«EL CONSERVADOR» (1818-1820)
- Sinopsis
- Índice
Estudio preliminar por Armando Zerolo Durán.
Presentación.
I. LA RESTAURACIÓN FRANCESA.
La vida política.
El romanticismo.
Chateaubriand, Romántico o Conservador.
Doctrina de Chateaubriand: el régimen mixto.
II. LA CARTA DE 1814.
Carta Otorgada.
El estado liberal burgués de Derecho.
Parlamentarismo.
Antinomias de la carta.
Sistema Constitucional.
Catecismo Constitucional.
El ministro de la policía.
III. SITUACIÓN DE LA PRENSA EN FRANCIA DURANTE LA SEGUNDA RESTAURACIÓN.
El modelo de prensa Francés tras la vuelta de Luis XVIII.
Los "semi-periódicos".
Los grandes temas de la restauración.
IV. EL CONSERVADOR.
Origen de El Conservador.
El conservador en las "Memorias de ultratumba".
Elección del nombre.
Los temas de El Conservador.
El final de El Conservador.
Bibliografía recomendada.
"EL CONSERVADOR" (1818-1820) por Francois-René
de Chateaubriand.
TOMO I.
Carta exponiendo los principios según los cuales debe ser redactado El Conservador, 5 de octubre de 1818.
Sobre el estado interior de Francia.
Consideraciones sobre las elecciones.
Sobre la moral de los intereses y la de los
deberes, o sobre el sistema ministerial considerado según sus efectos morales.
TOMO II.
Sobre los anales de literatura, o sobre la literatura antes y después de la restauración.
Sobre El Conservador, La Minerve y la Correspondance privée.
Acerca de una obra del conde de Boissy-d Anglas, titulada: Ensayo sobre la vida, escritos y opiniones del señor de Malesherbes.
Discurso parlamentario sobre la revocación de la
ley de manifestaciones y escritos sediciosos.
TOMO III.
Política.
Hechos relativos a las elecciones.
Primera carta de Paris, 2 de abril de 1819.
Panorama de Jerusalén.
El Mont Valérien y los misioneros.
Sobre el viaje a Levante del señor conde de Forbin.
Sobre El Conservador.
TOMO IV.
Sobre la Universidad y la Escuela de Derecho.
Sobre la Vendée.
Política.
Sobre las elecciones.
Carta de Paris, 31 de agosto de 1819.
TOMO V.
Sobre la libertad de prensa.
Política.
Literatura.
TOMO VI.
Literatura.
Carta de Paris, 14 de enero de 1820.
Política de España.
Sobre dos actos de acusación contra el señor conde de Cazes.
Carta de París, 18 de febrero de 1820.
Carta de París, 3 de marzo de 1820.
Carta de París, 29 de marzo de 1820.
Relacionados

LÍMITES DEL PODER DEL ESTADO EN EL PENSAMIENTO DE FRANCISCO DE VITORIA Y FRANCISCO SUÁREZ, LOS.
Ver fichaLÍMITES DEL PODER DEL ESTADO EN EL PENSAMI...

SEGURIDAD, LA: PIEDRA ANGULAR DEL ESTADO MODERNO. De Maquiavelo a Kant.
Ver fichaSEGURIDAD, LA: PIEDRA ANGULAR DEL ESTADO M...

PERSONALIDAD OSCURA Y EL SISTEMA POLÍTICO, LA.
Ver fichaPERSONALIDAD OSCURA Y EL SISTEMA POLÍTICO,...

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES POLÍTICAS. La extrema derecha digital.
Ver fichaPROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES POL...

CIERRE DEL SISTEMA DE PARTIDOS. Alianzas entre partidos, alternativas de gobierno y democracia en Europa.
Ver fichaCIERRE DEL SISTEMA DE PARTIDOS. Alianzas e...

OSCILACIONES JURÍDICAS DEL ANARQUISMO ESPAÑOL.
Ver fichaOSCILACIONES JURÍDICAS DEL ANARQUISMO ESPA...

PARTIDOS POLÍTICOS, LOS. Teoría y ordenación constitucional.
Ver fichaPARTIDOS POLÍTICOS, LOS. Teoría y ordenaci...

EMERGENCIA DE LA DEMOCRACIA COMUNAL, LA.
Ver fichaEMERGENCIA DE LA DEMOCRACIA COMUNAL, LA.

SEPARACIÓN DE PODERES Y JUSTICIA DIGITAL.
Ver fichaSEPARACIÓN DE PODERES Y JUSTICIA DIGITAL.

DEL SUFRAGISMO AL PROTAGONISMO. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaDEL SUFRAGISMO AL PROTAGONISMO. (IBD)

ÉLITES Y CIENCIA POLÍTICA.
Ver fichaÉLITES Y CIENCIA POLÍTICA.

PODER Y POLÍTICA. El análisis sociopolítico en un mundo de incertidumbres.
Ver fichaPODER Y POLÍTICA. El análisis sociopolític...

LÍMITES DEL PODER DEL ESTADO EN EL PENSAMIENTO DE FRANCISCO DE VITORIA Y FRANCISCO SUÁREZ, LOS.
Ver fichaLÍMITES DEL PODER DEL ESTADO EN EL PENSAMI...

SEGURIDAD, LA: PIEDRA ANGULAR DEL ESTADO MODERNO. De Maquiavelo a Kant.
Ver fichaSEGURIDAD, LA: PIEDRA ANGULAR DEL ESTADO M...

PERSONALIDAD OSCURA Y EL SISTEMA POLÍTICO, LA.
Ver fichaPERSONALIDAD OSCURA Y EL SISTEMA POLÍTICO,...

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES POLÍTICAS. La extrema derecha digital.
Ver fichaPROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES POL...

CIERRE DEL SISTEMA DE PARTIDOS. Alianzas entre partidos, alternativas de gobierno y democracia en Europa.
Ver fichaCIERRE DEL SISTEMA DE PARTIDOS. Alianzas e...

OSCILACIONES JURÍDICAS DEL ANARQUISMO ESPAÑOL.
Ver fichaOSCILACIONES JURÍDICAS DEL ANARQUISMO ESPA...

PARTIDOS POLÍTICOS, LOS. Teoría y ordenación constitucional.
Ver fichaPARTIDOS POLÍTICOS, LOS. Teoría y ordenaci...

EMERGENCIA DE LA DEMOCRACIA COMUNAL, LA.
Ver fichaEMERGENCIA DE LA DEMOCRACIA COMUNAL, LA.

SEPARACIÓN DE PODERES Y JUSTICIA DIGITAL.
Ver fichaSEPARACIÓN DE PODERES Y JUSTICIA DIGITAL.

DEL SUFRAGISMO AL PROTAGONISMO. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaDEL SUFRAGISMO AL PROTAGONISMO. (IBD)

ÉLITES Y CIENCIA POLÍTICA.
Ver fichaÉLITES Y CIENCIA POLÍTICA.
