ENDEUDAMIENTO DEL CONSUMIDOR E INSOLVENCIA FAMILIAR.

LA REALIDAD ECONÓMICA

I. ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INSOLVENCIA FAMILIAR
Prof. Dr. José T. RAGA.
Catedrático de Economía Política y Hacienda Pública. Universidad Complutense de Madrid.

1. Configuración de la familia como unidad económica

2. El comportamiento de la familia como unidad de consumo

3. La inversión en la economía familiar
    3.1. La inversión en activos reales
    3.2. Inversión en activos financieros

4. El endeudamiento familiar

5. A modo de conclusión
 

 

EL DERECHO ESPAÑOL ANTE LA INSOLVENCIA FAMILIAR

II. EL PRESUPUESTO OBJETIVO DE LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS ECONÓMICAS DE LOS CONSUMIDORES
Profª. Dra. Juana PULGAR EZQUERRA.
Catedrático de Derecho Mercantil. Universidad Complutense de Madrid.

1. Consideraciones previas: sobreendeudamiento activo y pasivo de los consumi-

    dores en el marco de la actividad crediticia de la banca.

2. La prevención del sobreendeudamiento y la insolvencia del consumidor: la pro-

    posición de Ley 122/000295.

3. La unidad del presupuesto objetivo del concurso de acreedores: sobreendeu-

    damiento, insolvencia actual e inminente.

4. El deber del consumidor de solicitar su concurso en situaciones de insolvencia

    actual.

5. La particular problemática de los concursos sin masa en supuestos de concurso

    de consumidor.

6. Recapitulación crítica: el tratamiento del sobreendeudamiento y la insolvencia

    del consumidor en el marco de la transposición de la Directiva 2008/48 CE del

    Parlamento Europeo y del Consejo.
 

 

III. PERSONA FÍSICA Y CONSUMIDOR
Prof Dr. José María DE LA CUESTA RUTE.
Catedrático emérito de Derecho Mercantil. Universidad Complutense de Madrid.

1. Persona física o consumidor

2. La persona física y el consumidor como sujetos del concurso

3. La crisis patrimonial de la persona física y del consumidor

4. La finalidad del concurso y la consideración del sujeto

5. La prevención del endeudamiento excesivo y el concurso

6. La exoneración de deudas restantes después de la liquidación
 

 

IV. EL CONCURSO DE ACREEDORES DEL CONSUMIDOR
Prof Dr. Emilio BELTRÁN.
Catedrático Derecho Mercantil. Universidad CEU San Pablo.

1. Planteamiento

2. El concurso de acreedores del consumidor
    2.1. La función del concurso de acreedores y el concurso del consumidor.
        2.1.1. Consideración general
        2.1.2. La unificación subjetiva de la legislación concursal.
        2.1.3. La falta de un procedimiento preventivo extrajudicial. El convenio

                 anticipado.
        2.1.4. El problema del elevado coste del concurso. El procedimiento

                 abreviado.
    2.2. El concurso de acreedores del consumidor
        2.2.1. El sobreendeudamiento como presupuesto objetivo del concurso de

                 acreedores del consumidor.
        2.2.2. Los efectos del concurso del consumidor
        2.2.3. Las masas concursales
        2.2.4. Las soluciones del concurso del consumidor
        2.2.5. La calificación del concurso del consumidor. El problema de la exone-

                 ración de las deudas insatisfechas en la liquidación.

3. Conclusión
 

 

V. LA POSICIÓN JURÍDICO PROCESAL DEL CÓNYUGE DEL CONCURSADO. DECLARACIÓN DE CONCURSO DE AMBOS CÓNYUGES
José Mª FERNÁNDEZ SEIJO.
Magistrado del Juzgado de lo Mercantil N
° 3 de Barcelona.

1. Cuestiones generales

2. Régimen legal
    2.1. Declaración conjunta del concurso necesario
    2.2. Disolución del régimen de gananciales
    2.3. Acumulación de concursos voluntarios
    2.4. Las facultades patrimoniales del concursado
    2.5. Los alimentos
    2.6. Acciones rescisorias
    2.7. La integración de los bienes conyugales en la masa activa del concurso
    2.8. El juego de las presunciones del art. 78 de la Ley Concursal
    2.9. Cuentas indistintas
    2.10. Reflejo del régimen económico matrimonial en el inventario
    2.11. Créditos contra el cónyuge del concursado
    2.12. Sobre la subordinación de los créditos de los familiares del concursado
    2.13. Las propuestas condicionadas de convenio
    2.14. Las normas sobre liquidación
    2.15. La calificación del concurso

3. Conclusión
 

 

VI. EL CONCURSO DE ACREEDORES DE PERSONA CASADA EN RÉGIMEN DE GANANCIALES

Profª. Dra. Matilde CUENA CASAS. Profesora Titular de Derecho Civil. Universidad Complutense de Madrid.

1. La problemática del deudor concursado casado en régimen de gananciales

2. Presupuesto para la inclusión de los bienes gananciales en la masa activa: que

    deban responder de las obligaciones del concursado.

3. La disolución de la sociedad de gananciales: la facultad concedida al cónyuge

    del concursado.

4. Consecuencias de la disolución de la sociedad de gananciales: la liquidación de

    la sociedad de gananciales y su «coordinaclon» con el convenio o la liquidación

    del concurso.
    4.1. Una necesaria referencia al Proyecto de Ley Concursal
    4.2. La necesidad de una liquidación previa de la sociedad de gananciales
    4.3. Alcance del mandato de coordinación de la liquidación de la sociedad de

          gananciales con el convenio o la liquidación del concurso.

5. La declaración conjunta y la acumulación de concursos de los cónyuges casados

    en régimen de gananciales.
 

 

VII. RÉGIMEN DE SEPARACIÓN Y CONCURSO DE ACREEDORES (LAS PRESUNCIONES DE DONACIÓN DEL ARTÍCULO 78 DE LA LEY CONCURSAL)
Profª. Dra. Clara I. ASÚA GONZÁLEZ.
Catedrática de Derecho Civil. Universidad del País Vasco.

1. Previo

2. Carácter civil o mercantil de las presunciones y aspectos competenciales

3. La derogación del artículo 1442 CC. Las adquisiciones al propio concursado

4. El hecho presunto u objeto de la presunción
    4.1. En la primera presunción (presunción de título ante un origen probado)
    4.2. En la segunda presunción (presunción de origen y de título). Presunción

           muciana concursal.
        4.2.1. ¿Presunción de donación de la contraprestación versus donación del

                 bien adquirido? Las novedades de la Ley Concursal.
        4.2.2. La presunción de donación de la mitad
        4.2.3. La proyección de la limitación temporal sobre el hecho presunto

5. Utilidad y oportunidad
    5.1. De la presunción de origen y donación (muciana concursal)
    5.2. De la presunción de donación cuando la contraprestación proviene del

           concursado.

6. Constitucionalidad
 

 

VIII. EL CONCURSO DE ACREEDORES Y LOS REGÍMENES FORALES DE COMUNIDAD DE BIENES: ESPECIAL REFERENCIA AL CONSORCIO CONYUGAL ARAGONÉS.
Prof Dr. José Antonio SERRANO GARCÍA.
Profesor Titular de Derecho Civil. Universidad de Zaragoza.

1. Introducción

2. Las facultades de gestión y disposición del cónyuge concursado

3. Derecho a alimentos

4. La declaración de concurso causa de disolución de la comunidad conyugal del

    concursado.
    4.1. La aparente discordancia entre las legislaciones civiles y la procesal
    4.2. La interpretación integradora
    4.3. La ejecución de bienes comunes por deudas privativas es otra causa de

          disolución. Distinción.

5. Procedimiento para pedir la disolución de la comunidad conyugal por concurso

    del otro cónyuge.

6. Coordinación de la liquidación de la comunidad conyugal con lo que resulte del

    convenio o de la liquidación concursal.
    6.1. Liquidación de la comunidad conyugal, tramitación del concurso en lo rela-

           tivo a los bienes y deudas privativas y suspensión en lo relativo a los bie-

           nes comunes.
    6.2. Incorporación al concurso de los resultados obtenidos en la liquidación de

           la comunidad conyugal por el concursado.

7. Disolución de la comunidad conyugal porque en el concurso de un cónyuge bie-

    nes comunes van a responder por deudas privativas del otro.
    7.1. Aplicación al concurso de lo dispuesto para la ejecución singular.
    7.2. Principales consecuencias de la aplicación de lo previsto para la ejecución

           singular.

8. El concurso de cónyuge sin disolución de la comunidad conyugal

9. El concurso iniciado con la comunidad conyugal del deudor disuelta pero no

    liquidada.
 

 

IX. LOS ALIMENTOS DEL DEUDOR EN EL CONCURSO

Profª. Dra. Silvia DÍAZ ALABART. Catedrática de Derecho Civil. Universidad Complutense de Madrid.

1. Introducción

2. El derecho de alimentos en el concurso. Presupuestos esenciales

3. La naturaleza del derecho de alimentos al concursado y la razon de su

    concesión.

4. Momento de solicitud y concesión de los alimentos
    4.1. Momento de hacer la solicitud
    4.2. Momento de concesión de los alimentos

5. Cuantía y periodicidad
    5.1. Cuantía
    5.2. Periodicidad
    5.3. Determinación y modificación de cuantía y periodicidad

6. Los beneficiarios del derecho de alimentos
    6.1. El propio deudor concursado
    6.2. Aquellos que tienen derecho de alimentos respecto del concursado
        6.2.1. La tramitación parlamentaria y las dificultades que crea en la inter-

                 pretación de los alimentos de los familiares del concursado (texto

                 de los núms. 2 y 3 de los arts. 47 y 84,4° LC)
        6.2.2. Personas que pueden tener derecho a recibir alimentos legales del

                 deudor concursado.

            6.2.2.1. Introducción
            6.2.2.2. Alimentos que debe legalmente el concursado que no hayan si-

                        do fijados en algunos de los procedimientos especiales enume-

                        rados en el art. 47 LC.
            6.2.2.3. Alimentos fijados por resolución judicial en los procesos especia-

                        les mencionados en el art. 47.

7. Extinción del derecho de alimentos
    7.1. Supuestos en que se produce la extinción
        7.1.1. La apertura de la fase de liquidación
        7.1.2. Extinción de los alimentos si se optó por el convenio
        7.1.3. Concurso culpable y extinción del derecho de alimentos
        7.1.4. Otras posibles causas de extinción de los alimentos
    7.2. De si la extinción del derecho de alimentos por la liquidación del concurso,

           puede ser solamente para el concursado, mientras que se mantiene el de

           aquellos a quien éste tuviera deber legal de alimentar.
 

 

X. LA VIVIENDA FAMILIAR (ENDEUDAMIENTO DEL CONSUMIDOR E INSOLVENCIA FAMILIAR)
Don Roberto BLANQUER UBEROS.
Notario Honorario

1. Introducción

2. La vivienda familiar
    2.1. Generalidades
    2.2. Aspectos con importancia jurídica en una vivienda familiar.

3. La vivienda familiar libre de gravamen hipotecario incluida en la masa activa

    del concurso de un consumidor.
    3.1. La inclusión de la vivienda en la masa activa del concurso. Paralización

          de ejecuciones.
    3.2. La propuesta de convenio
    3.3. La fase de liquidación

4. La vivienda familiar hipotecada
    4.1. La constitución de hipoteca durante el uso familiar de la vivienda.
        4.1.1. Se procede a hipotecar la vivienda familiar que pertenece en común.
        4.1.2. Se procede a hipotecar la vivienda familiar que pertenece a uno solo

                 de los cónyuges.
    4.2. El inmueble adquirido constante matrimonio con destino a vivienda fami-

           liar ya estaba hipotecado.
    4.3. La vivienda familiar hipotecada queda sujeta a un procedimiento de

           concurso.
        4.3.1. Su inclusión en la masa activa del concurso
        4.3.2. Está iniciada la reclamación del pago de la deuda garantizada por

                 hipoteca.
        4.3.3. Se teme la reclamación del pago de la deuda garantizada por hipote-

                 ca sobre la vivienda familiar.
        4.3.4. El pacto de vencimiento anticipado
        4.3.5. La solicitud de declaración de concurso voluntario. Nulos efectos sobre

                 la «ejecución de la hipoteca»
        4.3.6. La vivienda del concursado resulta hipotecada en garantía de una

                 deuda ajena.
    4.4. El concursado arrendatario de la vivienda familiar
        4.4.1. El concursado es arrendatario de la vivienda habitual de su familia
        4.4.2. El arrendador es declarado en concurso
    4.5. El uso de la vivienda familiar atribuido a los hijos o al cónyuge no propie-

           tario en caso de nulidad, separación o divorcio.
        4.5.1. El cónyuge propietario gravado con el derecho de uso es declarado en

                 concurso.
        4.5.2. La declaración de concurso del cónyuge usuario
 

 

XI. INSOLVENCIA FAMILIAR Y CRISIS MATRIMONIALES
Prof Dr. Vicente GUILARTE GUTIÉRREZ.
Abogado-Catedrático de Derecho Civil

1. Cuestiones previas
    1.1. Finalidad de este estudio
    1.2. La Ley Concursal y el especifico tratamiento de la insolvencia de las per-

           sonas físicas en régimen de comunidad.
    1.3. La real inaplicación de la legislación concursal a la insolvencia de las per-

           sonas físicas.
    1.4. El problema esencial en la aplicación de la normativa concursal a la insol-

           vencia de las personas físicas en régimen de comunidad: el tránsito por

           la liquidación de la sociedad de gananciales.
    1.5. La nueva realidad económica y las insolvencias familiares

2. Crisis económica y crisis afectiva: su diferente problemática a efectos

    liquidatorios.
    2.1. Los intereses en juego ante la crisis afectiva
    2.2. Los intereses en juego ante la liquidación derivada de la crisis económica

3. El eje del problema: la normativa sustantiva de la sociedad de gananciales y

    su necesaria liquidación.
    3.1. La sociedad de gananciales como institución con natural vocación mortis

           causa.
    3.2. El origen sustantivo y en ningún caso procedimental del problema
    3.3. La imprescindible desaparición de la concepción germanista de la co-

           propiedad ganancial.

4. Valoración crítica de las reglas sustantivas y concursales vigentes: propuestas

    de reforma de las normas que afectan a la crisis económica y a la crisis

    afectiva.
    4.1. La crisis afectiva
        4.1.1. Necesidad de reformas en sede de comunidad de gananciales para

                 atajar los problemas liquidatorios derivados de las crisis

                 matrimoniales.
            4.1.1.1. La comunidad universal de todo lo adquirido constante

                        matrimonio.
            4.1.1.2. La necesaria matización y minimización del sistema de

                        reintegros.
        4.1.2. Las reformas en sede normativa concursal en lo que afecta a la crisis

                 matrimonial.
    4.2. La crisis patrimonial de la familia
        4.2.1. Las reglas de la sociedad de gananciales que afectan a la crisis eco-

                 nómica y su reforma.
            4.2.1.1. La gestión solidaria de los bienes comunes
            4.2.1.2. El tratamiento unificado del pasivo ganancial
            4.2.1.3. La desaparición del específico tratamiento normativo de las deu-

                        das concertadas en el ámbito de la potestad doméstica.
        4.2.2. Las reformas en sede concursal ante la crisis económica familiar

5. La proyección de las soluciones propuestas sobre el concurso de persona so-

    metida al régimen de comunidad.
 

 

XII. CONCLUSIÓN Y REAPERTURA DEL CONCURSO DE DEUDOR PERSONA FÍSICA
Don Juan Ignacio FERNÁNDEZ AGUADO.
Abogado. Socio CMS Albiñana & Suárez de Lezo.

1. Las causas de conclusión del concurso
    1.1. Revocación por la Audiencia Provincial del auto de declaración de concurso
    1.2. Cumplimiento del convenio: caducidad o desestimación de las acciones

           de incumplimiento.
    1.3. Pago o consignación de la totalidad de los créditos reconocidos o íntegra

           satisfacción de los acreedores por cualquier medio.
    1.4. Inexistencia de bienes o derechos del concursado ni de terceros responsa-

           bles con los que satisfacer a los acreedores.
    1.5. Desistimiento y renuncia

2. Efectos de la conclusión del concurso

3. Trámites de la conclusión del concurso (artículos 176.2, 3, 4 y 5 y artículo 177).

    El informe de la administración concursal previo a la conclusión del concurso:

    rendición de cuentas de los administradores concursales.

4. La reapertura del concurso
    4.1. Presupuestos de la reapertura del concurso. Régimen general
    4.2. Reapertura del concurso de personas físicas
    4.3. Los trámites del concurso reabierto
 

 

LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL
 

XIII. PERSPECTiVAS EMPÍRICAS Y DE POLÍTICA JURÍDICA SOBRE EL CONCURSO DE LOS CONSUMIDORES EN LOS ESTADOS UNIDOS
Prof. Dra. Melissa B. JACOBY; GEORGE R.
Ward Professor of Law. The University of North Carolina at Chapel Hill, North Carolina. Estados Unidos.

1. Introducción

2. Solicitantes del concurso en los Estados Unidos sus circunstancias
    2.1. Solicitantes en general
    2.2. El Consumer Bankruptcy Project 2007
        2.2.1. Edad de los solicitantes
        2.2.2. Deuda, ingresos y activos
        2.2.3. Problemas médicos
        2.2.4. Propiedad de la vivienda habitual y deuda hipotecaria
        2.2.5. Resumen

3. El sistema concursal estructurado sobre la base de dos capítulos distintos
    3.1. Capítulo 7
    3.2. Capítulo 13
    3.3. La reforma de 2005 y la facultad de elección del capítulo
    3.4. «Cultura legal local» y elección del capítulo

4. ¿Cuál es el futuro próximo del concurso
    4.1. ¿Un sistema concursal de un único capítulo o de «única entrada»?
    4.2. Reconsiderando las reformas de 2005
    4.3. El papel del concurso en la crisis hipotecaria

5. Conclusión
 

 

XIV. EL TRATAMIENTO DE LAS DIFICULTADES FINANCIERAS DE LOS PARTICULARES EN FRANCIA

Pror. Dra. Corinne SAINT-ALARY-HOUIN. Profesora de la Universidad de Toulouse. Directora del Centro de Derecho de los Negocios (EA 780, UTI)

1. Introducción

2. El procedimiento de sobreendeudamiento
    2.1. Los requisitos de apertura
        2.1.1. Deudores, personas físicas, en situación de sobreendeudamiento
        2.1.2. Deudores de buena fe
        2.1.3. Deudores solventes
    2.2. El procedimiento de sobreendeudamiento
        2.2.1. El convenio de saneamiento
        2.2.2. El plan judicial de sobreendeudamiento

3. El procedimiento de recuperación personal
    3.1. La apertura del procedimiento
    3.2. Un procedimiento colectivo
 

 

XV. EL DERECHO ALEMÁN. UNA COMEDIA DE EQUIVOCACIONES
Prof Dr. Karsten SCHMIDT.
Catedrático emérito de la Universidad de Bonn. Presidente de la Universidad Bucerius, Hamburg.

1. Introducción

2. La problemática social

3. ¿Está la Ley alemana de insolvencia preparada para afrontar la problemática

    de la insolvencia de consumidores?

4. Especial referencia al procedimiento de insolvencia del midor y otros procedi-

    mientos menores.

5. El procedimiento de liberalización de deuda

6. El problema de los costes del procedimiento

7. Algunas propuestas de reforma recientes

8. La propuesta de reforma 2007/2008

9. Conclusiones
 

 

PROPUESTAS DE REGULACIÓN
 

XVI. TRATAMIENTO DE LA CRISIS PATRIMONIAL DEL CONSUMIDOR: ¿PROCEDIMIENTO COLECTIVO EXTRAJUDICIAL PRECONCURSAL, PROCEDIMIENTO COLECTIVO PREVENTIVO, O PROCEDIMIENTO CONCURSAL ESPECIAL?

Prof Dr. José Luis COLINO MEDIAVILLA. Profesor Titular de Derecho Mercantil. Universidad Complutense de Madrid.

1. Fundamento y alcance de la protección concursal del consumidor
    1.1. La protección concursal del consumidor en el Estado Social del Bienestar
    1.2. Composición del conflicto entre protección del consumidor e interés de los

           acreedores en la satisfacción de sus créditos: el comportamiento de los

           sujetos afectados.
    1.3. Ámbito de aplicación subjetivo

2. Falta de atención al concurso de consumidor en la Ley concursal y realidad.

3. Necesidad de un procedimiento colectivo específico

4. Procedimiento colectivo extrajudicial preconcurSal

5. Procedimiento colectivo preventivo extrajudicial o judicial

6. Procedimiento concursal especial para el consumidor: elementos básicos
 

 

XVII. ENDEUDAMIENTO DEL CONSUMIDOR E INSOLVENCIA FAMILIAR: PROPUESTAS DE REGULACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL.
Profª. Dra. Carmen ALONSO LEDESMA.
Catedrática de Derecho Mercantil. Unzversidad Complutense de Madrid.

1. Planteamiento

2. La inadecuación del actual procedimiento concursal para dar respuesta al so-

    breendeudamiento de los consumidores.

3. Las soluciones generalmente propuestas

4. La necesidad de establecer un procedimiento específico para el tratamiento de

    la insolvencia de los consumidores. Procedimiento administrativo vs procedi-

    miento judicial.

5. Conclusiones
 

 

XVIII. ALGUNAS PROPUESTAS DE DISPOSICIONES ADICIONALES PARA UNA FUTURA LEY DE SOBREENDEUDAMIENTO
Don Fernando GOMÁ LANZÓN.
Notario de Cebreros (Ávila)

1. Introducción

2. Las subrogaciones de hipotecas

3. La certificación de saldo

4. Cláusulas abusivas

5. Comisiones bancarias

6. Gestorías

7. Formación y responsabilidad
 

 

XIX. POSIBLES Y ACONSEJABLES REFORMAS DE LA LEY CONCURSAL (O A CONSECUENCIA DE ELLA) EN MATERIA DE DERECHO DE FAMILIA.

Prof Dr. Joaquín RAMS ALBESA. Catedrático de Derecho Civil. Universidad Complutense de Madrid.

1. Introducción

2. El derecho de alimentos

3. Los problemas de los concursados casados en torno a la Ley Concursal.

4. La Ley Concursal ante el concurso de un cónyuge casado en régimen de

    comunidad.

5. Modificaciones en otras instituciones y normas que el marco de la Ley con-

    cursal sugiere y aconseja.
 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?