1. La falsificación de certificados
    11.2. Intrusismo

12. Deslealtad contra la Administración de Justicia

13. Alteración de la paternidad, estado o condición del menor

 

III. CUESTIONES PENALES RELEVANTES PARA EL PROFESIONAL DE LA SALUD

1. Imputabilidad penal. Causas que la excluyen o modifican
    1.1. Introducción
    1.2. La imputabilidad
        1.2.1. Concepto
        1.2.2. La imputabilidad en el Código Penal vigente
        1.2.3. Principales novedades del vigente CP en materia de imputabilidad
    1.3. Causas de inimputabilidad
        1.3.1. Anomalía o alteración psíquica (artículo 20.1º CP)
            A) Introducción
            B) Anomalía o alteración psíquica de carácter temporal: el trastorno

                mental transitorio
            C) Medidas de seguridad aplicables
        1.3.2. Intoxicación plena y síndrome de abstinencia (artículo 20.2º CP)
            A) Introducción
            B) Intoxicación plena
            C) Síndrome de abstinencia
            D) Supuestos relacionados con el consumo y no recogidos legalmente

                en el artículo 2O.2. Delimitación con el artículo 20.1º
            E) Medidas de seguridad aplicables
        1.3.3. Alteraciones en la percepción desde el nacimiento o la infancia
            A) Introducción
            B) Supuestos subsumibles en la eximente
            C) Medidas de seguridad aplicables
    1.4. Momento de valoración de la imputabilidad. La preordenación al delito

        (actio libera in causa)
    1.5. Semiimputabilidad: la eximente incompleta. Otras circunstancias ate-

        nuantes.
        1.5.1. Introducción
        1.5.2. Atenuación cualificada: la eximente incompleta (artículo 21.1º)
        1.5.3. Medidas de seguridad en supuestos de aplicación de la eximente

            incompleta
        1.5.4. Otras circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal de

            carácter atenuante
    1.6. Responsabilidad civil en supuestos de inimputabilidad

2. Los abusos sexuales
    2.1. Introducción a los delitos contra la libertad e indemnidad sexual
    2.2. Las agresiones sexuales
    2.3. Los abusos sexuales
    2.4. Delitos de acoso, exhibicionismo y provocación sexual
    2.5. Cuestiones comunes a las figuras delictivas analizadas

3. Las lesiones
    3.1. Concepto jurídico-penal de lesión: análisis del tipo básico del art. 147 CP
    3.2. Modalidades agravadas y atenuadas de los delitos de lesiones
    3.3. Responsabilidad por la comisión imprudente de las lesiones
    3.4. El consentimiento de la víctima en la comisión de las lesiones
    3.5. Las lesiones al feto
        3.5.1. Consideraciones generales
        3.5.2. El objeto de protección, la conducta y el resultado típicos

4. La tutela penal en materia de violencia doméstica y de género
    4.1. Consideraciones generales
    4.2. El delito de violencia leve ocasional (art. 153 CP)
        4.2.1. Aspectos preliminares
        4.2.2. Los sujetos del delito
        4.2.3. Conducta típica
        4.2.4. Modalidades agravadas
        4.2.5. Modalidad atenuada
    4.3. Modalidades agravadas en los delitos de lesiones, amenazas y

        coacciones tras la reforma de los mismos por la Ley Integral
        4.3.1. Las lesiones agravadas
        4.3.2. Las amenazas agravadas
        4.3.3. Las coacciones agravadas
    4.4. El delito de violencia habitual en el ámbito doméstico (art. 173.2 y 3 CP)
        4.4.1. Cuestiones previas
        4.4.2. Los sujetos del delito
        4.4.3. El ejercicio de violencia fisica o psíquica con carácter habitual
    4.5. El quebrantamiento de las medidas de alejamiento dictadas para prote-
        ger a la víctima

 

 

G

RESPONSABILIDADES

I. RESPONSABILIDAD MÉDICA

1. Responsabilidad del personal sanitario
    1.1. Responsabilidades del personal al servicio de los centros sanitarios
    1.2. Reglas de conducta profesional
        1.2.1. Diligencia
        1.2.2. Buena fe

        1.2.3. Situación del personal sanitario ante órdenes de trabajo contrarias
            a la lex artis
        1.2.4. Principios Deontológicos
    1.3. La acción de repetición como responsabilidad laboral y resarcitoria del
        personal
    1.4. Responsabilidades laborales derivadas de la pena de inhabilitación profe-
        sional
        1.4.1. Extensión de la inhabilitación profesional
        1.4.2. La inhabilitación profesional como causa de despido disciplinario
        1.4.3. La inhabilitación profesional como causa de despido objetivo

2. Responsabilidad civil y aseguramiento
    2.1. Responsabilidad civil derivada de ilícito civil
        2.1.1. Naturaleza de la relación médico-paciente
        2.1.2. Producción de un daño y su relación causal con el acto médico
        2.1.3. La culpa del médico
        2.1.4. Carga probatoria de la culpa médica
        2.1.5. Responsabilidad por falta de consentimiento informado
        2.1.6. Cuantificación del daño
    2.2. Responsabilidad civil derivada de ilícito penal
    2.3. Aseguramiento de la responsabilidad civil médica
        2.3.1. Ambito de la cobertura
        2.3.2. Exclusiones de la cobertura
        2.3.3. Límite temporal de la cobertura
        2.3.4. Límites geográficos de la cobertura

3. Responsabilidad administrativa: la responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria
    3.1. Introducción
    3.2. La determinación del orden jurisdiccional competente
    3.3. La determinación de la Administración responsable en determinados su-
        puestos de responsabilidad patrimonial en el ámbito sanitario
    3.4. La exigencia responsabilidad al personal al servicio de la Administración
    3.5. La prescripción de la acción de responsabilidad
    3.6. Los criterios de imputación de la responsabilidad
    3.7. Criterios de imputación de la responsabilidad y establecimiento de crite-
        rios singulares en materia probatoria
        3.7.1. Culpa anónima (déficit asistencial)
        3.7.2. Teoría de la facilidad probatoria (cargas probatorias dinámicas e
            historia clínica)
        3.7.3. Teoría del daño desproporcionado (culpa virtual)
        3.7.4. Aplicación de la Ley General para la Defensa de los Consumidores
            y Usuarios y de la Ley de responsabilidad civil por los daños causados

            por productos defectuosos
        3.7.5. Teoría de la probabilidad estadística (more probable Ihan not)
        3.7.6. Teoría de la pérdida de oportunidad
        3.7.7. Teoría de la creación culposa de un riesgo
    3.8. La exclusión de la responsabilidad por fuerza mayor en ámbito sanitario
        3.8.1. Teoría de los cursos causales no verificables

    3.9. Problemas derivados de la exigencia de responsabilidad derivada del
        consentimiento informado
    3.10. La determinación del quantum indemnizatorio

4. Transfusiones de sangre y responsabilidades
    4.1. Introducción
    4.2. Garantía de la calidad y seguridad de la sangre humana y de sus compo-
        nentes utilizada en las transfusiones
    4.3. Inspección y régimen sancionador
    4.4. Otras responsabilidades

 

II. RESPONSABIUDAD DE LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA

1. El derecho a las prestaciones sanitarias y la denegación de asistencia

2. La responsabilidad patrimonial de la Administración Sanitaria
    2.1. Concepto y caracteres generales de la responsabilidad patrimonial de la
        Administración
    2.2. Requisitos o presupuestos de la responsabilidad patrimonial de la Admi-
        nistración
        2.2.1. Lesión indemnizable
        2.2.2. Daño imputable
            A) El sujeto autor del daño
            B) La actividad dañosa
            C) Título de imputación: El funcionamiento normal o anormal de los ser-

                vicios públicos
        2.2.3. Relación de causalidad
    2.3. El contenido del deber de indemnizar

3. Las vías jurisdiccionales de exigencia de responsabilidad
    3.1. El procedimiento administrativo para determinar la responsabilidad pa-
        trimonial de la Administración
    3.2. La defectuosa prestación de asistencia sanitaria de la sanidad pública o
        de las MATEPSS y la eventual vía social
    3.3. La desaparición de la vía civil
    3.4. La responsabilidad penal

4. Conclusiones

 

III. RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES SANITARIAS PRiVADAS

1. Responsabilidad civil
    1.1. Responsabilidad por «hecho ajeno»
    1.2. Responsabilidad por «hecho propio», o por defectos en la prestación
        sanitaria
    1.3. Responsabilidad en proteccion de los consumidores y usuarios
    1.4. Responsabilidad de las entidades de seguro sanitario

 

ANEXO

De... 2.7.2. Modelo de Reclamación Previa Administrativa

De... 2.7.4. Modelo de demanda judicial

 

ÍNDICE ANALÍTICO

 

BIBLIOGRAFÍA

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?