DEUDA FISCAL, LA. Cuestiones candentes de Derecho Administrativo y Penal.
- Sinopsis
- Índice
La deuda fiscal, contemplada en el artículo 58 de la LGT 58/2003, constituye sin duda una cuestión central en el derecho tributario o fiscal, tanto en su versión administrativa como, eventualmente, penal, al haberse convertido el deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos (art. 31.1 CE), en el último deber constitucional realmente subsistente en nuestra época.
Esta temática, por otro lado, discurre en los últimos años en un ambiente en el que la lucha contra el fraude fiscal no se limita a ser una lucha de todos sino que va camino de convertirse en una lucha contra todos, en la que la ley formula principios programáticos de escasa fuerza vital y luego encomienda al reglamento que se ocupe de los pormenores, observándose en este modo de proceder frecuentes reticencias y omisiones a la completa traslación de los principios penales, verdaderas garantías del contribuyente si no queremos dejar a éste a la intemperie.
De ahí que esta obra sea una llamada de atención sobre los temas esenciales del derecho sancionador y penal tributario, desde dos claves: de un lado, la importancia que ha de concederse a los principios operativos en esta rama del derecho; y de otro lado, al señalarse que a pesar de las diferencias entre el derecho administrativo sancionador y el derecho penal, forman parte de un tronco común -el ius puniendi del Estado-, lo cual les dota de una indudable unidad doctrinal que justifica el tratamiento conjunto del procedimiento tributario.
La Deuda Fiscal aborda
estas cuestiones, proyectando sobre las mismas dos focos o perspectivas,
administrativa y penal, cual corresponde a la dedicación de sus autores,
Magistrados de los dos grandes Tribunales, Supremo y Audiencia Nacional, en los
que prestan sus servicios. la obra, además, cuenta con dos anexos, de
jurisprudencia y bibliografía, que facilitan información y apoyo doctrinal a la
hora de resolver dudas, presentar alegaciones o interponer recursos en este
campo de tan importantes consecuencias económicas.
PRIMERA PARTE
CUESTIONES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO I
EL FUNDAMENTO INSTITUCIONAL DE LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA
ADMINISTRACIÓN
I. EL FUNDAMENTO DE LA POTESTAD: LA ADMINISTRACIÓN SE CONVIERTE EN JUEZ PENAL -EN SENTIDO MATERIAL- Y CASTIGA LAS CONDUCTAS ANTIJURÍDICAS Y MERECEDORAS DE SANCIÓN.
II. LA HABILITACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA POTESTAD SANCIONADORA
III. EL VALOR DE LA CONSTITUCIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS CARACTERES DE LA POTESTAD SANCIONADORA.
IV. SURGE LA NECESIDAD DE UN CÓDIGO SANCIONADOR COMÚN PARA TODAS LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
V. LAS PARTICULARIDADES DEL SISTEMA
SANCIONADOR TRIBUTARIO
1. La dogmática del derecho sancionador y, en particular, de
las sanciones tri-
butarias, no ha experimentado un desarrollo conceptual tan profundo y de-
tallado como el que rige en el Derecho penal.
VI. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA
INCORPORACIÓN DE LOS PRINCIPIOS PENALES
1. Una de las quiebras más apreciables de la Ley sancionadora
fiscal es la op-
ción del legislador por la imposición de sanciones económicas proporciona-
les a la cuantía de la deuda dejada de ingresar, al margen de toda idea de
culpabilidad.
CAPÍTULO II
EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
I. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PROCEDIMENTAL: NULLA POENA SINE IUDICIO
II. EL RÉGIMEN LEGAL DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR TRIBUTARIO (ARTS. 207 Y SS. LGT 2003)
III. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR: SU
REGULACIÓN POSITIVA
1. La separación de procedimientos
2. El inicio del procedimiento
3. Instrucción del procedimiento
4. Medidas cautelares
5. Propuesta de resolución
6. Terminación del procedimiento
IV. LA RENUNCIA AL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
V. LA DURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
CAPÍTULO III
LOS DERECHOS Y GARANTÍAS EN LAS SANCIONES TRIBUTARIAS
I. LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR COMÚN
II. LA PROCLAMACIÓN EN LA LGT DE LOS
FUNDAMENTOS DEL IUS PUNIENDI EN MATERIA TRIBUTARIA
1. Principio de legalidad
2. Principio de tipicidad
3. Principio de proporcionalidad
4. Principio de responsabilidad
4.1. La singularidad de la sanción
tributaria: la conducta sancionada
4.2. ¿Responsabilidad o culpabilidad?
4.3. Las pretendidas eximentes del
art. 179.2 LGT
5. Principio de no concurrencia de sanciones
CAPÍTULO IV
LA CULPABILIDAD EN LA SANCIÓN TRIBUTARIA
I. LA CULPABILIDAD COMO ELEMENTO INTEGRADOR DE LA INFRACCIÓN
II. LAS QUIEBRAS DEL PRINCIPIO SUBJETIVO
1. La dilución de la culpabilidad en el principio de
responsabilidad
2. La sucesión en la sanción
3. Actas de conformidad
4. El recurso de alzada de los órganos de la Administración
5. Valor del precedente
6. Conductas en que cabe inferir la culpabilidad
7. Casos en que cabría excluirla en principio
8. Culpabilidad de los factores de agravación
III. LA INTERPRETACIÓN RAZONABLE DE LA NORMA
COMO FACTOR EXCLUYENTE DE LA CULPABILIDAD
CAPÍTULO V
LOS SUJETOS INFRACTORES
I. LA AUSENCIA DE UNA REGULACIÓN INTEGRAL DE LA AUTORÍA
II. EL CONCEPTO DE AUTOR COMO CATEGORÍA IMPORTADA DE LA RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA
III. EL DRAMATIS PERSONAE DE LA LGT: RELACIÓN DE LOS SUJETOS INFRACTORES
IV. RESPONSABILIDAD Y SUCESIÓN EN LAS
SANCIONES TRIBUTARIAS
CAPÍTULO VI
EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LA SANCIÓN TRIBUTARIA
I. INTRODUCCIÓN
II. IMPUGNACIÓN CONJUNTA DE LA SANCIÓN Y LA LIQUIDACIÓN
III. OTRAS PREVISIONES RELACIONADAS CON LA IMPUGNACIÓN DE LAS SANCIONES
IV. ALGUNAS CUESTIONES EN EL PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO CUANDO SE ESTÁ EN PRESENCIA DE UNA POSIBLE RESPONSABILIDAD PENAL.
V. CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN DE LA POTESTAD
SANCIONADORA
1. Caducidad
2. Prescripción
VI. MEDIDAS CAUTELARES. SUSPENSIÓN Y
EJECUTIVIDAD DE LAS SANCIONES
1. La suspensión de las sanciones tributarias
2. La suspensión de sanciones no consistentes en multa
pecuniaria
3. Impugnación de acuerdos en vía administrativa que estiman
parcialmente
las reclamaciones o recursos.
VII. LA MOTIVACIÓN DE LA RESOLUCIÓN
SANCIONADORA
SEGUNDA PARTE
CUESTIONES DE DERECHO PENAL
CAPÍTULO I
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
I. CRITERIOS DE IMPUTACIÓN
1. Principio de culpabilidad
2. Principio de imputación objetiva
3. Principio de favorecimiento
II. TIPOS DE PARTICIPACIÓN
1. Doctrina
2. Los responsables en Derecho Penal Fiscal
3. El asesor fiscal
III. PROBLEMÁTICA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
IV. JURISPRUDENClA
1. Responsabilidad del experto fiscal
2. Fraudede ley
3. Responsabilidad de los administradores
4. Inductor
5. Cooperación
6. Participación
7. Cooperación necesaria
8. Coautoría
9. Coautoría adhesiva
10. Responsabilidad del cómplice aunque no lo haga el autor
11. Diferencia cooperación necesaria-complicidad
12. Personas jurídicas
CAPÍTULO II
LA PRESCRIPCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
I. EL PLAZO DE LA PRESCRIPCIÓN
II. LA INTERRUPCIÓN DEL PLAZO PRESCRIPTORIO
III. TRASCENDENCIA DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA
DEUDA TRIBUTARIA EN EL ORDEN PENAL.
1. Tesis de la imposibilidad de persecución penal
2. Tesis de la imprescriptibilidad de la sanción penal
3. La solución correcta: integración del plazo administrativo
en el penal.
IV. OTRAS CUESTIONES
1. Responsabilidad civil
2. Derecho transitorio
3. Naturaleza sustantiva
4. Cuestión propia del derecho estatal
5. Los órganos judiciales son los competentes para calificar
los hechos
6. Regla interpretativa rectora
CAPÍTULO III
LA PRUEBA
I. ASPECTOS GENERALES DE LA PRUEBA
1. Principios procesales de la prueba
2. Requisitos: pertinencia, licitud y necesidad
3. Exigencias procesales: motivación del trámite de
admisibilidad y valoración
racional de la prueba practicada.
3.1. Denegación motivada
3.2. Valoración racional de la prueba
practicada
4. Modalidades de prueba
II. ESPECIALIDADES PROBATORIAS EN EL DELITO
FISCAL
1. La pericial tributaria (el inspector de hacienda y los
expertos contables y
económicos)
2. El acta de inspección y otras diligencias documentadas
3. La prueba indiciaria
III. EL CONTROL DE LA PRUEBA
1. Valoración de pruebas ilícitas
2. Defectos técnicos en el juicio valorativo (no seguir el ¡ter
o etapas del proce-
so valorativo)
3. Vulneración de la doctrina jurisprudencial sobre algún
medio probatorio
4. Irracionalidad de la valoración
5. La valoración conjunta
6. Quebrantamientos procesales atinentes a los principios o,
simplemente,
que generan indefensión.
7. Motivación aparente
CAPÍTULO IV
LA REGULARIZACIÓN TRIBUTARIA
I. LA REGULACIÓN LEGAL: ASPECTOS BÁSICOS
1. Origen
2. Fundamento
3. Concepto
4. Presupuestos
5. Requisitos
6. Efectos
II. LA PROBLEMÁTICA
1. Límite temporal de la regularización
2. Efectos de la
prescripción de la deuda tributaria
3. Alcance frente a los terceros partícipes
III. DOCTRINA JURISPRUDENCIAL
1. Requisitos de la regularización tributaria
2. Efectos de la prescripción
CAPÍTULO V
LA RESPONSABILIDAD CIVIL
I. ASPECTOS GENERALES DE LA RESPONSABILIDAD
CIVIL EX DELICTO
1. Principios rectores
1.1. Principio de resarcimiento
integral
1.2. Principio de solidaridad
1.3. Principio de subsidiariedad
1.4. Supletoriedad de las normas de
Derecho Civil
2. Contenido
2.1. Procedencia
2.2. Reparación
2.3. Cuantificación
3. Modo de pago
4. Sujetos obligados
II. ESPECIALIDADES EN EL DELITO FISCAL
1. Una cuestión previa procedimental
2. Los principios de culpabilidad e irretroactividad
2.1. El principio de culpabilidad
2.2. El principio de irretroactividad
3. Determinación del responsable, modos de responder y
cuantía
3.1. Responsables civiles
3.2. Tipos de responsabilidad
3.3. Cuantía
III. JURISPRUDENCIA
1. Fundamento
2. Prejudicialidad penal
3. Alcance
4. Interés aplicable
5. Responsable civil subsidiario
CAPÍTULO VI
LOS REQUISITOS DEL DELITO FISCAL
I. CUESTIONES GENERALES
1. Naturaleza jurídica
2. Bien jurídico
II. LA CONDUCTA DEFRAUDATORIA
III. OTRAS CUESTIONES
1. Consumación
2. Culpabilidad
3. Concursos delictivos
3.1. Concurso ideal
3.2. Concurso medial con la estafa
3.3. Concurso de normas con
apropiación indebida
3.4. Concurso de normas con blanqueo
IV. JURISPRUDENCIA
1. Modalidades comisivas
2. Elementos del tipo
3. Circunstancias modificativas
4. Exigencias del tipo penal en blanco
5. Conducta defraudatoria
6. Cosa juzgada material
7. Inexistencia de continuidad delictiva
8. Engaño
9. Necesidad de que en la sentencia se indique la suma que
deberá declararse
fiscalmente.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA CITADA
JURISPRUDENCIA CITADA
Relacionados

DELITO DE DESOBEDIENCIA POR ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO DE AUTORIDADES, EL.
Ver fichaDELITO DE DESOBEDIENCIA POR ENRIQUECIMIENT...

FRUSTRACIÓN DE LA EJECUCIÓN E INSOLVENCIAS PUNIBLES. (Monografía de la «Revista Derecho y Proceso Penal», nº 39)
Ver fichaFRUSTRACIÓN DE LA EJECUCIÓN E INSOLVENCIAS...

ESTUDIO POLÍTICO-CRIMINAL Y DOGMÁTICO SOBRE LOS DELITOS DE FINANCIACIÓN ILEGAL DE PARTIDOS POLÍTICOS.
Ver fichaESTUDIO POLÍTICO-CRIMINAL Y DOGMÁTICO SOBR...

BLANQUEO DE CAPITALES EN LA ORDEN EUROPEA DE DETENCIÓN Y ENTREGA.
Ver fichaBLANQUEO DE CAPITALES EN LA ORDEN EUROPEA ...

DELITOS LABORALES, LOS.
Ver fichaDELITOS LABORALES, LOS.

CONTROL EXTERNO Y EL IMPACTO DE LA PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN, EL. Estudios en homenaje al profesor José Antonio Redondo López.
Ver fichaCONTROL EXTERNO Y EL IMPACTO DE LA PREVENC...

CUESTIONES ACTUALES SOBRE DERECHO PENAL BANCARIO.
Ver fichaCUESTIONES ACTUALES SOBRE DERECHO PENAL BA...

OKUPACIÓN ILEGAL DE VIVIENDAS PASO A PASO. Análisis detallado de la okupación ilegal de viviendas y los procedimientos para recuperar la posición.
Ver fichaOKUPACIÓN ILEGAL DE VIVIENDAS PASO A PASO....

DELITO DE ENRIQUECIMIENTO ILICITO, EL. Análisis de su compatibilidad con el ordenamiento jurídico español.
Ver fichaDELITO DE ENRIQUECIMIENTO ILICITO, EL. Aná...

DERECHO CONCURSAL PENAL. Cuestiones candentes.
Ver fichaDERECHO CONCURSAL PENAL. Cuestiones canden...

REGULACIÓN FATCA Y CRS EN LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE FISCAL, LA. Aplicación por las instituciones financieras.
Ver fichaREGULACIÓN FATCA Y CRS EN LA LUCHA CONTRA ...

DERECHO PENAL ECONÓMICO Y DE LA EMPRESA.
Ver fichaDERECHO PENAL ECONÓMICO Y DE LA EMPRESA.

DELITO DE DESOBEDIENCIA POR ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO DE AUTORIDADES, EL.
Ver fichaDELITO DE DESOBEDIENCIA POR ENRIQUECIMIENT...

FRUSTRACIÓN DE LA EJECUCIÓN E INSOLVENCIAS PUNIBLES. (Monografía de la «Revista Derecho y Proceso Penal», nº 39)
Ver fichaFRUSTRACIÓN DE LA EJECUCIÓN E INSOLVENCIAS...

ESTUDIO POLÍTICO-CRIMINAL Y DOGMÁTICO SOBRE LOS DELITOS DE FINANCIACIÓN ILEGAL DE PARTIDOS POLÍTICOS.
Ver fichaESTUDIO POLÍTICO-CRIMINAL Y DOGMÁTICO SOBR...

BLANQUEO DE CAPITALES EN LA ORDEN EUROPEA DE DETENCIÓN Y ENTREGA.
Ver fichaBLANQUEO DE CAPITALES EN LA ORDEN EUROPEA ...

DELITOS LABORALES, LOS.
Ver fichaDELITOS LABORALES, LOS.

CONTROL EXTERNO Y EL IMPACTO DE LA PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN, EL. Estudios en homenaje al profesor José Antonio Redondo López.
Ver fichaCONTROL EXTERNO Y EL IMPACTO DE LA PREVENC...

CUESTIONES ACTUALES SOBRE DERECHO PENAL BANCARIO.
Ver fichaCUESTIONES ACTUALES SOBRE DERECHO PENAL BA...

OKUPACIÓN ILEGAL DE VIVIENDAS PASO A PASO. Análisis detallado de la okupación ilegal de viviendas y los procedimientos para recuperar la posición.
Ver fichaOKUPACIÓN ILEGAL DE VIVIENDAS PASO A PASO....

DELITO DE ENRIQUECIMIENTO ILICITO, EL. Análisis de su compatibilidad con el ordenamiento jurídico español.
Ver fichaDELITO DE ENRIQUECIMIENTO ILICITO, EL. Aná...

DERECHO CONCURSAL PENAL. Cuestiones candentes.
Ver fichaDERECHO CONCURSAL PENAL. Cuestiones canden...

REGULACIÓN FATCA Y CRS EN LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE FISCAL, LA. Aplicación por las instituciones financieras.
Ver fichaREGULACIÓN FATCA Y CRS EN LA LUCHA CONTRA ...
