EFECTO OCLUSIVO ENTRE CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, EL.
- Sinopsis
- Índice
I.
INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO
II. EL PROBLEMA EN LA DOCTRINA ESPAÑOLA Y ALEMANA: DIVERSOS INTENTOS DE SOLUCIÓN
Introducción. Las dificultades con las que se enfrenta la tarea sistematizadora
1. La apreciación de un efecto oclusivo como consecuencia de la existencia de
una relación de especialidad entre las normas justificantes.
Introducción
1.1. La doctrina mayoritaria alemana: el argumento de la
especialidad en la
formulación de WARDA.
1.2. El argumento de la especialidad sobre la base del estado
de necesidad
como causa de justificación genérica.
1.3. Aplicación a supuestos concretos
1.3.1. En el ámbito de las relaciones
entre preceptos constitucionales y cau-
sas de justificación genéricas.
1.3.2. En el ámbito de las relaciones
entre causas de justificación genéricas
recogidas en los textos punitivos: estado de necesidad y legítima
defensa.
1.3.3. En el ámbito de las relaciones
entre causas de justificación específi-
cas y las causas genéricas contempladas en los códigos.
A. El
incumplimiento de los requisitos de las indicaciones en la interrup-
ción del embarazo.
B. El
tratamiento médico-quirúrgico no consentido
1.3.4. En el ámbito de las relaciones
entre deberes o derechos de origen
extrapenal y las causas penales genéricas recogidas en los códigos.
A. Estado de
necesidad y actuaciones estatales lesivas de derechos
individuales.
1. Medidas expresamente reguladas en la normativa extrapenal
2. Medidas no expresamente reguladas
B. La
legítima defensa de agentes de la autoridad
C. El
incumplimiento de los requisitos establecidos por las normas que
regulan conductas como la hemodonación, la extracción de órganos
de un cadáver para su ulterior trasplante, el internamiento de inca-
paces, etc.
1.3.5. En el ámbito de la relación
entre una causa de justificación específica
incompleta y una causa genérica, ambas recogidas en el Cp.
1.4. La posibilidad de excepciones
1.5. Excurso: el efecto oclusivo y la relación de
subsidiariedad entre causas de
justificación.
2. Postura específicamente referida a la relación entre causas de justificación ex-
trapenales y penales: el rechazo del efecto oclusivo desde la perspectiva de
un juicio de
antijuricidad propiamente penal.
2.1. Premisas generales
2.2. Aplicación al campo de la concurrencia entre causas de
justificación
3. El rechazo del efecto oclusivo desde la perspectiva de la aplicabilidad (y efecto)
«universal» de las causas de justificación genéricas del Código Penal.
Introducción
3.1. Premisas generales
3.2. Aplicación a supuestos concretos
3.2.1. En el ámbito de las relaciones
entre las causas genéricas previstas
en el Código.
3.2.2. En el ámbito de las relaciones
entre causas genéricas y causas espe-
cíficas recogidas en el Código.
3.2.3. En el ámbito de la relación
entre las causas de justificación extrape-
nales y las genéricas previstas en el Código.
3.2.4. En el ámbito de la relación
entre una causa de justificación específica
e incompleta y una causa genérica.
III. TOMA DE POSTURA
Introducción
1. La resolución de concretos conflictos de intereses en normas penales con efec-
to excluyente respecto de
otras soluciones.
1.1. Punto de partida
1.2. Las causas de justificación específicas recogidas en el
Cp como regulacio-
nes de un concreto conflicto con pretensión excluyente de otras
soluciones.
1.2.1. Premisa central. Matización
esencial a la exclusión de la causa
genérica.
1.2.2. Ámbito de aplicación y
requisitos de las causas de justificación
1.2.3. La importancia secundaria del
instrumento del concurso de normas:
el efecto indirecto de las valoraciones contenidas en causas de jus-
tificación específicas y la incidencia en las causas de justificación ge-
néricas de las valoraciones de intereses contenidas en los tipos
penales.
1.2.4. El carácter supuestamente
«formal» o «meramente administrativo»
algunos requisitos.
1.3. Las relaciones entre causas de justificación penales
genéricas
2. ¿Efecto oclusivo de las causas de justificación extrapenales con respecto a las
penales genéricas?
Introducción
2.1. Precisiones iniciales
2.2. El juicio de antijuricidad como valoración unitaria
sobre la licitud de la
conducta.
2.3. El efecto oclusivo de las causas extrapenales sobre las
penales genéricas.
Delimitación.
2.3.1. Ámbito de aplicación de la
causa extrapenal. Especial atención a las
actuaciones de la autoridad lesivas de derechos no expresamente
autoriza das por la ley. Las intervenciones corporales en Derecho
español.
2.3.2. La introducción en el
conflicto de factores no tenidos en cuenta en la
ponderación. Especial atención a la legítima defensa de agentes de
la autoridad.
2.3.3. Los requisitos procedimentales
o formales
BIBLIOGRAFÍA
Relacionados

USO POTENCIALMENTE LETAL DE LAS ARMAS POR LAS FUERZAS DE LA POLICÍA, EL.
Ver fichaUSO POTENCIALMENTE LETAL DE LAS ARMAS POR ...

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SIGNIFICATIVA DE LA IMPUTACIÓN. Un nuevo concepto para el dolo y la imprudencia bajo la filosofía del lenguaje y teoría de la acción significativa.
Ver fichaFUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SIGNIFICATIVA DE ...

RESPUESTA AL DELITO, LA: UNA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA PENA.
Ver fichaRESPUESTA AL DELITO, LA: UNA INTRODUCCIÓN ...

DEL CONSENTIMIENTO EN EL DERECHO PENAL.
Ver fichaDEL CONSENTIMIENTO EN EL DERECHO PENAL.

PROCESO DEL PROCÉS, AMNISTÍAS E INDULTOS, SÓLO SÍ ES SÍ Y OTROS ENSAYOS PENALES.
Ver fichaPROCESO DEL PROCÉS, AMNISTÍAS E INDULTOS, ...

IMPUTACIÓN Y LA DEFENSA DE LA PERSONA JURÍDICA, LA.
Ver fichaIMPUTACIÓN Y LA DEFENSA DE LA PERSONA JURÍ...

RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS, LA. Especial referencia a las «personas jurídicas de pequeñas dimensiones»
Ver fichaRESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍ...

DECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA Y EL FIN RESOCIALIZADOR DE LA EJECUCIÓN PENAL, LA.
Ver fichaDECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE...

GPS COMPLIANCE.
Ver fichaGPS COMPLIANCE.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: ALGUNOS ASPECTOS A DEBATE.
Ver fichaCONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: ALGUNO...

DENUNCIA Y LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS DENUNCIANTES, LA. Análisis crítico de la Ley 2/2023 y perspectivas de futuro.
Ver fichaDENUNCIA Y LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS D...

ENFERMEDAD MENTAL ANTE LA TEORÍA DE LA CULPABILIDAD, LA.
Ver fichaENFERMEDAD MENTAL ANTE LA TEORÍA DE LA CUL...

USO POTENCIALMENTE LETAL DE LAS ARMAS POR LAS FUERZAS DE LA POLICÍA, EL.
Ver fichaUSO POTENCIALMENTE LETAL DE LAS ARMAS POR ...

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SIGNIFICATIVA DE LA IMPUTACIÓN. Un nuevo concepto para el dolo y la imprudencia bajo la filosofía del lenguaje y teoría de la acción significativa.
Ver fichaFUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SIGNIFICATIVA DE ...

RESPUESTA AL DELITO, LA: UNA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA PENA.
Ver fichaRESPUESTA AL DELITO, LA: UNA INTRODUCCIÓN ...

DEL CONSENTIMIENTO EN EL DERECHO PENAL.
Ver fichaDEL CONSENTIMIENTO EN EL DERECHO PENAL.

PROCESO DEL PROCÉS, AMNISTÍAS E INDULTOS, SÓLO SÍ ES SÍ Y OTROS ENSAYOS PENALES.
Ver fichaPROCESO DEL PROCÉS, AMNISTÍAS E INDULTOS, ...

IMPUTACIÓN Y LA DEFENSA DE LA PERSONA JURÍDICA, LA.
Ver fichaIMPUTACIÓN Y LA DEFENSA DE LA PERSONA JURÍ...

RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS, LA. Especial referencia a las «personas jurídicas de pequeñas dimensiones»
Ver fichaRESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍ...

DECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA Y EL FIN RESOCIALIZADOR DE LA EJECUCIÓN PENAL, LA.
Ver fichaDECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE...

GPS COMPLIANCE.
Ver fichaGPS COMPLIANCE.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: ALGUNOS ASPECTOS A DEBATE.
Ver fichaCONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: ALGUNO...

DENUNCIA Y LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS DENUNCIANTES, LA. Análisis crítico de la Ley 2/2023 y perspectivas de futuro.
Ver fichaDENUNCIA Y LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS D...
