ESTUDIOS DE DERECHO Y CIUDADANÍA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR.
- Sinopsis
- Índice
PARTE PRIMERA
COOPERACIÓN COLABORACIÓN Y
COORDINACIÓN ENTRE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL Y AUTONÓMICA
CIUDADANÍA EN EL EXTERIOR: UN EJEMPLO DE COOPERACIÓN EN LA DIFICULTAD
Fernando Gurrea Casamayor
I. Delimitación y aproximación cuantificada al objeto de cooperación
1. Alcance y pretensión de este trabajo
2. Ciudadanos españoles en el exterior por continentes y países
2.1. Europa
2.2. América
2.3. África
2.4. Asia
2.5. Oceanía
3. Población extranjera por Comunidades Autónomas
3.1. Participación de la población extranjera de cada Comunidad Autónoma
en el total nacional.
3.2. Participación de la población extranjera de cada Comunidad Autónoma
en el total regional.
3.3. Población extranjera distribuida entre Comunidades Autónomas
según
área geográfica de nacionalidad.
3.4. Población extranjera: los diez primeros países con mayor presencia en
cada Comunidad Autónoma.
II. El estado autonómico en la España de 2008
1. Principales rasgos de su evolución en estos treinta años de vigencia de
la
Constitución española de 1978.
2. Desarrollo de la cooperación y coordinación en el Estado de las Autonomías.
III. La articulación de la cooperación en la dificultad
1. El Estatuto de la ciudadanía española en el exterior
2. Órganos colegiados de participación en materia de
inmigración
2.1. Conferencia Sectorial de Inmigración
2.2. Consejo Superior de Política de Inmigración
2.3. Observatorio Permanente de la Inmigración
2.4. Foro para la integración social de los inmigrantes
3. Principales acciones en cooperación: Fondo de Apoyo a la Acogida
e Integra-
ción de Inmigrantes y al Refuerzo Educativo.
3.1. ¿Cómo se articula y funciona este fondo?
3.2. ¿Qué recursos asigna y cuál es
su distribución?
3.3. Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2007-2010
COLABORACIÓN, COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y LAS ADMINISTRACIONES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
Martín María Razquin Lizarraga
I. La colaboración en el estado autonómico
1. La colaboración principio esencial del Estado Autonómico
2. Concepto y clases de colaboración
3. Cooperación
4. Coordinación
II. Las técnicas generales de colaboración (LRJPAC)
1. Competencia del Estado
2. Los principios de la colaboración
3. Los instrumentos de la colaboración
3.1. Cooperación no formalizada y formalizada
3.2. Instrumentos formalizados de cooperación
3.2.1. Instrumentos orgánicos de colaboración
A. Las Comisiones Bilaterales de Cooperación
B. Las Conferencias Sectoriales
C. Otros órganos formalizados de cooperación
3.2.2. Instrumentos funcionales de cooperación
A. Convenios de colaboración
B. Planes y programas conjuntos
III. Los mecanismos específicos de cooperación y coordinación en la ley 40/2006,
de 14 de diciembre.
1. La competencia exclusiva del Estado sobre emigración como título compe-
tencial
y su significado.
2. Las relaciones interadministrativas en materia de ciudadanía española en
el
exterior.
2.1. Principios
2.2. Instrumentos de cooperación
2.2.1. Instrumentos orgánicos de colaboración
2.2.2. Instrumentos funcionales de colaboración
2.3. La referencia expresa a la coordinación
PARTE SEGUNDA
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA EMIGRACIÓN Y LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR: NUEVOS RETOS EN EL ÁMBITO DE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD.
Juan Francisco Pérez Gálvez
I. La emigración española a lo largo de la historia
1. Ideas generales
2. De la Edad Moderna hasta nuestros días
II. El estatuto de la ciudadanía española en el exterior
1. Incidencia de la Constitución Española de 1978 en la materia que estoy
estudiando.
2. El Estatuto de la ciudadanía española en el exterior: su contenido
2.1. Consideración preliminar
2.2. Ámbito subjetivo de aplicación
2.3. La comunidad emigrante constituye un auténtico capital social al
que
por primera vez en nuestra historia se le reconoce ciudadanía jurídica,
política y social.
2.4. Ciudadanía jurídica
2.5. Ciudadanía política
2.5.1. Derecho a ser elector y elegible
2.5.2. Derecho de petición
2.5.3. Derecho a acudir al Defensor del Pueblo
2.5.4. Derecho de información
2.5.5. Derecho a la participación en los órganos consultivos de la
emigración.
2.5.6. Derecho de asociación en el contexto del art. 105 CE
2.6. Ciudadanía social
2.6.1. Del reconocimiento constitucional al reconocimiento legal
2.6.2. Asistencia y protección a los españoles en el exterior: tutela
judicial.
2.6.3. Derecho a la protección de la salud
2.6.4. Derechos en materia de Seguridad Social
2.6.5. Prestaciones por razones de necesidad
2.6.6. Servicios sociales para mayores y dependientes en el marco de la
nueva
ley de dependencia.
2.6.7. Información socio-laboral, participación en programas de forma-
ción profesional ocupacional y derechos en materia de empleo y
ocupación.
2.6.8. Derechos relativos a la educación y a la cultura
2.6.9. Política integral en materia de retorno
III. El desarrollo de la ley 40/2006, de 14 de diciembre: nuevos retos en el ám-
bito de la protección de la salud.
1. Prestación por razón de necesidad a favor de los españoles residentes en el
exterior y retornados.
1.1. Ideas generales
1.2. Ámbito de actuación
1.2.1. Prestaciones que comprende
1.2.2. Beneficiarios
1.2.3. Requisitos
1.2.4. Procedimiento
2. Asistencia sanitaria, una doble alternativa: la atención en el país donde
vi-
ven y la que reciben cuando se desplazan temporal o definitivamente a
España.
3. Régimen jurídico
3.1. Prestación de asistencia sanitaria en los países donde residen los
ciu-
dadanos españoles en el exterior.
3.1.1. Argentina
3.1.2. Bolivia
3.1.3. Brasil
A. Región del Gran Porto Alegre
B. Río de Janeiro
C. Estado de Sao Paulo
D. Salvador de Bahía
E. Belo Horizonte
F. Estado de Paraná
3.1.4. Chile
3.1.5. Ecuador
3.1.6. Federación Rusa, Georgia, Ucrania y Bielorrusia
3.1.7. Guatemala
3.1.8. Marruecos
3.1.9. México
3.1.10. Paraguay
3.1.11. Perú
3.1.12. República Dominicana
3.1.13. Uruguay
3.1.14. Venezuela
3.2. Prestaciones de asistencia sanitaria para españoles de origen retorna-
dos, o
para los que se desplacen a nuestro país con carácter temporal.
3.2.1. Marco jurídico
3.2.2. Derecho a asistencia sanitaria de españoles retornados
3.2.3. Documentación necesaria para el reconocimiento del derecho en
casos de
retorno.
3.2.4. Validez de la tarjeta sanitaria en casos de retorno y renovación de
la
misma.
3.2.5. Desplazamientos temporales de pensionistas y trabajadores espa-
ñoles de
origen.
3.2.6. Documentación necesaria para el reconocimiento del derecho en
casos de
desplazamiento temporal.
3.2.7. Validez de la tarjeta sanitaria en casos de desplazamiento tempo-
ral y
renovación de la misma
3.2.8. Procedimiento para el reconocimiento del derecho y renovación
3.2.9. Contenido de la prestación de asistencia sanitaria
3.2.10. Financiación
IV. Conclusión
LA INMIGRACIÓN ESPAÑOLA EN FRANCIA EN EL SIGLO XX: ASPECTOS JURÍDICOS
Francois Julien Laferrière
I. Introducción
II. La evolución de la emigración española hacia Francia durante el siglo XX
1. De la dictadura de Primo de Rivera a la Guerra civil
1.1. Hasta la Segunda República española
1.2. Los exiliados de la Guerra civil
2. De la Guerra civil a la emigración económica
2.1. Los exiliados españoles y la “Resistencia” a Alemania
2.2. La Ordenanza de 1945 y la inmigración económica
3. Los “Treinta Gloriosos”
3.1. La vida política y cultural de los españoles en Francia
3.2. La estabilización desde los años 60
III. La situación jurídica de los emigrados españoles en Francia
1. Los campos de internamiento de los refugiados españoles durante la
Guerra
civil.
1.1. El origen de los campos de españoles
1.2. El régimen de detención en los campos
2. La inmigración de los años 50 a 70
2.1. La Ordenanza de 2 de noviembre de 1945
2.2. El acuerdo franco español sobre emigrantes de 1961
3. Los refugiados de los años 80
3.1. La restauración de la democracia en España y la abrogación del estatu-
to de
refugiado.
3.2. Las excepciones a la abrogación del estatuto
IV. Conclusiones
PARTE TERCERA
NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR
REFLEXIONES SOBRE EL DERECHO ESPAÑOL DE LA NACIONALIDAD: SITUACIÓN DE LOS EMIGRANTES DE ORIGEN ESPAÑOL Y DE SUS DESCENDIENTES.
Aurelia Álvarez Rodríguez
I. Introducción
1. Objetivo de la nueva normativa: cumplimiento de la DA 2.ª de la Ley
40/2006.
2. Cómo y cuándo surge la diferencia entre los nacidos fuera o dentro del
terri-
torio español.
2.1. Normas constitucionales
2.2. Diversas redacciones de los artículos 17 a 26 Cc: desde el 1889 hasta
la
actualidad.
2.3. Análisis de las distintas causas de pérdida de la nacionalidad española
II. Regulación de la nacionalidad española en la legislación actualmente vigente
1. Derecho español vigente: art. 42 versus art. 11.3 de la CE de 1978
2. Límites existentes y la finalidad de la reforma actual: DA 2.ª Ley
40/2006 y
debate parlamentario previo a la aprobación de la DA 7.ª Ley 52/2007.
III. Disposición adicional 7.ª de la Ley 52/2007 a la luz de la intepretación dada
por la instrucción de la DGRN de 4 de noviembre de 2008: supuestos y
requisitos.
1. ¿Cómo y por qué existe una opción especialmente destinada
para los hijos
de progenitor/a originariamente español/a y los nietos de los
exiliados?
2. ¿En qué momento debe formularse la declaración de opción?
3. ¿Quiénes son los beneficiarios de la opción prevista en el apartado primero
de la DA 7.ª?
4. ¿Quiénes son los beneficiarios de la opción prevista en el apartado segundo
de la DA 7.ª?
5. ¿Qué requisitos deben cumplirse para poder acogerse a la DA 7.ª?
6. Resumen del procedimiento
6.1. ¿Ante quién debe realizarse la
declaración de opción?
6.2. ¿Quiénes pueden realizar la
declaración de opción?
6.3. ¿En qué momento debe formularse la declaración de opción?
6.4. ¿Qué documentación hay que presentar para poder solicitar la
opción
por la nacionalidad española de origen prevista en la
DA 7.ª?
6.4.1. Personas incluidas en el apartado primero de la DA 7.ª
6.4.2. Personas incluidas en el apartado segundo de la DA 7.ª
6.4.3. Los españoles no de origen que podrían ser destinatarios de la
DA 7.ª
6.5. ¿Qué otros requisitos deben
cumplirse?
6.6. ¿Qué debemos hacer en caso de denegación por considerar la adminis-
tración que no concurren los requisitos exigidos en la DA 7.ª?
IV. Conclusiones
MUJER, NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA
María José Cazorla González
I. Ciudadanía y nacionalidad
II. Adquisición de la nacionalidad de la mujer a través del Código Civil
1. El Código Civil antes de la entrada en vigor de la
Constitución Español.
2. El Código Civil tras la entrada en vigor de la Constitución Española
III. Mujer y nacionalidad
IV. La mujer tras la ley de igualdad de 2007
V. Disposición adicional segunda del Estatuto de la ciudadanía española en el ex-
terior a través de la Ley 52/2007.
PARTE CUARTA
IMPLICACIONES JURÍDICAS DE LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR
MARCO JURÍDICO DE LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DE LOS ESPAÑOLES POR RAZONES DE TRABAJO.
María Luisa Trinidad García y José Blas Fuentes Mañas
I. Globalización y movimiento internacional de trabajadores: delimitación del ob-
jeto de estudio.
1. El desplazamiento de trabajadores en la Unión Europea y en el Espacio
Eco-
nómico Europeo: ámbito de aplicación.
2. Avances en la definición de “miembro de la familia”
3. Delimitación del ámbito de aplicación espacial. Contribución de la
jurispru-
dencia del tribunal europeo.
4. Supuestos de residencia temporal
5. Entrada y residencia para otros familiares
II. Régimen jurídico del contrato de trabajo en una situación internacional
1. Determinación de la competencia judicial internacional: el Reglamento (CE)
núm. 44/2001 “Bruselas I”
2. Derecho aplicable al contrato de trabajo: del Convenio de Roma de
1980 al
Reglamento “Roma I”
3. Ámbito de aplicación del Reglamento “Roma I”
4. Determinación de la ley aplicable: la autonomía de la voluntad
LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS ESPAÑOLES EN EL EXTRANJERO.
Pedro Martínez Ruano
I. Los derechos de participación política
1. Estado Liberal Democrático
2. Democracia Representativa
II. El voto exterior
1. Concepto
2. Elementos
3. Aspectos jurídicos, institucionales y técnicolorganizativos
3.1. Aspectos jurídicos
3.2. Aspectos institucionales
3.3. Aspectos técnico/organizativos
4. Voto exterior y seguridad jurídica
4.1. Extensión del derecho de sufragio
4.2. Naturaleza del voto exterior
4.3. Problemas operativos y económicos
4.4. Seguridad jurídica y confianza en el sistema electoral
5. Modalidades de voto exterior
5.1. Voto en instalaciones oficiales
5.2. Voto por correo
5.3. Modalidades combinadas
6. Importancia política
III. Los derechos de participación política y la ciudadanía exterior en el ordena-
miento español.
1. Origen y fundamentación
2. El Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior
3. Legislación electoral
3.1. Elecciones al parlamento Europeo y Cortes Generales
3.2. Elecciones municipales
3.3. El voto de los ausentes en casos especiales
4. Características
4.1. Coordinación interinstitucional
4.2. Organización y logística
4.3. El Censo Electoral de Residentes Ausentes
5. La Instrucción de 20 de abril de 1998 de la Junta Electoral Central, sobre
requisitos del voto de los electores inscritos en el CERA.
6. Situación actual
6.1. Proposición del Parlamento Gallego
6.2. Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados
IV. Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA
Relacionados

CIUDADANÍA GLOBAL, DERECHOS HUMANOS Y RETO DEMOGRÁFICO: LA DEFINICIÓN DE UNA ESTRATEGIA CONTRA LA DESPOBLACIÓN EN LA ESPAÑA RURAL.
Ver fichaCIUDADANÍA GLOBAL, DERECHOS HUMANOS Y RETO...

LÍMITES A LA LIBRE CIRCULACIÓN Y RESIDENCIA DE LOS CIUDADANOS DE LA UE. Mención Especial XVIII Premio Andaluz de Investigación sobre Integración Europea.
Ver fichaLÍMITES A LA LIBRE CIRCULACIÓN Y RESIDENCI...

DERECHOS DE LOS MIGRANTES Y DISCRIMINACIÓN: UNA MIRADA CONSTITUCIONAL.
Ver fichaDERECHOS DE LOS MIGRANTES Y DISCRIMINACIÓN...

ESPAÑOLES EN EUROPA. Trabajo, familia y política entre la crisis financiera y la pandemia.
Ver fichaESPAÑOLES EN EUROPA. Trabajo, familia y po...

ESTATUTO COMÚN DE DERECHOS PARA LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN LA UNIÓN EUROPEA, UN.
Ver fichaESTATUTO COMÚN DE DERECHOS PARA LOS SOLICI...

TRANSCIUDADANÍA: HACIA UN NUEVO PARADIGMA DE LA CIUDADANÍA EN LA UNIÓN EUROPEA.
Ver fichaTRANSCIUDADANÍA: HACIA UN NUEVO PARADIGMA ...

RESIDENCIA EN TERRITORIO ESPAÑOL PASO A PASO, LA. Análisis de los procesos para obtener las distintas autorizaciones de estancia y residencia en territorio español.
PROXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 15/04/2025.
Ver fichaRESIDENCIA EN TERRITORIO ESPAÑOL PASO A PA...

VADEMECUM PRÁCTICO EXTRANJERÍA 2025.
PROXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 30/03/2025.
Ver fichaVADEMECUM PRÁCTICO EXTRANJERÍA 2025.

APROXIMACIÓN AL NUEVO REGLAMENTO DE EXTRANJERÍA. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaAPROXIMACIÓN AL NUEVO REGLAMENTO DE EXTRAN...

PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN MATERIA DE EXTRANJERÍA PASO A PASO. Análisis de las diferentes modalidades del procedimiento sancionador en materia de extranjería.
Ver fichaPROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN MATERIA DE EX...

ENTRADA Y SALIDA DEL TERRITORIO ESPAÑOL PASO A PASO. Análisis de los procesos de extranjería para la entrada y salida del territorio español, con especial mención a los «MENAS»
Ver fichaENTRADA Y SALIDA DEL TERRITORIO ESPAÑOL PA...

MÁS VULNERABLES, LOS. Niñez y adolescencia migrante no acompañada en México y España.
Ver fichaMÁS VULNERABLES, LOS. Niñez y adolescencia...

CIUDADANÍA GLOBAL, DERECHOS HUMANOS Y RETO DEMOGRÁFICO: LA DEFINICIÓN DE UNA ESTRATEGIA CONTRA LA DESPOBLACIÓN EN LA ESPAÑA RURAL.
Ver fichaCIUDADANÍA GLOBAL, DERECHOS HUMANOS Y RETO...

LÍMITES A LA LIBRE CIRCULACIÓN Y RESIDENCIA DE LOS CIUDADANOS DE LA UE. Mención Especial XVIII Premio Andaluz de Investigación sobre Integración Europea.
Ver fichaLÍMITES A LA LIBRE CIRCULACIÓN Y RESIDENCI...

DERECHOS DE LOS MIGRANTES Y DISCRIMINACIÓN: UNA MIRADA CONSTITUCIONAL.
Ver fichaDERECHOS DE LOS MIGRANTES Y DISCRIMINACIÓN...

ESPAÑOLES EN EUROPA. Trabajo, familia y política entre la crisis financiera y la pandemia.
Ver fichaESPAÑOLES EN EUROPA. Trabajo, familia y po...

ESTATUTO COMÚN DE DERECHOS PARA LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN LA UNIÓN EUROPEA, UN.
Ver fichaESTATUTO COMÚN DE DERECHOS PARA LOS SOLICI...

TRANSCIUDADANÍA: HACIA UN NUEVO PARADIGMA DE LA CIUDADANÍA EN LA UNIÓN EUROPEA.
Ver fichaTRANSCIUDADANÍA: HACIA UN NUEVO PARADIGMA ...

RESIDENCIA EN TERRITORIO ESPAÑOL PASO A PASO, LA. Análisis de los procesos para obtener las distintas autorizaciones de estancia y residencia en territorio español.
PROXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 15/04/2025.
Ver fichaRESIDENCIA EN TERRITORIO ESPAÑOL PASO A PA...

VADEMECUM PRÁCTICO EXTRANJERÍA 2025.
PROXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 30/03/2025.
Ver fichaVADEMECUM PRÁCTICO EXTRANJERÍA 2025.

APROXIMACIÓN AL NUEVO REGLAMENTO DE EXTRANJERÍA. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaAPROXIMACIÓN AL NUEVO REGLAMENTO DE EXTRAN...

PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN MATERIA DE EXTRANJERÍA PASO A PASO. Análisis de las diferentes modalidades del procedimiento sancionador en materia de extranjería.
Ver fichaPROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN MATERIA DE EX...

ENTRADA Y SALIDA DEL TERRITORIO ESPAÑOL PASO A PASO. Análisis de los procesos de extranjería para la entrada y salida del territorio español, con especial mención a los «MENAS»
Ver fichaENTRADA Y SALIDA DEL TERRITORIO ESPAÑOL PA...
