EL «HECHO» EN LA TEORÍA GENERAL DEL DELITO. (Editorial B de F – Argentina)

PRÓLOGO
JOSÉ LUIS GUZMÁN DALBORA
 

ESTUDIO PRELIMINAR
PIETRO SFERRAZZA TAIBI

I. Introducción

II. Reseña biográfica y bibliográfica del autor

    1. Noticia de su vida y trayectoria académica
    2. Panorama de su obra

III. Lugar de la obra en la evolución histórica de la dogmática penal italiana. La

      concepciones bipartita y tripartita del delito.

IV. Comentario crítico de la obra

    1. La construcción del concepto de hecho

        A. El enfoque del autor
        B. El hecho típico y su relación con los otros elementos del delito: antijuridi-

            cidad y culpabilidad.
        C. Vinculación del concepto con la punibilidad
    2. Los elementos esenciales del hecho típico: la acción y el resultado. Referen-

        cia a los denominados presupuestos del delito.

V. Conclusiones

PREFACIO
 

 

PRIMERA PARTE
LA NOCIÓN DE “HECHO”
 

Capítulo I
“HECHO” Y ANTIJURIDICIDAD

§ 1. El concepto de antijuridicidad objetiva
    1. Planteamiento del problema
    2. El concepto de antijuridicidad: valoración objetiva del hecho (antijuridicidad

        objetiva o genérica) y eistencia del delito (antijuridicidad penal)
    3. Breve explicación de la distinción de Manzini y Massari
    4. Antijuridicidad objetiva y culpabilidad
    5. La antijuridicidad “objetiva” como elemento o como característica del hecho.
    6. La definción del “hecho” en función de la antijuridicidad “objetiva y las teo-

        rías de Frank, Vannini, Baumgarten, etc. Crítica.

§ 2. Los casos de especial enunciación de la antijuridicidad
    1. Enunciación de la doctrina que considera la antijuridicidad “especial” como

        un elemento de hecho.
    2. La teoría de la denominada antijuridicidad especial y la distinción de Bartolo

        y Claro entre los delitos nominados y delitos innominados. Crítica.
    3. La teoría que considera los casos de enunciación de la antijuridicidad como

        “hechos” normalmente lícitos. Crítica.
    4. La enunciación de la antijuridicidad y la dificultad de distinguir los confines

        de lo lícito y lo ilícito.
    5. Ulteriores consideraciones aducidas para justificar la enunciación especial de

        la antijuridicidad. Crítica.
    6. Conclusión: la unicidad del concepto antijuridicidad y la unicidad del concep-

        to dolo.
 

 

Capítulo II
“HECHO” Y CULPABILIDAD

1. La distinción entre «hecho» y culpabilidad

2. Utilidad de la distinción para la resolución de algunos problemas prácticos: la

    naturaleza accesoria de la participación delictiva; la receptación de cosas sus-

    traídas por un incapaz, etc.

3. La definición del hecho en función de la culpabilidad; crítica. Culpabilidad y

    circunstancias de licitud del hecho.

4. La definición del hecho en función de la voluntad: crítica. Las circunstancias

    del hecho no modificables por el agente y las dos teorías del dolo: como vo-

    luntad y como representación.
 

 

Capítulo III
“HECHO” Y PUNIBILIDAD

§ 1. “Hecho” y condiciones de punibilidad
    1. Las relaciones entre el agente y el hecho (voluntad y causalidad) y las con-

        diciones objetivos de punibilidad.
    2. Estado de la doctrina sobre el tema: aparente identidad de pensamiento
    3. Diversidad sustancial de posición y de resultados: el resultado culposo como

        elemento del hecho o como condición de punibilidad.
    4. Las condiciones psicológica y normativa de la culpabilidad
    5. La doctrina de Vannini. Crítica. El resultado culposo como elemento del

        hecho.
    6. La doctrina de Blume. Crítica

§ 2. Condiciones de punibilidad y condiciones de procesabilidad
    1. Planteamiento del problema
    2. La naturaleza de la que rella
    3. El criterio discrecional entre condicions de punibilidad y condiciones de

        procesabilidad.
 

 

Capítulo IV
LA NOCIÓN DE “HECHO”

1. Nuestra concepción y la doctrina alemana del Tatbestand. La vieja concepción

    de Tatbestand como el complejo de todos los extremos necesarios para cons-

    tituir el delito.

2. La sucesiva distinción entre Tatbestand objetivo y Tatbestand subjetivo.

3. El Tatbestand en sentido restringido o propio. La distinción entre tipo concreto

    y tipo legal.

4. Las objeciones de Binding contra nuestra concepción. Crítica.

5. Los hechos normativos del hecho en la doctrina de M. A. Mayer. Crítica.

6. Las más recientes objeciones de Mezger. Crítica.

7. Los denominados elementos subjetivos del hecho. Crítica.
 

 

 

SEGUNDA PARTE
LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL HECHO
 

Capítulo I
EL CONCEPTO DE ACCIÓN

El concepto de acción

1. Acción y omisión. Los delitos omisivos. La teoría que considera la omisión co-

    mo una irrealidad. Insuficiencia de la construcción de Beling. La tesis de

    Mayer. La omisión como acción etiológicamente opuesta a la debida (Massari)

2. Los delitos de sospecha (Manzini). Nuestra opinión sobre el controvertido

    problema.

3. Acción y voluntad. La objeción de Antolisei contra la concepción tradicional.

    Crítica.

4. La responsabilidad penal de las personas jurídicas.

5. Los delitos de prensa

6. Otros casos de responsabilidad sin culpa

7. La descripción de la acción en el Proyecto de ley

8. El delito complejo, el delito continuado y el delito habitual
 

 

Capítulo II
EL CONCEPTO DE RESULTADO

1. Acción y resultado

2. El concepto de daño: ¿lesión de un bien o lesión de un interés?

3. El concepto de peligro

4. La tesis de Antolesi: el resultado como efecto “natural” de la acción delictuosa.

    Crítica.

5. Delitos formales y delitos materiales. El resultado en los delitos omisivos

    propios.

6. Los delitos calificados por el resultado

7. Los delitos de peligro con dolo
 

 

Capítulo III
LOS PRESUPUESTOS DEL DELITO

1. La doctrina de Massari. Crítica

2. La doctrina de Manzíni. La distinción entre presupuestos del hecho y presu-

    puestos del delito.

3. Los presupuestos materiales del hecho

4. Los presupuestos jurídicos del hecho

5. Los presupuestos del delito: identidad sustancial entre presupuestos del hecho

    y presupuestos del delito.

6. La concepción de Marsich. Crítica

7. Nuestra opinión. Los antecedentes de la acción que atañen al sujeto activo.

8. Los antecedentes que atañen al objeto del delito

9. Los denominados presupuestos del delito, las circunstancias de licitud y las

    condiciones de punibilidad.

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?