ERROR SOBRE ELEMENTOS NORMATIVOS DEL TIPO PENAL, EL. (IBD)
- Sinopsis
- Índice
Las leyes penales están plagadas de elementos normativos, muchos de los cuales forman parte de los tipos penales. Tradicionalmente se ha considerado que los elementos normativos del tipo plantean problemas de error de difícil resolución. Pese a ello, son muy pocos en nuestro país los trabajos científicos que se ocupan del tema, y éste es el primer libro que lo aborda monográficamente. Con amplia utilización de doctrina española y alemana y de jurisprudencia española, el libro emprende el estudio de los problemas centrales en la materia.
Tras mencionar brevemente la entrada histórica en la concepción del tipo de los elementos normativos y resaltar los distintos ámbitos de relevancia de esos elementos en el Derecho penal, se aborda la definición de lo que sean elementos normativos del tipo, frente a los descriptivos, se realiza una relativización de esa clasificación de los elementos típicos y de su trascendencia en materia de error. Se exponen algunas clasificaciones entre los elementos predominantemente normativos del tipo y se describen otros elementos normativos en sentido amplio o afines a los normativos. También se expresan, de forma resumida y sin afán de exhaustividad, los presupuestos de que se parte en la teoría del error en Derecho penal.
En la parte más extensa del libro se estudian ya los problemas de error ligados tradicionalmente a los elementos normativos del tipo, refiriendo el estudio más amplio a los elementos de sentido. Así, tras plantear algunas cuestiones generales como, entre otras, la no resolución del problema por los preceptos relativos al error en el Código Penal (que, sin embargo, tampoco la condicionan), se repasan y valoran las principales tesis que la doctrina y la jurisprudencia han mantenido o mantienen: distinción entre error de hecho y de Derecho, entre error de Derecho penal y extrapenal (y nuevas concepciones que reformulan ésta), valoración paralela en la esfera del profano y otras, para ir construyendo la solución que se propone: para actuar con dolo el sujeto ha de conocer la concurrencia en su hecho del elemento típico en todo su sentido material auténtico, sin que necesite saber que se trata de un elemento típico, ni conocer su formulación legal, ni sus reglas constitutivas. El error que afecte a tal conocimiento será un error de tipo, el resto normalmente errores de subsunción, que, a lo sumo, darán lugar a un error de prohibición o a un error sobre la prohibición penal.
A lo largo del libro, y también en un apartado específico, se manejan muchos ejemplos, algunos tomados de la jurisprudencia. De manera más breve se analiza el error sobre elementos normativos de valor, optándose, al menos respecto de determinados tipos, por exigir que el dolo abarque también la (des)valoración contenida en el tipo que sea presupuesto de la propia (des)valoración jurídica y, por tanto, de la prohibición.
El libro concluye con una sucinta referencia al error sobre elementos de valoración global del hecho y leyes penales en blanco.
INTRODUCCIÓN
1. Objeto del trabajo
2. Dificultades y escaso tratamiento doctrinal en España
3. Método de elaboración del trabajo
4. Estructura sistemática
del trabajo
CAPÍTULO I
LOS
ELEMENTOS NORMATIVOS DEL TIPO
I. El tipo como conjunto de
elementos descriptivos y normativos
A. La concepción original del tipo como conjunto de elementos
(objetivos y
descriptivos)
B. El «descubrimiento» de los elementos normativos del tipo
C. Importancia de los elementos normativos del tipo para el
Derecho penal
1. En la teoría del error
2. En otros ámbitos
a) En la
concepción del tipo y en su relación con la antijuridicidad
b) En la
configuración del dolo
c) En
relación con el principio de legalidad y con el mandato de precisión
de los tipos.
D. La definición de «elemento normativo del tipo»
1. A partir del modo de aprehensión o entendimiento
2. Por su conexión con normas
3. Otras definiciones o
caracterizaciones
a) Referencia
a la vaguedad o indeterminación de los elementos
normativos.
b) Por su
referencia a hechos naturales o institucionales
c) Por su
referencia a cualidades naturales o convencionales
E. La negación de la distinción entre elementos descriptivos
y normativos del
tipo.
F. La relativización de la distinción entre elementos
descriptivos y normativos
del tipo.
G. La negación o relativización de la trascendencia de la
distinción entre ele-
mentos descriptivos y normativos del tipo.
H. Posición personal
Recapitulación
II. Algunas distinciones entre elementos
normativos del tipo
A. Separación de otros elementos normativos
B. Elementos normativos del tipo específicos o explícitos
(«escritos») y genera-
les o ímplitos («no escritos»)
1 . Específicos o explícitos
(«escritos»)
2. Generales o implícitos («no
escritos»)
C. Elementos normativos del tipo objetivo y del tipo
subjetivo
1. Del tipo objetivo
2. DeI tipo subjetivo
D. Elementos normativos de los tipos positivo y del tipo
negativo
1. Del tipo positivo
2. Del tipo negativo
E. Elementos normativos del tipo jurídicos y extrajurídicos
1. Jurídicos
a)
Jurídicopenales
b) Jurídicos
extrapenales
2.
Extrajurídicos
F. Elementos normativos de sentido y de valor
1. De valor
2. De sentido
Recapitulación
III. Elementos afines a los normativos del
tipo o especies peculiares de elementos normativos del tipo.
A. Los elementos teóricos o cognoscitivos del tipo y los de
ámbito técnico o
especializado.
B. Los conceptos complejos
1. Caracterización
2. Rechazo
C. Los tipos abiertos y los elementos del deber jurídico o
elementos especiales
de antijuridicidad. Los elementos de valoración global del hecho.
1. Los tipos abiertos
a)
Caracterización
b) Rechazo
c) Posición
personal
2. Los elementos de valoración global
D. Las referencias expresas en el tipo a la ausencia de
causas de justificación.
E. Las leyes penales en blanco
F. Los elementos normativos —o de la antijuridicidad— en los
delitos de
omisión.
Recapitulación
CAPÍTULO II
LA TEORÍA DEL ERROR EN DERECHO PENAL: PUNTOS DE PARTIDA.
I. Introducción
A. Pretensiones del capítulo
B. Concepto de error
C. Error de tipo y error de prohibición
D. Regulación legal
E. Precisión: error de tipo y error de prohibición y no error
de hecho y error de
Derecho.
Recapitulación
II. El error de tipo
A. Concepto y efectos
1. Concepto
2. Efectos
B. La exclusión del dolo por el error de tipo
1. El dolo como conocimiento de todos
los elementos del tipo
2. El dolo como dolo objetivamente
malo .
3. Dolo y conocimiento de la
antijuridicidad
4. El dolo como elemento con
componentes subjetivos (internos), enjuicia-
ble con un baremo objetivo (general)
5. El error —exclusivamente— de
prohibición como error de prohibición no
razonable.
6. El error sobre los presupuestos
objetivos de una causa de justificación o
de atipicidad como error de tipo.
C. Exclusión o no de la imprudencia según la invencibilidad o
vencibilidad del
error.
1. Error objetivamente vencible o
evitable
2. Error objetivamente invencible o
inevitable
D. Naturaleza del error de tipo
1. Ubicación sistemática
2. Consecuencias
Recapitulación
III. El error de prohibición
A. Concepto
B. Error sobre la prohibición general y error sobre la
prohibición penal (error so-
bre la «punibilidad»)
C. Efectos del error de prohibición
1. La antigua idea del error iuris
nocet
2. La teoría del dolo
a)
Caracterización
b) Teoría
estricta y teoría restringida del dolo
c)
Tratamiento de la imprudentia iuris
d) Valoración
en relación con la regulación positiva
3. La teoría de la culpabilidad
a)
Caracterización
b) Teoría
estricta y teoría restringida de la culpabilidad. Tratamiento del
error sobre causas de justificación y causas de atipicidad.
c) Ventajas
políticocriminales y compatibilidad con la regulación positiva.
D. Naturaleza del error de prohibición
E. Vencibilidad e invencibilidad del error de prohibición
Recapitulación
IV. El error inverso o al revés
A. Error directo y error inverso
B. Error inverso de tipo
C. Error inverso de prohibición
D. Error inverso sobre causas de justificacion o atipicidad
Recapitulación
CAPÍTULO III
EL ERROR SOBRE ELEMENTOS NORMATIVOS DEL TIPO
I. Introducción y planteamiento
A. Problemas fundamentales
1. Error de tipo o error de
prohibición
a) Mayor
relevancia para la teoría de la culpabilidad
b) Diferencia
de tratamiento en el Derecho positivo
c)
Irresolución de la cuestión del error sobre elementos normativos en el
Derecho positivo.
d)
Diferencias entre el CP y el StGB
e) Unanimidad
en cuanto al error sobre los presupuestos fácticos empíri-
cos de un elemento normativo.
2. El error de subsunción
3. Error inverso
B. Plan del capítulo
Recapitulación
II. El error sobre elementos
normativos del tipo: soluciones.
A. La distinción entre error de hecho y error de Derecho
1. El principio error iuris nocet y
el error sobre elementos normativos del tipo
2. La defensa reciente de la postura
a) El error
de hecho y el error sobre las normas jurídicas constitutivas en
los hechos institucionales (BURKHARDT)
b) El error
sobre los presupuestos fácticos de la concurrencia de una ex-
presión (error de verdad) y el error sobre el sentido lingüístico de la
expresión (error de sentido) (KINDHÄUSER)
B. La distinción entre error de Derecho extrapenal y error de
Derecho penal
1. La postura jurisprudencial
a) El RG
b) El BGH
c) El TS
2. El renacimiento de la postura
a) El BGH
b) El error
de Derecho en la antesala del tipo y el error de Derecho sobre
el alcance del tipo (BLEI,
HERDEGEN, HERZBERG)
c) EL error
relativo al objeto y el error relativo al concepto (HAFT)
d) La
distinción según el criterio de la estructura temporal (KUHLEN)
e) El
conocimiento del sentido exacto del tipo (PUPPE)
C. La tesis mayoritaria: la valoración paralela en la esfera
del profano
D. Otros criterios
1. La distinción entre el error sobre
objetos extralingüísticos y el error sobre
el contenido semántico de las
normas (DARNSTÄDT)
2. La valoración paralela por el
juez: lenguaje cotidiano y lenguaje legal
(Arthur KAUFMANN)
3. La visión reducida por referencia
al bien jurídico del estado de cosas
(SCHLÜCHTER, SUAY)
4. El conocimiento de la descripción
del estado de cosas (DOPSLAFF)
5. La concreción, específica para el
sujeto, de la norma (FRISCH)
Recapitulación
III. Posición personal
A. Introducción
B. El objeto del elemento cognoscitivo del dolo
C. Valoración de las posturas expuestas en relación con el
error sobre elemen-
tos normativos del tipo.
1. La distinción entre error de hecho
y error de Derecho
a) Valoración
general
b) La postura
de BURKHARDT
c) La tesis
de KINDHÄUSER
2. La distinción entre error de
Derecho extrapenal y error de Derecho penal.
a) Valoración
general1 con especial atención a las posiciones de la
jurisprudencia.
b) La
distinción de HERZBERG y otros
c) La
concepción de HAFT
d) La tesis
de KUHLEN
e) La
concepción de PUPPE
3. La idea de la valoración paralela
en ¡a esfera del profano
4. Las otras concepciones
a) La tesis
de DARNSTÄDT
b) La
concepción de Arthur KAUFMANN
c) La
concepción de SCHLÜCHTER y SUAY
e) La
posición de DOPSLAFF
f) La
posición de FRISCH
D. El error sobre elementos normativos de sentido: error sobre la concurrencia
del sentido (error de tipo) y error de subsunción.
1. El desconocimiento de la
concurrencia en el hecho de un elemento típico
con todo su sentido.
2. El llamado «error de subsunción»
3. Las dificultades de constatación del ámbito del conocimiento y el error.
a) La
decisión sobre qué elementos del precepto legal son elementos
del tipo (objeto del dolo)
b) La
fijación del sentido auténtico de los elementos del tipo (del objeto
del dolo)
c) La
constatación procesal de lo conocido por el sujeto
4. Algunos ejemplos
a) El error
sobre el carácter de «documento»
b) El error
sobre la «ajenidad» en los delitos patrimoniales
c) El error
sobre la «ajenidad» y la «morada» en el allanamiento de
morada.
d) El error
sobre el carácter de «acreedor» en el alzamiento de bienes
e) El error sobre el carácter de «arma» o de «medio peligroso» de un
objeto.
f) El error sobre el «carácter delictivo» del hecho previo en los tipos de
favorecimiento y en determinadas omisiones.
g) El error
sobre elementos normativos de los delitos contra la Hacienda
Pública.
h) El error
sobre la «identidad del negocio» en la prevaricación de
abogado.
E. El error sobre elementos normativos de valor: ¿necesidad
de una solución
diferenciada?
1. La distinción entre elementos
normativos de sentido y de valor
2. El error sobre los componentes no
valorativos
3. El error sobre la propia
valoración
F. La «apertura» a la parte especial
Recapitulación
IV. El error sobre elementos de valoración
global y sobre leyes en blanco: observaciones generales sobre sus
peculiaridades.
A. El error sobre elementos de valoración global del hecho
B. El error sobre leyes en blanco
1. Exposición sintética de las
posiciones al respecto
a) La
exigencia para el dolo del conocimiento de la existencia de la nor-
ma de remisión.
b) La no
exigencia para el dolo del conocimiento de la existencia de la
norma de remisión.
c) La postura
diferenciadora
2. Posición personal
Recapitulación
CONSIDERACIÓN FINAL
BIBLIOGRAFÍA
Relacionados

USO POTENCIALMENTE LETAL DE LAS ARMAS POR LAS FUERZAS DE LA POLICÍA, EL.
Ver fichaUSO POTENCIALMENTE LETAL DE LAS ARMAS POR ...

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SIGNIFICATIVA DE LA IMPUTACIÓN. Un nuevo concepto para el dolo y la imprudencia bajo la filosofía del lenguaje y teoría de la acción significativa.
Ver fichaFUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SIGNIFICATIVA DE ...

RESPUESTA AL DELITO, LA: UNA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA PENA.
Ver fichaRESPUESTA AL DELITO, LA: UNA INTRODUCCIÓN ...

DEL CONSENTIMIENTO EN EL DERECHO PENAL.
Ver fichaDEL CONSENTIMIENTO EN EL DERECHO PENAL.

PROCESO DEL PROCÉS, AMNISTÍAS E INDULTOS, SÓLO SÍ ES SÍ Y OTROS ENSAYOS PENALES.
Ver fichaPROCESO DEL PROCÉS, AMNISTÍAS E INDULTOS, ...

IMPUTACIÓN Y LA DEFENSA DE LA PERSONA JURÍDICA, LA.
Ver fichaIMPUTACIÓN Y LA DEFENSA DE LA PERSONA JURÍ...

RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS, LA. Especial referencia a las «personas jurídicas de pequeñas dimensiones»
Ver fichaRESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍ...

DECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA Y EL FIN RESOCIALIZADOR DE LA EJECUCIÓN PENAL, LA.
Ver fichaDECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE...

GPS COMPLIANCE.
Ver fichaGPS COMPLIANCE.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: ALGUNOS ASPECTOS A DEBATE.
Ver fichaCONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: ALGUNO...

DENUNCIA Y LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS DENUNCIANTES, LA. Análisis crítico de la Ley 2/2023 y perspectivas de futuro.
Ver fichaDENUNCIA Y LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS D...

ENFERMEDAD MENTAL ANTE LA TEORÍA DE LA CULPABILIDAD, LA.
Ver fichaENFERMEDAD MENTAL ANTE LA TEORÍA DE LA CUL...

USO POTENCIALMENTE LETAL DE LAS ARMAS POR LAS FUERZAS DE LA POLICÍA, EL.
Ver fichaUSO POTENCIALMENTE LETAL DE LAS ARMAS POR ...

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SIGNIFICATIVA DE LA IMPUTACIÓN. Un nuevo concepto para el dolo y la imprudencia bajo la filosofía del lenguaje y teoría de la acción significativa.
Ver fichaFUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SIGNIFICATIVA DE ...

RESPUESTA AL DELITO, LA: UNA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA PENA.
Ver fichaRESPUESTA AL DELITO, LA: UNA INTRODUCCIÓN ...

DEL CONSENTIMIENTO EN EL DERECHO PENAL.
Ver fichaDEL CONSENTIMIENTO EN EL DERECHO PENAL.

PROCESO DEL PROCÉS, AMNISTÍAS E INDULTOS, SÓLO SÍ ES SÍ Y OTROS ENSAYOS PENALES.
Ver fichaPROCESO DEL PROCÉS, AMNISTÍAS E INDULTOS, ...

IMPUTACIÓN Y LA DEFENSA DE LA PERSONA JURÍDICA, LA.
Ver fichaIMPUTACIÓN Y LA DEFENSA DE LA PERSONA JURÍ...

RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS, LA. Especial referencia a las «personas jurídicas de pequeñas dimensiones»
Ver fichaRESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍ...

DECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA Y EL FIN RESOCIALIZADOR DE LA EJECUCIÓN PENAL, LA.
Ver fichaDECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE...

GPS COMPLIANCE.
Ver fichaGPS COMPLIANCE.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: ALGUNOS ASPECTOS A DEBATE.
Ver fichaCONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: ALGUNO...

DENUNCIA Y LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS DENUNCIANTES, LA. Análisis crítico de la Ley 2/2023 y perspectivas de futuro.
Ver fichaDENUNCIA Y LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS D...
