EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS URBANÍSTICAS, LA.
- Sinopsis
- Índice
Además de las novedades legislativas esta segunda edición incorpora la doctrina y jurisprudencia más relevante de los últimos años. En relación con la jurisprudencia cabe advertir que los jueces y tribunales de lo contencioso-administrativo están dictando sentencias y ejecutando fallos de controversias jurídicas surgidas en los años que desarrollo urbanístico, no siempre sostenible, que anulan licencias de edificación, planes urbanísticos generales y derivados, así como, la gestión urbanística realizada. Señalar que se examinan los pronunciamientos más recientes del Tribunal Supremo, con notable aplicación práctica, que abren nuevas vías de interpretación, por ejemplo, el plazo de quince años de caducidad de la ejecución de las sentencias, el reconocimiento del ejercicio de la acción pública en materia urbanística en la fase de ejecución, la posibilidad de inscribir el fallo en los registros públicos, así como su publicación en periódicos oficiales o privados, la incidencia de la legislación hipotecaria en la protección de los adquirientes de buena fe, los supuestos de extralimitación de la potestad de sustitución en la fase de ejecución y casos concretos de sustitución mediante comisario judicial.
También se profundiza respecto de la jurisprudencia consolidada del Tribunal Supremo versus la interpretación restrictiva de las causas de imposibilidad material y legal de ejecución del artículo 105.1 del Ley 29/1998, la obligación de derribo total o parcial de las construcciones y edificaciones amparadas en licencias ilegales, la fijación de límites a los actos y disposiciones administrativas dictadas por las administraciones públicas con la finalidad de eludir del cumplimiento de las sentencia.
Todos estos aspectos son revisados y permiten afirmar que la situación de ineficacia o impasividad ante la inejecución de las sentencias urbanísticas ha revertido gracias a la labor de jueces y magistrados que han asumido plenamente su mandato constitucional de hacer ejecutar lo juzgado, al control social de muchas organizaciones ecologistas, asociaciones, particulares y la asunción de las administraciones públicas de su deber de ejecutar las sentencias fruto del mayor control judicial de sus actuaciones en la fase de ejecución.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO A LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EN EL ÁMBITO
DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
1. Introducción
2. El principio de separación de poderes y la disidencia revolucionaria en el marco de la Revolución francesa y su posterior evolución hasta el siglo XX
3. Evolución del derecho a la ejecución de las sentencias en el Derecho administrativo español y las primeras referencias en torno al urbanismo
4. El derecho a la ejecución de sentencias y su
protección constitucional
4.1 El derecho a la ejecución de sentencias y su regulación
constitucional
4.2 La ejecución de sentencias urbanísticas y su tratamiento
en la jurispru-
dencia constitucional
CAPÍTULO II
LAS SENTENCIAS URBANÍSTICAS: CONCEPTO, TIPOLOGÍA Y DIMENSIÓN
MEDIOAMBIENTAL.
1. Introducción
2. Las sentencias urbanísticas: delimitación y justificación conceptual
3. Las sentencias urbanísticas y su tipología.
Presentación de las argucias jurídicas para evitar la ejecución.
3.1 Obras finalizadas o en curso de ejecución de carácter
ilegalizable
3.1.1 Sin licencia urbanística
3.1.1.1 La
ilegalidad de la actuación y la obligación implícita de demoler
3.1.1.2 Obras
en curso de ejecución
3.1.1.3 Obras
finalizadas
3.1.1.4 Las
obras ilegales en suelo no urbanizable y la intervención del
Código penal por la afectación medioambiental
3.1.2 Rebasan la licencia otorgada
3.1.2.1 La
ausencia de cobertura jurídica para el exceso de la actuación
urbanística
3.2 Las sentencias urbanísticas que estiman la ilegalidad de
la licencia urba-
nística
3.2.1 La vulneración del plan
urbanístico como motivo de fondo
3.2.1.1
Algunos ejemplos de licencias urbanísticas ilegales y sus vías de
legalización
3.2.1.2 Las
sentencias urbanísticas que estiman la ilegalidad de la licen-
cia concedida en zona verde con vulneración del plan urbanístico. Es-
pecial referencia al caso del Fortín de la Reina en Tarragona
3.2.2 La vulneración de una Ley o
reglamento como motivo de fondo
3.3 Las sentencias urbanísticas que anulan un plan
urbanístico
3.3.1
La anulación del plan urbanístico general
3.3.2 La anulación del plan
urbanístico derivado
3.3.3 La anulación de los planes
directores urbanísticos. Especial referencia
a la experiencia en el Derecho francés.
3.3.4 La ausencia del informe
preceptivo como motivo de anulación del plan
urbanístico
3.4 Las sentencias urbanísticas que anulan instrumentos de
gestión urbanística
3.4.1 La anulación del proyecto de
reparcelación
3.4.2 La anulación del proyecto de la
Junta de Compensación
3.4.3 La anulación de la expropiación
urbanística
3.4.4 La anulación del convenio
urbanístico
4. El urbanismo ambiental en crisis ante la
inejecución de las sentencias urbanísticas
4.1 La perspectiva medioambiental del suelo en el derecho
comunitario e
internacional
4.2 El urbanismo ambiental en la legslación urbanística
española. Una realidad
surgida de la integración del derecho ambiental
4.3 Las finalidades del urbanismo ambiental en crisis ante la
inejecución de las
sentencias urbanísticas
CAPÍTULO III
LAS PRINCIPALES CAUSAS DE INEJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS URBANÍSTICAS. SUS
SOLUCIONES.
1. La posición de los tribunales y las partes en
la fase de ejecución
(art. 103 de la LJCA)
1.1 La potestad de hacer ejecutar las sentencias urbanísticas
corresponde al
órgano que ha conocido del asunto en primera instancia. En particular, la
condena
de hacer. La demolición (art. 103.1 de la LJCA)
1.2 La obligación de las partes de cumplir las sentencias.
Necesidad de esta-
blecer unos límites al comportamiento de las administraciones públicas en
la fase
de ejecución (art. 103.2 de la LJCA)
1.2.1 El concepto del Derecho
administrativo italiano de l’adempimento de
las partes. La exigencia de lealtad.
1.2.2 La limitación del ius variandi
de la Administración en el ejercicio de la
potestad de planificación
1.3 El deber de colaboración de las personas y entidades
tanto públicas como
privadas en la fase de ejecución. Inexistencia de mecanismos de colabora-
ción. (art.
103.3 de la LJCA)
1.4 La nulidad de los actos y disposiciones contrarios al
pronunciamiento de
las sentencias dictados con la finalidad de eludir su cumplimiento (art 103.4
y
103.5 de la LJCA)
1.4.1 Actos y disposiciones que
entran en el ámbito de aplicación art. 103.4
1.4.2 La contradicción con el
pronunciamiento del fallo de una sentencia
como requisito objetivo para considerar la nulidad del acto o disposición
administrativa
1.4.3 La finalidad de eludir el cumplimiento del pronunciamiento de la sen-
tencia. Un requisito de carácter subjetivo que facilita la inejecución de las
sentencias.
1.4.3.1
Posición mayoritaria de la doctrina
1.4.3.2
Posición de la jurisprudencia
a) Modificaciones con anterioridad a la sentencia o paralelamente al
proceso jurisdiccional
b) Modificación con posterioridad a la sentencia
1.4.3.3 La
teoría del atto elusivo oggettivo del Dº administrativo italiano
1.4.4 El procedimiento para declarar
la nulidad del acto o disposición admi-
nistrativa (art. 103.5 de la LJCA)
1.4.4.1 Las
partes y las personas afectadas por el fallo en el incidente
de declaración de nulidad
1.4.4.2 La
competencia para dictar la nulidad del acto o disposición se
fundamenta en el deber de hacer ejecutar las sentencias. Una posi-
ción contraria a la mayoritaria
1.4.4.3 La
teoría francesa de los actos administrativos inexistentes
1.4.5 A modo de conclusión
1.4.5.1 La
ejecución de sentencias no se rige por las reglas de distribu-
ción de competencias de la LJCA
1.4.5.2 La
necesidad de establecer un concepto objetivo de acto elusivo
para facilitar la prueba.
2. El procedimiento de ejecución voluntaria y
forzosa de las sentencias urbanísticas (arts. 104 y 113 LJCA). El incidente
de ejecución (art. 109 de la LJCA)
2.1 La ejecución voluntaria: procedimiento y plazo dos meses
(art 104 LJCA)
2.2 La ejecución forzosa (art. 104.2 de la LJCA)
2.2.1 La legitimación de las partes y
personas afectadas para instar la eje-
cución forzosa de la sentencia. La nueva postura de los tribunales.
2.3 El incidente de ejecución de sentencias (art. 109 de la
LJCA)
3. La prohibición del artículo 105 de la LJCA de suspender o declarar la inejecución total o parcial del fallo
4. La imposibilidad material o legal como senderos
para evitar la ejecución. Una cuestión controvertida.
4.1 La concurrencia de causas de imposibilidad material o
legal está sometida
a las prescripciones procedimentales del artículo 105.2 LJCA. La indemniza-
ción
sustitutoria
4.2 Hacia un concepto teórico más restringido de
imposibilidad material. Análi-
sis de
la interpretación jurisprudencia y referencia al derecho comparado
4.2.1 La posición de la doctrina
4.2.2 La interpretación
jurisprudencial de la imposibilidad material en las
sentencias urbanísticas
4.2.2.1 La obligación de interpretar restrictivamente la imposibilidad
material
4.2.2.2 La
aplicación del principio de proporcionalidad en relación con el
derribo de construcciones ilegales
4.2.3 El estado de la técnica y la
demolición de las construcciones y edifica-
ciones ilegales
4.2.3.1 No
existen razones técnicas que configuren una imposibilidad
material
4.2.3.2 La
imposibilidad material no es sinónima de complejidad o pro-
longación en el tiempo de la ejecución
4.2.3.3 Si se
modifica el estado de la técnica o las condiciones puede
reiniciarse la ejecución a partir del artículo 109 de la LJCA
4.2.3.4 El
coste elevado de la ejecución de la sentencia o el pago de las
indemnizaciones no constituyen un impedimento a la ejecución. La
corresponsabilidad de la Administración autonómica
4.2.4 La excepción de imposibilidad
material y su ausencia en el derecho
comparado
4.2.5 Una posición personal sobre la
necesaria reconstrucción de la excep-
ción de imposibilidad material en la LJCA
4.3 La imposibilidad legal o jurídica como característica
propia en la ejecución
de
sentencias urbanísticas
4.3.1 Concepto y casuística propia en
el ámbito urbanismo (art. 105.2 LJCA)
4.3.2 La jurisprudencia de los
tribunales acerca de las legalizaciones
ex post
facto y su calificación como imposibilidad legal
4.3.3 La imposibilidad legal y las
validaciones legislativas
4.3.3.1 La
validación legislativa: concepto y concreción en la ejecución de
las sentencias urbanísticas
4.3.3.2
Límites a las validaciones legislativas en la STC n.º 73/2000
4.3.3.3
Interpretación restrictiva de la constitucionalidad de las validations
législatives en el
ordenamiento jurídico francés
4.3.3.4 Una
validación legislativa en la legislación urbanística catalana.
La disposición transitoria octava del TRLUC y la disposición transitoria
cuarta de la anterior LUC
4.3.4 La presencia de terceros
adquirentes de buena fe no constituye una
excepción de imposibilidad legal
4.3.4.1 El
pago de la indemnización no paraliza el derribo
4.3.4.2 La realidad supera al derecho. La existencia de terceros adqui-
rentes de mala fe
4.3.5 La incorporación a nuestro
ordenamiento de los límites a la imposibi-
lidad legal del Dcho. administrativo italiano: «sopravvenienza», «tempus
regit actus» y «ius superveniens»
5. La expropiación de los derechos reconocidos en
una sentencia urbanística
5.1 Las causas de utilidad pública o de interés social para
expropiar los
derechos reconocidos en una sentencia
(art. 105.3 de la LJCA)
5.2 La teoría de las circunstancias excepcionales en el
Derecho francés
6. La inscripción en los registros públicos y la
publicación en periódicos oficiales o privados de las sentencias urbanísticas.
Una garantía que exige una interpretación favorable.
6.1 La inscripción de la sentencia que anula total o
parcialmente el acto
impugnado en los registros públicos y
su publicación en periódicos
oficiales o privados si concurre
causa bastante
6.2 Interpretación amplia de la causa bastante para la
inscripción del fallo en
periódicos oficiales o privados (art. 107.1 de la LJCA)
6.3 Si la sentencia anula un acto o disposición
administrativa que afecta a una
pluralidad indeterminada de personas, el juez o tribunal ordenará su publi-
cación
en un diario oficial (art. 107.2 de la LJCA)
6.4 Nacimiento teórico de un registro de sentencias en la
disposición adicional
tercera
de la LJCA
6.5 La creación de un registro de sentencias ejecutadas como
garantía del de-
recho a la tutela judicial efectiva y de control jueces del deber de ejecutar
CAPÍTULO IV
MEDIDAS PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS
URBANÍSTICAS A LA LUZ DEL DERECHO ADMINISTRATIVO ESPAÑOL Y DEL DERECHO COMPARADO
1. ¿Por qué calificamos como medidas que aseguran la ejecución de sentencias urbanísticas a instrumentos que constan en la LJCA?
2. La acción pública en la ejecución de sentencias
urbanísticas. La teoría del paracaidista.
2.1 Posición actual de la jurisprudencia. Las partes y las
personas afectadas
por el
fallo pueden instar la ejecución de la sentencia
2.2 El pretendido ejercicio abusivo de la acción pública
2.3 La teoría del paracaidista en la ejecución de las
sentencias urbanísticas:
concepto y justificación
3. El ejercicio del poder de sustitución como
medida para asegurar la ejecución. Especial referencia al modelo de sustitución
comisarial del Derecho administrativo italiano
3.1 Fundamento y modalidades del poder de sustitución (art.
108.1 LJCA)
3.1.1 Objeto y procedimiento de la
sustitución en la fase de ejecución
3.1.2 La ejecución sustitutoria
directa por el tribunal o juez
3.1.3 La ejecución sustitutoria
directa con intervención del comisario judicial
3.1.4
La ejecución sustitutoria indirecta
3.1.5 La ejecución subsidiaria
3.1.6 Reposición al estado exigido
por la sentencia
3.2 Una interpretación restrictiva de los límites del poder
de sustitución en la
ejecución de las sentencias urbanísticas. Su necesaria superación.
3.2.1 La controvertida aplicación de
la técnica de la sustitución en el campo
del urbanismo
3.2.2 El ejercicio de potestades
urbanísticas regladas y la sustitución en la
ejecución
3.2.3 La sustitución y los conceptos
jurídicos indeterminados
3.2.4 La discrecionalidad
administrativa no constituye un límite al poder de
sustitución
3.2.4.1 ¿El límite del artículo 71.2
de la LJCA rige en la fase de ejecución?
3.3 El modelo de sustitución comisarial del Derecho
administrativo italiano
como medida eficaz para asegurar la ejecución
4. Medidas del artículo 112 de la LJCA para el
cumplimiento de las sentencias urbanísticas
4.1 Las multas coercitivas como medida poco aplicada y, en su
caso, pagada
por las
arcas municipales
4.2 El testimonio de particulares para exigir responsabilidad
penal. Ausencia
de colaboración entre el Ministerio Fiscal y los órganos jurisdiccionales de
la
jurisdicción contencioso-administrativa
4.2.1 La intervención del Ministerio
Fiscal en la ejecución de las sentencias
urbanísticas
5. La controversia relativa a los efectos de la
anulación de los actos y disposiciones administrativas. Una cuestión resuelta en
el Derecho administrativo francés mediante «le contentieux de l’urbanisme»
5.1 Los efectos de la anulación en la cobertura jurídica de
los actos y disposi-
ciones dictadas al amparo de un acto o disposición ilegal. Una cuestión que
dificulta la ejecución de las sentencias urbanísticas
5.2 Las consecuencias de la ilegalidad de un plan urbanístico
o de una licencia
urbanística a la luz del Código de urbanismo (Code de l’urbanisme)
5.3 Los efectos derivados de la
ilegalidad de un plan urbanístico sobre las
licencias concedidas bajo su amperio.
La regla de la relación directa
5.4 La regla de la imposibilidad de crear beneficios al
recurrente como garantía
5.5 El contencioso del urbanismo, un concepto del Derecho
administrativo fran-
cés que podría incorporarse en la LJCA
6. El urbanismo estadounidense y su control. Un
sistema más realista ante las ilegalidades urbanísticas. Las técnicas de la
variance y las nonconformities. Especial referencia a los land court, al
mandamus y la injunction como técnicas de ejecución
6.1 Notas introductorias sobre el administrative law y el
land use.
6.2 El procedimiento en vía administrativa para hacer cumplir
con
la legislación del uso del suelo y
medioambiental
6.3 Las sentencias urbanísticas (judgments of land use) y la
condena
a la demolición como regla no general
6.4 La existencia de acciones específicas en vía judicial
para controlar
el uso del suelo. Especial referencia
a la injunction y al mandamus
6.5 La creación de tribunales especializados en el ámbito
urbanístico
o tribunales específicos de ejecución
de sentencias
6.6 La controvertida técnica de la variance y la calificación
de nonconformities ante la
modificación del plan urbanístico
7. La potenciación de la ejecución provisional de las sentencias urbanísticas
8. La asunción de responsabilidad por parte del
Consejo General del Poder Judicial mediante un control exhaustivo de la
actividad judicial y de la información
8.1 Medidas dirigidas a controlar y facilitar la ejecución
de las sentencias urbanísticas
8.1.1 Control más exhaustivo de la
actividad judicial en relación
con la
ejecución de las sentencias urbanísticas
8.1.2 La ejecución de las sentencias
debe constituir un mérito
para la
promoción interna de los jueces y magistrados
8.1.3 Creación de partidas
presupuestarias específicas y dotación
de medios
como paso previo para exigir responsabilidades
a los órganos
jurisdiccionales
8.2 Medidas dirigidas a dar información sobre el estado de
ejecución
de las sentencias urbanísticas
8.3 Reflexión Final: ¿A los políticos les importa que las
sentencias
urbanísticas se ejecuten? El CGPJ
debe liderar un cambio de rumbo
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE SISTEMÁTICO DE JURISPRUDENCIA
ÍNDICE ANALÍTICO
ABSTRACT
Relacionados

RURAL RENAISSANCE: NORMAS, TERRITORIO Y CONFLICTO. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaRURAL RENAISSANCE: NORMAS, TERRITORIO Y CO...

DERECHO URBANÍSTICO EN ANDALUCÍA.
Ver fichaDERECHO URBANÍSTICO EN ANDALUCÍA.

CARACTERIZACIÓN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DEL RÉGIMEN DEL SUELO NO URBANIZABLE, RÚSTICO O RURAL. (Colección: «Los Diez Esenciales de Aranzadi» – nº 10)
Ver fichaCARACTERIZACIÓN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ...

ESTRATEGIAS PÚBLICAS EN LA ORDENACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.
Ver fichaESTRATEGIAS PÚBLICAS EN LA ORDENACIÓN DEL ...

PROYECTOS Y OBRAS DE URBANIZACIÓN. Comentarios, legislación, jurisprudencia, preguntas y formularios.
Ver fichaPROYECTOS Y OBRAS DE URBANIZACIÓN. Comenta...

ORDENACIÓN DEL LITORAL, LA: UN DESAFÍO PARA LEGISLADORES Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
Ver fichaORDENACIÓN DEL LITORAL, LA: UN DESAFÍO PAR...

MEMENTO PRÁCTICO URBANISMO 2025.
Ver fichaMEMENTO PRÁCTICO URBANISMO 2025.

SITUACIÓN DE FUERA DE ORDENACIÓN. Régimen jurídico.
Ver fichaSITUACIÓN DE FUERA DE ORDENACIÓN. Régimen ...

URBANISMO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. ¿ES POSIBLE?
Ver fichaURBANISMO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. ¿ES P...

CIUDADES MEDIAS FRAGMENTADAS. Organización socio-territorial en espacios urbanos de interior. Ejemplos de Castilla-La Mancha.
Ver fichaCIUDADES MEDIAS FRAGMENTADAS. Organización...

RECUPERACIÓN DEL URBANISMO ESPAÑOL. Problemas del urbanismo español contemporáneo y posibles soluciones. (IBD)
Ver fichaRECUPERACIÓN DEL URBANISMO ESPAÑOL. Proble...

DERECHO URBANÍSTICO COMPARADO. Metodología y sistemática.
Ver fichaDERECHO URBANÍSTICO COMPARADO. Metodología...

RURAL RENAISSANCE: NORMAS, TERRITORIO Y CONFLICTO. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaRURAL RENAISSANCE: NORMAS, TERRITORIO Y CO...

DERECHO URBANÍSTICO EN ANDALUCÍA.
Ver fichaDERECHO URBANÍSTICO EN ANDALUCÍA.

CARACTERIZACIÓN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DEL RÉGIMEN DEL SUELO NO URBANIZABLE, RÚSTICO O RURAL. (Colección: «Los Diez Esenciales de Aranzadi» – nº 10)
Ver fichaCARACTERIZACIÓN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ...

ESTRATEGIAS PÚBLICAS EN LA ORDENACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.
Ver fichaESTRATEGIAS PÚBLICAS EN LA ORDENACIÓN DEL ...

PROYECTOS Y OBRAS DE URBANIZACIÓN. Comentarios, legislación, jurisprudencia, preguntas y formularios.
Ver fichaPROYECTOS Y OBRAS DE URBANIZACIÓN. Comenta...

ORDENACIÓN DEL LITORAL, LA: UN DESAFÍO PARA LEGISLADORES Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
Ver fichaORDENACIÓN DEL LITORAL, LA: UN DESAFÍO PAR...

MEMENTO PRÁCTICO URBANISMO 2025.
Ver fichaMEMENTO PRÁCTICO URBANISMO 2025.

SITUACIÓN DE FUERA DE ORDENACIÓN. Régimen jurídico.
Ver fichaSITUACIÓN DE FUERA DE ORDENACIÓN. Régimen ...

URBANISMO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. ¿ES POSIBLE?
Ver fichaURBANISMO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. ¿ES P...

CIUDADES MEDIAS FRAGMENTADAS. Organización socio-territorial en espacios urbanos de interior. Ejemplos de Castilla-La Mancha.
Ver fichaCIUDADES MEDIAS FRAGMENTADAS. Organización...

RECUPERACIÓN DEL URBANISMO ESPAÑOL. Problemas del urbanismo español contemporáneo y posibles soluciones. (IBD)
Ver fichaRECUPERACIÓN DEL URBANISMO ESPAÑOL. Proble...
