ESTADO Y LA REFORMA SOCIAL, EL.

Autor:
SANZ Y ESCARTÍN, E.
Editorial:
Comares
Páginas:
284
Edición:
1
Fecha de publicación:
22/02/2010
ISBN:
9788498366495
El precio original era: 25,00€.El precio actual es: 23,75€.
Entrega en 48/72 horas

CAPÍTULO I
LA CRISIS SOCIAL

Las luchas sociales en la antigüedad. –Grecia. –Israel. –Roma. –Virtud social del Cristianismo. –Las luchas sociales en la Era cristiana. –La moderna crisis social. –Sus notas peculiares. –Las ideas, las costumbres y las leyes, en su relación con la crisis presente. –El individualismo en su origen filosófico. –Sus consecuencias en la vida social. –Lógica del socialismo. –Necesidad de la reforma.
 

CAPÍTULO II
DE LA SOCIEDAD Y DEL ESTADO

Cómo debe entenderse que la sociedad es un organismo. –Naturaleza del Estado. –Sus funciones. –Concepto restrictivo de las funciones del Estado. –Su falsedad. –Qué debe entenderse por libertad. –Necesidad en las sociedades modernas de una eficaz intervención del Estado. –Límites de esta intervención.
 

CAPÍTULO III
DE LA ACCIÓN DEL ESTADO

Límites de la acción del Estado. –Esfera moral y religiosa. –Intervención del Estado en la vida industrial. –Doctrina de la Iglesia en este punto. –Dignidad del trabajo a los ojos del Cristianismo. –Los derechos del trabajo y las leyes civiles. –El truck system y la usura. –Leyes para su represión. –Fundamento de la intervención del Estado en favor del proletariado según Secretan y Ch. Legay. –La apropiación de la tierra y la posesión de lo superfluo.
 

CAPÍTULO IV
EL INDIVIDUALISMO

Sus orígenes en la escuela fisiocrática. –Teorías de los fisiócratas. –Smith y sus continuadores. –Carácter abstracto de la Economía individualista. –Sus contradictores: Jones, Bagehot, Müller, List. –Bases sobre que fundan la moderna Economía histórica o positiva. –Consecuencias de las doctrinas individualistas en la vida industrial. –Profecía de Balmes. –El socialismo, reacción inevitable de los errores individualistas.
 

CAPÍTULO V
EL INDIVIDUALISMO (conclusión)

Su nota dominante: la no intervención del Estado. –Verdad que contienen los principios individualistas. –Hecho referido por F. Passy. –El individualismo en la práctica. Abusos a que da margen. –Necesidad de la intervención del Estado. –Optimismo injustificado de la escuela de la libertad. –Su refutación. –El individuo y el Estado ante los grandes intereses sociales.
 

CAPÍTULO VI
EL SOCIALISMO

El socialismo en la Historia. –El comunismo sacerdotal en Oriente y Grecia. –El monasterio cristiano. –Tomás Moro y su Utopía. –El gobierno cristiano en el Paraguay. –Saint-Simon, Fourier y Owen. –Carlos Marx y su obra El Capital. –Doctrinas de Marx. –Sus errores. –Bakonine y el anarquismo. –El anarquismo como teoría social, y los procedimientos anarquistas. –Kropotkine y Reclus.
 

CAPÍTULO VII
EL SOCIALISMO (conclusión)

La evolución y la revolución en materia de reformas sociales. –El socialismo colectivista. –Sus ideas y sus propósitos. –Cuadro de la sociedad colectivista: el Estado, propietario universal; producción y distribución; supresión de la moneda; horas de trabajo. –Carácter utópico del colectivismo. –La novela de Bellamy. –La democracia socialista y las ideas religiosas. –Opinión de Schaeffle. –Consecuencias lógicas del triunfo del colectivismo moderno: la servidumbre política y civil, el retroceso y la miseria.
 

CAPÍTULO VIII
LA ACCIÓN DEL ESTADO COMO MODERADORA DE LA EXTREMADA COMPETENCIA INDUSTRIAL.

La reforma social en Inglaterra. –Absorción progresiva por los municipios de los grandes servicios públicos. –Leyes y reglamentos sociales en los Estados Unidos. –Servicios municipales en Bélgica, Francia, España. –La explotación de los ferrocarriles por el Estado. –Necesidad de reconstituir el haber colectivo como contrapeso al individualismo actual. –La moralidad administrativa y los servicios públicos. –Los principios religiosos y el aumento de las funciones del Estado.
 

CAPÍTULO IX
LA REFORMA SOCIAL EN LOS CAMPOS

La propiedad en nuestros días, y la propiedad en los siglos pasados. –Condición de los agricultores en la Edad Media. –Desaparición de los derechos al patrimonio colectivo. –Deberes de los Gobiernos. –Vicios de la actual propiedad. –El colectivismo agrario de Colins y la Nacionalización de la tierra, de George. –Equilibrio necesario entre la propiedad individual y la colectiva. –Rivadavia. –Reformas posibles en favor de los agricultores. –Legitimidad de la propiedad individual de la tierra. –Sus limitaciones. –Dominio eminente de la sociedad, por órgano del Estado, sobre el territorio nacional.
 

CAPÍTULO X
NECESIDAD DE LEYES PROTECTORAS DEL TRABAJADOR

El trabajo bajo el imperio de la libre competencia. –La explotación de las minas de azufre en Sicilia. –Opinión de Leroy-Beaulietl. –Las leyes protectoras del trabajo en Inglaterra. –Adversarios lógicos de toda legislación industrial: los anarquistas y los partidarios del evolucionismo materialista. –Sus defensores en la Iglesia católica y en la comunión protestante. –Sus peores enemigos.
 

CAPÍTULO XI
LIMITACIÓN LEGAL DE LAS HORAS DE TRABAJO DE MUJERES Y NIÑOS

Las huelgas como medio de mejorar la situación del proletariado. –Su ineficacia. –Introducción de la mujer y del niño en las fábricas. –Sus consecuencias. –El trabajo de la mujer. –Inglaterra, España. –Reducción legal de las horas de trabajo de la mujer y del niño. –Sus consecuencias. –Experimentos de Mosso acerca de los efectos de la fatiga en nuestros órganos. –Relaciones entre la duración del trabajo, el salario y el estado de las industrias. –Por qué se oponen los jefes de las industrias a la reducción de horas de trabajo.
 

CAPÍTULO XII
DEL TRABAJO NOCTURNO Y DEL REPOSO DOMINICAL

Consecuencias perniciosas del trabajo nocturno. –Necesidad de la intervención del Estado. –Desiderátum del proletariado en esta materia. –Necesidad moral y fisiológica del reposo dominical. –Deberes de los Gobiernos en lo relativo al descanso semanal. –El derecho individual y el derecho social. –La libertad del obrero.
 

CAPÍTULO XIII
DURACIÓN DEL TRABAJO DE LOS ADULTOS

De la intervención del Estado en esta materia. –Jornada universal de ocho horas. –Condiciones que determinan la duración del trabajo. –Ventajas de la reducción del tiempo de trabajo cuando es excesivo. –Ejemplos de Inglaterra y Suiza. –La competencia internacional y la duración del trabajo. –Inconvenientes y peligros de la reducción universal de la jornada del trabajo a ocho horas. –Testimonio de Schaeffle, de Bismarck. –Breve reseña de reformas realizadas en los principales Estados. –Proyectos de ley presentados a las Cortes por el Gobierno español.
 

CAPÍTULO XIV
DEL SEGURO DE LOS OBREROS

Diferentes sistemas seguidos para asegurar a los obreros contra la eventualidad de accidentes y enfermedades, y contra la vejez. –Responsabilidad de los patronos en caso de accidentes. –Teoría del riesgo profesional. –El seguro según el profesor Wagner; según el canciller Bismarck. –El seguro contra los accidentes en Alemania y Austria. –En Suiza e Inglaterra. –En Francia e Italia. –Estudio de estas instituciones. –España. –Seguros contra las enfermedades y la vejez en Alemania. –Proyecto de Monsieur Constant en Francia. –De Mr. Chamberlain en Inglaterra. –Necesidad de estas reformas. –Inseguridad de las fortunas en nuestra época. –La libertad y la miseria. –La justicia como cimiento de todo orden social.
 

CAPÍTULO XV
EL ESTADO Y LAS ASOCIACIONES PARA FINES ECONÓMICO

Leyes protectoras de la salud y del salario del obrero. –Insuficiencia en este punto del principio de libertad. –La intervención del Estado sería en gran parte innecesaria si hubiera una verdadera organización profesional. –Las corporaciones. –Necesidad de alentar su constitución. –Consejos mixtos, y permanentes de conciliación y arbitraje. –El Estado y las asociaciones en Inglaterra. –Las Trade’s Unions y las reformas sociales. –El sweating system. –Límites de la competencia. –Cita de Ott. –Asociaciones cooperativas. –Deberes del Estado para con estas Asociaciones. –La solidaridad necesaria en las relaciones económicas.
 

CAPÍTULO XVI
DE LOS IMPUESTOS EN SU RELACIÓN CON EL PROBLEMA SOCIAL

Impuestos directos e indirectos. –Opinión de Adam Smith. –Bases de la reforma tributada efectuada en Alemania. –Necesidad de descargar en lo posible del peso de los impuestos excesivos a las clases trabajadoras. –Impuesto sobre las utilidades. –Determinación de un mínimum de renta. –Impuesto progresivo. –De la desigualdad de condiciones sociales. –El ahorro y los dispendios de puro lujo. –Distinción de gastos productivos e improductivos hecha por Adam Smith. –Necesidad de reformas en el sentido de moderar la desigualdad excesiva en los recursos materiales.
 

CAPÍTULO XVII
DE LA POLÍTICA COMERCIAL DE LOS ESTADOS EN SU RELACIÓN CON EL PROBLEMA SOCIAL

El trabajo, principal factor de la riqueza. –Necesidad de fomentarlo por procedimientos adecuados. –Inglaterra y el libre cambio. –Declaraciones de Bagehot y de Ingram. –Libre cambio y protección como categorías de tiempo y espacio. –De la reforma arancelaria en Alemania. –Juicio acerca de la política comercial de Alemania, por Dawson. –Necesidad absoluta de que cada nación atienda, ante todo, sus propios intereses.
 

CAPÍTULO XVIII
GUERRA, FOMENTO DE INTERESES MATERIALES E INSTRUCCIÓN PÚBLICA, EN SUS RELACIONES CON EL PROBLEMA SOCIAL.

Del buen empleo de los recursos del Erario. –Gastos para fines militares. –La guerra ante la razón. –Necesidad de proporcionar los recursos consagrados a fines de guerra a la riqueza nacional. –Gastos para obras públicas. –Reglas económicas a que deben ajustarse. –Testimonio de Thorold Rogers. –De la instrucción pública. –Cómo debe ser la instrucción pública. –Necesidad de no separar los principios del saber de las reglas del obrar. –Del principio religioso en la enseñanza. –Cita de Leroy­Beaulieu. –De la enseñanza religiosa. Cómo debe ser para que sea eficaz. –La enseñanza y las Órdenes religiosas. –Excesiva afluencia de alumnos en Institutos y Universidades. –Sus inconvenientes y remedios.
 

CAPÍTULO XIX
DE LA RELIGIÓN Y SU VIRTUD SOCIAL

Necesidad del principio religioso en las sociedades. –Ineficacia de toda doctrina que desconozca la existencia de Dios para dar una base al orden moral. –La «religión de la Humanidad»: su refutación. –Esfera que comprende la verdadera religión. –Necesidad de la Iglesia, del dogma y del culto. –El cristianismo, según Taine. –Deberes de los Gobiernos en orden a la religión. –La República francesa. –Libertad debida a las asociaciones religiosas. –De las Órdenes monásticas, y de su benéfica acción social. –Testimonio de Taine. –Su utilidad en el orden económico. –Necesidad de amparar la manifestación del sentimiento religioso.
 

CAPÍTULO XX
CONCLUSIÓN

La reforma social es inevitable. –La Iglesia y las reformas. –Irreligión y materialismo de las clases ricas. –Pasaje de A. Leroy-Beaulieu. –La reforma en el orden económico y su objeto. –La reforma en el orden moral y religioso. –Influencia de las instituciones sociales en la conducta de los individuos. –Del elemento individual y del elemento colectivo en las instituciones sociales. –El cada uno para si, única regla de conducta en el actual régimen de las sociedades. –Carácter convencional y ficticio del actual régimen político. –Qué representan los elegidos por el actual sufragio. –La corrupción en los organismos públicos y las reformas sociales. –El ideal y las pasiones. –El fin de la vida y el empleó de nuestra actividad. –El dolor y el mal, inseparables de la vida humana.
 

ANEXOS

1. Encíclica «Rerum Novarum» de León XIII (15 de mayo de 1891). Sobre la situación de los obreros.

2. Encíclica «Quadragesimo Anno» de Pío XI (15 de mayo de 1931). Sobre la restauración del orden social y su perfeccionamiento de conformidad con la Ley Evangélica.

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?