ESTUDIOS JURÍDICOS SOBRE EL MERCADO DE VALORES.
- Sinopsis
- Índice
Este volumen pretende ser un compendio exhaustivo de las aportaciones realizadas por el Prof. Sánchez Andrés al estudio del Derecho del Mercado de Valores a lo largo de más de treinta años, hasta el momento de su fallecimiento.
La mayor parte de las aportaciones que se incluyen en la obra son trabajos publicados a lo largo de la vida del autor, a los cuales vienen a añadirse ahora algunos trabajos inéditos de distinta naturaleza, grado y momento de elaboración: unos, que, a pesar de estar incompletos, pueden considerarse como trabajos acabados; otros, en cambio, se encontraban en fase de elaboración. Algunos de ellos son lecciones —o partes de ellas— que tenían como destinatarios los alumnos del Curso de Doctorado sobre el Derecho del Mercado de Valores que venía impartiendo en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid tras su paso por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (primero como Consejero y después como Vicepresidente) y su posterior regreso a la vida universitaria, de la cual nunca llegó a desconectarse plenamente.
En la ordenación general de la obra se ha seguido, a fin de respetar en la medida de lo posible el pensamiento del autor, el criterio sistemático empleado por él en la programación del ya mencionado Curso de Doctorado sobre el Mercado de Valores, atendiendo para ello no tanto al título de los trabajos cuanto fundamentalmente a su contenido. Y dentro de cada específica materia o bloque se ha seguido un criterio de ordenación preferentemente cronológico, por ser el que mejor se ajusta a las características de una obra recopilatoria de trabajos elaborados a lo largo de más de tres décadas, si bien en ocasiones éste cede ante criterios sistemáticos que facilitan una apreciación más integrada de las materias estudiadas. La naturaleza de la obra explica también, de un lado, las inevitables reiteraciones de temas, ideas e incluso de citas en distintos trabajos; y, de otro, que se incluyan algunos trabajos que abordan cuestiones reguladas por normas ya modificadas o derogadas, pero en los que pueden encontrarse ideas y principios informadores de este sector del ordenamiento que permanecen inmutables a pesar de los cambios normativos operados.
MERCADO, ÉTICA Y DERECHO
§ 1. Del mercado en general
BIBLIOGRAFÍA
I. IDEAS INTRODUCTORIAS
1. Nociones y acepciones
2. Mercados de productos y mercados de factores
3. Corolarios legítimos y desviados del modelo descrito
4. Perspectiva interdisciplinar y advertencias metódicas
II. MERCADO Y DERECHO
5. Normas organizativas y normas de acción
6. «Filosofía» ordenadora y articulación de las reglas
7. Perpectiva institucional
8. Los precios y el Derecho
9. Estado y Mercado
10. Falta de realismo del modelo y reconstrucción (jurídica)
de sus postulados.
11. La emergencia del «consumidor»
REFERENCIAS
§ 2. Doctrina general de la regulación
A) PRESUPUESTOS Y MANIFESTACIONES
1. Los dos reinos: dinero y valores en la visión de los
clásicos
2. El carácter regulado como rasgo distintivo de los mercados financieros.
3. El modelo económico y su traducción normativa. Los fines de la Ley
4.
El mercado como instancia protectora
5.
(Sigue) Y el mercado como bien jurídico protegido
6.
Las manifestaciones: perfiles ideológicos del tema
7. La ideología transformada en teología o el nacimiento de una nueva
«dogmática» (económica)
8. Privatización, liberalización, desregulación
9. Coincidencias y discrepancias entre la realidad del tráfico y los datos del
modelo.
10. Posición de la ley española sobre el tema y las concretas concidencias
positivamente acogidas.
B) VISIONES CRÍTICAS (VIEJAS Y NUEVAS) Y SU SUPERACIÓN
1. Introducción y exigencias de efectividad
2. La ordenación de las actividades económicas: industrias «reguladas»
y libres.
3. La necesidad de la regulación y el mito de la «Edad de Oro»
4. Regulación versus Liberalización: el caso de los Servicios Públicos
5. (Sigue) Planteamiento del tema en el ámbito de los mercados de valores
6. La tentación del intervencionismo: excesos de las reglas y de la
discrecionalidad.
7. Inconvenientes y ventajas de la regulación: óptica de «Coste-beneficio»
8. Autorregulación, regulación impuesta y regulación consensuada
9. Recapitulación: ¿Desregulación o Neorregulación?
§ 3. La articulación conceptual del derecho del mercado de valores: mitos y teorías.
ADVERTENCIA PRELIMINAR Y DECLARACIÓN DE PROPÓSITOS
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
1. Del modelo del casino a la filosofía de la información
2. Factores de credibilidad en los mercados de valores
3. El carácter técnico del Derecho como tal
4. Herramientas económicas y herramientas jurídicas
5. La conversión de normas técnicas en normas jurídicas
6. Las reglas de conducta: moral y derecho
7. La llamada «innovación financiera» y su significado jurídico
8. La «globalización» del mercado: malentendidos, perfiles y caracterización
institucional.
9. La «deslocalización» de los mercados y el (mal) llamado «arbitraje
regulador»
§ 4. Ética y Regulación en los mercados financieros
1. Presentación
2. La abstracción del mercado sin política
3. El imposible de un mercado sin regulación
4. La intrínseca tensión dialéctica entre mercado y ética
5. Ética, motivación y prestigio
6. Buena reputación, honorabilidad y el «Fit and Proper Test»
7. Normas de conducta y reglas técnicas
8. Las transformaciones contemporáneas de los mercados de valores
9. Crisis y fraudes en la génesis de la regulación
10. Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA
§ 5. Apunte sobre los conflictos de intereses en los mercados de valores.
EL DERECHO DEL MERCADO DE VALORES: ORÍGENES Y EVOLUCIÓN
§ 6. En torno al concepto, evolución y fuentes del Derecho bursátil en el sistema jurídico español.
I.
NOCIONES FUNDAMENTALES
1. Derechos «informativos» y Derechos «nuevos»
2. El Derecho bursátil. Caracteres generales y concepto
3. Derecho público y Derecho privado
4. Historia bursátil española (1810-1915)
5. La Bolsa y su legislación hasta nuestros días
6. Política bursátil. Estímulo a la inversión, unidad y control del mercado
II. FUENTES NORMATIVAS
1. Preliminar y anticipo sobre fuentes materiales
2. Perspectiva constitucional. Planteamiento general
3. (Sigue). Algunas pautas interpretativas
4. Fuentes de producción y fuentes de conocimiento
5. El sistema civil de fuentes del Derecho y la normativa bursátil
6. Fuentes legales y fuentes reglamentarias
7. Reglamentos generales y Reglamentos de régimen interior
8. Los llamados «usos de Bolsa»
9. Otras posibles fuentes. Acuerdos o resoluciones de la
Junta Sindical
10. (Sigue). Los Códigos de Conducta bursátil
11. Conclusiones
§ 7. Nueva legislación del Mercado de Valores (Observaciones preliminares al Anteproyecto de 1985)
§ 8. A modo de prontuario sobre una reforma polémica: la Ley 24/1988 del Mercado de Valores.
I. IDEAS GENERALES
1. La perspectiva reformista en la reciente experiencia comparada: el ejemplo
de
Londres.
2. El movimiento de reforma en Derecho español: fases principales
3. Tipología de las normas contenidas en la ley y caracterización sintética de
la
misma.
II. LOS DIVERSOS PLANOS DE TRATAMIENTO
1. Disciplina común de los valores y reglas para su creación
2. Los contratos bursátiles: ¿innovación o continuismo?
3. El estatuto de la industria: requerimientos exigidos a las nuevas firmas
4. La organización del mercado: significación y componentes
5. Las instancias de supervisión: competencias de la Comisión Nacional del
Mercado de Valores.
§ 9. La reforma del Mercado de Valores español: algunas claves orientadoras
I. LAS GRANDES LÍNEAS DE LA REFORMA
1. Mercantilización versus administrativización de los mercados primarios.
2. Diversificación de los mercados secundarios: mercados simplemente orga-
nizados y mercados oficiales.
II. LAS CONCRETAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES
1. La privatización de las Bolsas de Valores y sus límites
2. La articulación de un Sistema de Interconexión Bursatil
3. El nuevo Servicio de Compensación y Liquidación
III. LOS CAMBIOS DE ESTATUTO SUBJETIVO
1. La capacidad de actuación de los operadores
2. Conflicto de intereses: normas técnicas y normas juridicas
§ 10. La nueva legislación del Mercado de Valores. (Fundamentos económicos y jurídicos para la regulación de la materia)
I. NORMAS TÉCNICAS Y NORMAS JURÍDICAS: REFLEXIONES SOBRE LA DISCIPLINA DEL MERCADO DE VALORES.
II. LA PERSPECTIVA DE ARMONIZACIÓN COMUNITARIA: (LOGROS Y MÉTODOS)
III. REPERCUSIONES PARA LA TEORÍA DE LA REGULACIÓN: CONSIDERACIONES CRÍTICAS.
IV. LOS PROBLEMAS DEL RIESGO SISTÉMICO: LA INCONVENIENCIA DE UN RÉGIMEN PÚBLICO CREADOR DE MERCADO EN ÚLTIMA INSTANCIA.
V. LA INTERVENCIÓN RESTAURADORA DEL MERCADO: CUESTIONES DERIVADAS DE LA IGUALDAD COMPETITIVA.
VI. LOS TEMAS DE ELECCIÓN PÚBLICA: NUMERUS CLAUSUS O APERTUS EN RELACIÓN A LOS MIEMBROS DEL MERCADO Y CAPACIDAD MÚLTIPLE O LIMITADA DE LOS OPERADORES.
VII. LA LUCHA CONTRA LA INFORMACIÓN ASIMÉTRICA
VIII. FUNDAMENTO DE LA REGULACIÓN EN RELACIÓN A LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA DISCIPLINA DEL MERCADO DE VALORES.
IX. LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO MISMO COMO ORIGEN DE LA REGULACIÓN: CONCLUSIONES.
§ 11. La reforma del mercado de títulos en España
PARTE I
1. Régimen general del mercado primario
2. Reformas de la representación de los «valores»
3. Hacia un sistema general de anotaciones
4. Los «valores» como bienes de segundo grado
5. ¿«Valores de tercera generación»
PARTE II
6.
El Mercado de Valores como unidad institucional
7.
La articulación de los mercados secundarios
8.
La mejora del modelo concurrencial
9.
Firmas bursátiles y organizaciones bancarias
§ 12. Razones y problemas de la reforma proyectada de la Ley del Mercado de Valores.
I. EL PLANTEAMIENTO ADOPTADO
II. ENCUADRAMIENTO DE LA DIRECTIVA EN EL DERECHO EUROPEO
III. RECORDATORIO FRENTE A EURO-ESCÉPTICOS
IV. PARA QUÉ NO SIRVE LA DIRECTIVA
V. REFORMA DE MÁXIMOS O DE MÍNIMOS
VI. APROXIMACIÓN DE SISTEMAS Y MEJORA DE LA CONCURRENCIA
VII. EL PAPEL DE BANCOS, EMPRESAS DE INVERSIÓN E INTERMEDIARIOS INDIVIDUALES.
VIII. RECURSO OBLIGATORIO AL MERCADO Y CONTRATACIÓN FUERA DE BOLSA
IX. TRANSPARENCIA O LIQUIDEZ: LOS NIVELES DE INFORMACIÓN
X. EPÍLOGO SOBRE LA CONTRARREFORMA
§ 13. Apunte crítico sobre algunas propuestas de reforma de la Ley del Mercado de Valores dignas de comentario.
I. INTRODUCCIÓN
II. REFLEXIONES PARA UN DEBATE DE POLÍTICA JURÍDICA Y TÉCNICA DE LA LEGISLACIÓN.
III. EL MERCADO DE VALORES ESPAÑOL ¿MADURO PARA LA CONTRARREFORMA?
IV. EL REVÉS DE LA TRAMA: LA PROBABLE INUTILIDAD DE LA REFORMA
V. JUSTIFICACIÓN FINAL
§ 14. Derecho del Mercado de Capitales
I. TERMINOLOGÍA Y MODELOS DE REGULACIÓN
II. EL SISTEMA DE FUENTES Y ARTICULACIÓN DE LAS NORMAS
BIBLIOGRAFÍA
DERECHO DE SOCIEDADES Y DERECHO DEL MERCADO DE VALORES
§ 15. La Sociedad Anónima y el Mercado (Observaciones al paso de una reforma indebida)
I. LOS PERFILES MÁS DISCUTIBLES DE LA REFORMA
1. Orientación de este estudio
2. Sentido de los cambios producidos en la Ley del Mercado de Valores (LMV)
3. Una cuestión dudosa: «especialidad» o «privilegio»
4. (Sigue) Aspectos especialmente opinables de esa reforma.
5. El carácter irregular de las alteraciones introducidas contemporáneamente
en la
Ley de Sociedades Anónimas
(LSA)
6. (Sigue) El progresivo «desmantelamiento» de los derechos del accionista
II. INCONSISTENCIAS Y CONTRADICCIONES DE LA POLÍTICA REFORMISTA
1. Los presuntos intereses protegidos que no se protegen
2. La necesidad de matizar las dificultades financieras de las empresas
españolas.
3. La contradicción entre los objetivos de la política jurídica
4. Arbitraje normativo, libertad de competencia y papel del regulador
III. LA PERVERSIÓN DEL PROCESO LEGISLATIVO
1. Planteamiento general de los temas de legalidad
2. Comparación con el camino seguido por la Ley de 1951
3. El desprecio por los principios generales y «reforma» de la reforma
4. De la Comisión de «Expertos» a la Ley de «Acompañamiento»
5. Reflexiones finales
§ 16. Ius publicum-Ius privatum. Gobierno corporativo y Mercado de Valores
REFERENCIAS
EL INVERSOR EN EL MERCADO DE VALORES
§ 17. El inversor: aproximación a la figura
1. Preliminar
2. Psicología de los comportamientos
3. La evolución histórica
4. Los modelos sociológicos
REFERENCIAS
§ 18. La Protección del Inversor en el Mercado de Capitales
§ 19. Contabilidad y mercado de valores: sobre la conveniencia de una información contable imperativa.
I.
LA HIPÓTESIS DE LA EFICIENCIA: MALENTENDIDOS Y LIMITACIONES
1. El anacronismo de las posiciones «desreguladoras» e inhibicionistas
2. La moderna revisión de la hipótesis de los mercados de capitales eficientes
por parte de la doctrina económica.
3. Consecuencias para el mundo del Derecho
4. Las posturas de la última doctrina jurídica española
5. Eficiencia e información contable
6. Posición de nuestra doctrina contable actual en relación
con el tema
II. EL RETORNO AL ENFOQUE INSTITUCIONAL
1. El planteamiento general de la cuestión
2. Las conclusiones del debate en la doctrina norteamericana
3. Los primeros precedentes en nuestro Derecho
4. El papel y significado de las obligaciones de información
5. Líneas generales de la evolución posterior
6. Organismos de supervisión y disciplina
III. RECAPITULACIÓN
ANEXO I.—Anomalías más frecuentes respecto de la aplicación de los principios contables en la elaboración de las cuentas anuales.
ANEXO II.—Estados financieros reservados y públicos de las sociedades y agencias de valores.
ANEXO III.—Establecimiento y supervisión de la normativa contable de empresas
cotizadas en diversas jurisdicciones.
LA COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES
§ 20. Aproximación al sistema de Agencias independientes
1. Agencias independientes: Nociones generales
2. La génesis de la figura y su problemática constitucional
§ 21. Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)
I. SISTEMAS LEGISLATIVOS Y CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LA CNMV EN DERECHO ESPAÑOL.
II. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN
III. FINES Y MEDIOS: TRANSPARENCIA INFORMATIVA Y TUTELA DEL INVERSOR
BIBLIOGRAFÍA
§
22. La Comisión Nacional del Mercado
de Valores en su primer aniversario: algunas experiencias.
VALORES NEGOCIABLES
§ 23. Valor negociable
I. CONCEPTO, EXCEPCIONES Y CARACTERIZACIÓN
II. PRINCIPIOS ORDENADORES DE LAS EMISIONES DE VALORES Y DISCIPLINA DEL MERCADO PRIMARIO.
BIBLIOGRAFÍA
§ 24. Valores negociales, instrumentos financieros y otros esquemas contractuales
de inversión.
1. Ideas introductorias
2. Los planteamientos de la Ley del Mercado de Valores y su reforma
3. La necesidad de aceptar ciertas premisas para la reconstrucción del progra-
ma
ordenador de la LMV.
4. De las premisas socio-económicas y cómo las maneja nuestro legislador
5. Los presupuestos metodológicos y el verdadero alcance del problema
6. Recuerdo elemental de los diferentes sistemas legislativos comparados
7. El Derecho español antes de la reforma: luces y sombras
8. Los valores negociables: concepto, excepciones y caracterización
9. (Sigue) El significado de la cláusula general y la inclusión de otros valores
en el sistema
10. La nueva categoría de «instrumento financiero»
11. Figuras atípicas: la libertad de emisión y sus límites
12. La aplicación de las reglas al supuesto especial de las opciones
13. Nuevos contratos (financieros) atípicos y los depósitos estructurados
14. Indices, «cestas», ADRS y otros subrogados de valores
15. (Sigue) La figura americana de los ADRS
16. Las reformas operadas el año 2005
§ 25. Sobre las orientaciones del proyecto de Real Decreto para la «representación de valores por medio de anotaciones en cuenta y compensación y liquidación de operaciones bursátiles»
§ 26. Valores anotados y construcción jurídica de las anotaciones en cuenta
1. Generalidades y precisiones necesarias
2. Los orígenes españoles del sistema de anotaciones
3. Posiciones doctrinales y caracterización jurídica
4. La evolución del sistema en el terreno de la práctica
5. Tratamiento especial de la desincorporación de la transmisión de los dere-
chos
que prestaban contenido a los valores.
6. La reconstrucción del valor negociable anotado como objeto circulante de
régimen extraordinario.
7. La llevanza de los registros
8. Errores registrales y responsabilidad de las entidades de llevanza
9. La discutida publicidad formal de los registros de anotaciones
10. Los llamados «Certificados de legitimación»
11. La circulación de valores anotados
12. El peligro de no liberación del deudor
13. La adquisición de valores anotados a non domino
14. El elenco de excepciones oponibles y la autonomía de la posición jurídica
del adquirente.
15. La certidumbre de la fecha: prenda de anotaciones
16. La quiebra de las entidades de llevanza
§ 27. La transmisión de valores cotizados y su formalización legal (Interpretación de los artículos 36 y 37 de la Ley del Mercado de Valores)
I. APROXIMACIÓN INCIAL AL SENTIDO DE LOS TEXTOS
II. FORMALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS SOBRE VALORES COTIZADOS SEGÚN SU MODALIDAD.
1. Supuesto de hecho y consecuencia jurídica en la definición de los negocios
de
Bolsa o mercado.
2. Operaciones «a cambio convenido» como precedente de la llamada «toma
de
razón»
3. El diferente régimen de otras operaciones singularmente las gratuitas
4. Transmisión de valores con cotización suspendida
III. ¿NULIDAD DE LA TRANSMISIÓN?
1. Planteamiento de la cuestión
2. Alcance de la sanción en los diferentes supuestos
IV. OTROS ASPECTOS DEL PROBLEMA
1. La apreciación de la nulidad
2. Posibles motivos de nulidad por Derecho comun
3. El papel de la CNMV
4. Desarrollos reglamentarios y reforma de la Ley
PRECIOS Y COTIZACIONES
§ 28. Comentario a la modificación al Reglamento de Bolsas. La admisión de valores a cotización oficial.
I. LA MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN DE COTIZACIÓN EN EL MARCO DE LAS ÚLTIMAS REFORMAS BURSÁTILES.
II. MODIFICACIONES EN EL RÉGIMEN DE ADMISIÓN DE VALORES EXTRANJEROS
III. MODIFICACIONES TENDENTES A FACILITAR LA TRAMITACIÓN Y PUESTA AL DÍA DE LA INFORMACIÓN INICIAL.
IV. MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN MATERIA DE DOCUMENTACIÓN A ACOMPAÑAR A LAS SOLICITUDES DE ADMISIÓN.
V. MODIFICACIONES REFERENTES A CAPITAL MÍNIMO, VOLUMEN DE LA EMISIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS VALORES QUE PRETENDEN COTIZAR.
VI. OTROS ASPECTOS DE LA REFORMA Y CONSIDERACIONES FINALES
§ 29. Cotización (de valores)
I. SIGNIFICADO ECONÓMICO Y JURÍDICO, EFECTOS Y MODALIDADES DE LA COTIZACIÓN OFICIAL
II. LOS MECANISMOS DE FORMACIÓN DEL PRECIO: ASPECTOS OPERATIVOS Y REGULACIÓN LEGAL.
BIBLIOGRAFÍA
§ 30. Precios y cotizaciones
1. Significado económico de la cotización oficial y mercados
que la otorgan.
2. Alcance y atributos jurídicos
3. Las diferentes modalidades de la cotización
4. Clases de precios: aspectos operativos y aplicación legal
5. Mecanismos de formación de los precios en Bolsa y aseguramiento de su
representatividad.
6. La formación de los precios en los restantes mercados
7. Admisión de valores a cotización
8. Requisitos de admisión
9. (Sigue) Los llamados requisitos de información: cuentas
anuales y otras
comunicaciones.
10. La admisión a cotización como factor atributivo de un estatuto jurídico
especial y la figura de la S.A. «cotizada»
11. Alcance y naturaleza de los «acuerdos» de admisión
12. Suspensión y exclusión de la cotización
MERCADOS FINANCIEROS EN GENERAL
§ 31. Mercado financiero
I. INTRODUCCIÓN
II. TIPOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DE LOS MERCADOS
III. CARACTERIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES MERCADOS FINANCIEROS ESPAÑOLES.
1. Mercados de renta fija
2. Mercados de renta variable
3. Mercados de futuros y opciones
4. Mercados de divisas
BIBLIOGRAFÍA
MERCADOS DE DEUDA PÚBLICA ANOTADA
§ 32. Mercado de deuda pública en anotaciones
I. INTRODUCCIÓN
II. EL SISTEMA DE ANOTACIONES EN CUENTA DE DEUDA DEL ESTADO
1. El mercado primario
2. Los miembros del mercado
3. El sistema de negociación en el mercado secundario
4. Activos y operaciones en el mercado secudario
a) Operaciones simples
b) Operaciones dobles
III. EL MERCADO BURSÁTIL DE DEUDA PÚBLICA EN ANOTACIONES
BIBLIOGRAFÍA
BOLSAS DE VALORES
§ 33. La Bolsa de Valores como forma de mercado y como pieza del sistema financiero
I. LA BOLSA EN EL MARCO DE LAS LLAMADAS INSTITUCIONES AUXILIARES DEL TRÁFICO
MERCANTIL.
1. Diferentes significados del término «Bolsa»
2. La Bolsa como forma de mercado. Nacimiento y desarrollo
3. La clasificación de las Bolsas y su alcance en el Derecho español
II. LA BOLSA DE VALORES COMO PIEZA DEL SISTEMA FINANCIERO
1. Fundamento doctrinal y práctico de esta orientación
2. El denominado «mercado de capitales». Mercado primario y mercado
secundario.
3. Problemas de eficiencia y conexión. La categoría de los «títulos
intermedios»
III. FUNCIONES Y CARACTERES DE LAS BOLSAS DE COMERCIO
1. El papel económico de las Bolsas: asignación de recursos, liquidez de las
inversiones e indicador de la coyuntura.
2. Caracteres de la Bolsa: las notas de participación y concentración como
ras-
gos comunes a cualquier forma de mercado.
3. Caracteres de significación concurrencial: la Bolsa como creadora de precios
y como mercado perfecto.
4. La especificidad de los mercados bursátiles: la Bolsa como «mercado
autorregulado»
§ 34. Bolsa de Valores
I. TRADICIÓN Y MODERNISMO EN LA ARTICULACIÓN DE LOS SISTEMAS BURSÁTILES
II. LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO
BIBLIOGRAFÍA
MERCADOS DE DERIVADOS
§ 35. Opción (financiera)
I. CONCEPTO, CLASES Y FUNCIÓN ECONÓMICA
II. SU TRATAMIENTO EN LOS TEXTOS POSITIVOS
III. CARACTERIZACIÓN JURÍDICA, VALORACIÓN ECONÓMICA Y ESTRATEGIAS CON OPCIONES
BIBLIOGRAFÍA
§ 36. Regulación, control de riesgos y cooperación internacional en relación con
instrumentos derivados.
1. Sobre el carácter novedoso de la experiencia española en materia de
«pro-
ductos derivados»
2. Consideraciones generales sobre el papel y significado de la regulación
3. Precisiones terminológicas en torno a la calificación de las operaciones con
derivados.
4. El tema de los riesgos en relación con los derivados
5. Otros temas de preocupación para los reguladores en relación con los
derivados.
6. Aproximación general al tema del control
7. Experiencias de soluciones uniformes a nivel internacional
8. La declaración Windsor: aspectos no contemplados en el derecho español
EMPRESAS DE INVERSIÓN
§ 37. Sociedad de Valores
I. ENCUADRAMIENTO GENERAL DE LA FIGURA
II. LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
BIBLIOGRAFÍA
FONDOS DE GARANTÍA
§ 38. Los Fondos de Garantía de Inversiones
1. Significación y aspectos más polémicos
2. Diferenciación con los Bancos
3. Antecedentes y normas reguladoras
4. Entidades cubiertas y exclusiones de la cobertura
5. La evolución del régimen de aportaciones al Fondo
6. Significado y alcance de los Fondos de Garantía. Entre el fraude y la
insolvencia.
7. Ventajas e inconvenientes de los Fondos de Garantía
§ 39. La protección del inversor y el Fondo de Garantía de Inversiones
I. INTRODUCCIÓN
1. Las dificultades del tema
2. Los límites del estudio
II. ANTICIPO (Y REMISIÓN) DEL TEMA GENERAL DE PROTECCIÓN DEL INVERSOR
3. El primer desacierto
4. Cambios en el «sistema»
III. NATURALEZA ECONÓMICA Y JURÍDICA DE LOS FONDOS DE GARANTÍA
5. Cuestiones de calificación
6. Corolarios inmediatos
IV. UNIDAD O PLURALIDAD DE FONDOS DE GARANTÍA
7. Sentido del Fondo único
8. La solución contraria
V. ACTIVIDAD BANCARIA Y RIESGO SISTÉMICO
9. Seguros de depósitos
10. Su justificación
VI. LOS MECANISMOS DE COBERTURA EN EL COMERCIO DE VALORES
11. Diferencias con los bancos
12. Otros tipos de fianzas
VII. MEZCLA DE ROLES EN LA ORGANIZACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA
13. Declive de la segmentación de actividades
14. Mayor riesgo de fraude
VIII. LA EXCLUSIÓN DE COBERTURA PARA LOS FONDOS DE INVERSIÓN
15. Instituciones de Inversión Colectiva
16. El partícipe como «depositante»
IX. UNA CUESTIÓN HERMENÉUTICA: ¿RETROACTIVIDAD DEL FONDO?
17. Planteamiento del tema
18. Disconformidad con las Directivas
X. LA DUDOSA CONSTITUCIONALIDAD DE LA MEDIDA
19. Comparación con los impuestos
20. Factores añadidos
§ 40. Vaticinios que se cumplen. El Fondo de Garantía de Inversiones entre el
fraude y la insolvencia.
1. «Exuberancia irracional» de los mercados y escándalos financieros
2. Datos y «casos» españoles y su papel en la creación del Fondo de Garantía
3. El problema de los llamados «paraísos regulatorios»
4. El Fondo de Garantía como institución paliativa del fraude
5. Pluralidad de intereses protegidos, pluralidad de Fondos, problemas de
gestión.
6. La articulación del sistema de reclamaciones y el tema del plazo
7. Asimetrías e incoherencias respecto del funcionamiento de la subrogación
del
Fondo.
8. Preferencias extra-concursales y subsidiación de «ineficiencias»
9. Exclusiones de cobertura, medición de los riesgos y régimen de las
aportaciones.
10. La retroactividad del Fondo y el «toque» de la varita mágica
INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA
§ 41. Los derechos de suscripción en los Fondos de Inversión Mobiliaria.
INTRODUCCIÓN
I.
EJERCICIO DEL DERECHO
1. Manifestaciones que se engloban bajo esta rúbrica
2. Generalidades sobre el ejercicio de los derechos de los títulos del Fondo
3. Actuación del derecho de suscripción por la Gestora
4. Consecuencias generales de la intervención de la misma en el ejercicio de
los derechos.
II. EL DERECHO DE SUSCRIPCIÓN, ELEMENTO INTEGRANTE DEL PATRIMONIO DEL FONDO
1. El Derecho de suscripción y la participación del Fondo en otras sociedades
2. Normas de valoración de patrimonio y derecho de suscripción preferente
3. El Derecho de suscripción y los resultados del Fondo
4. Consecuencias sobre la naturaleza del derecho de suscripción
§ 42. Para un catálogo de problemas «mayores» en materia de protección de los partícipes de un Fondo de Inversión.
§ 43. Las sociedades de inversión de capital variable
1. Concepto de SICAV
2. Procedimiento de constitución
3. Suspensión y renovación de la licencia para operar
4. Aproximación a los temas tributarios
5. Modificaciones estructurales y extinción de las SICAVS. Otros supuestos
ne-
cesitados de autorización.
6. Deberes de transparencia y obligaciones frente a terceros
7. Gestoras y Depositarios
8. Formas de Gestión
9. Sistemas de proporcionar liquidez a las acciones de las
SICAVS
10. Otras novedades y apunte sobre los «compartimentos»
FONDOS DE TITULIZACIÓN
§ 44. Los Fondos de Titulización
I. DE LAS DIFERENTES CLASES DE FONDOS
1. Introducción
2. Diferencias entre Fondos de Inversión y de Titulización
3. Incompatibilidades entre Fondos de Titulización y figura del
Capital-Riesgo
II. ESTRUCTURA Y RÉGIMEN DE LOS FONDOS DE TITULIZACIÓN
1. Precisiones terminológicas y tipológicas
2. La obligación de saneamiento como elemento estructural del proceso de
titulización.
3. Las ventajas de la titulización
4. Riesgos y los mecanismos de cobertura
5. Fuentes aplicables y créditos susceptibles de titulización
CONTRATACIÓN EN LOS MERCADOS DE VALORES
§ 45. Contrato bursátil
I. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA FIGURA
II. COMPRAVENTA BURSÁTIL AL CONTADO
BIBLIOGRAFÍA
§ 46. Comisión bursátil
I. MODALIDADES DEL MANDATO Y DE LA MEDIACIÓN EN LOS MERCADOS FINANCIEROS
II. PRINCIPALES ESPECIALIDADES DE LA COMISIÓN BURSÁTIL
BIBLIOGRAFÍA
§ 47. Operación a plazo
I. SIGNIFICADO JURÍDICO Y ESTRUCTURA TÉCNICA
II. PROBLEMAS DE LICITUD Y EVOLUCIÓN LEGISLATIVA
III. OPERACIONES EN FIRME Y CONDICIONALES
BIBLIOGRAFÍA
§ 48. Contratos de doble
I. FUNCIÓN ECONÓMICA Y CLASES
II. NATURALEZA JURÍDICA
III. RÉGIMEN REGLAMENTARIO
BIBLIOGRAFÍA
§ 49. Repo (RP)
I. NOCIÓN GENERAL Y MANIFESTACIONES PRINCIPALES
II. ASPECTOS CENTRALES DE SU RÉGIMEN JURÍDICO
BIBLIOGRAFÍA
§ 50. La operatoria con crédito al comprador o al vendedor: (aproximación
general)
1. Encuadramiento del tema
2. Principales rasgos distintivos
3. Articulación de las prestaciones: sistemas legislativos y dimensión
contractual.
4. Incumplimiento del deber de restituir desde la perspectiva del mercado
5. El cuadro de relaciones obligatorias
6. Aseguramiento de la restitución: depósitos y garantías, con determinación
de
su carácter.
7. (Sigue) Aproximación al debate sobre la naturaleza jurídica de márgenes y
coberturas.
8. El régimen aplicable a las «garantías» en Derecho español
9. Conclusiones sobre las presuntas ventajas entre los modelos regulatorios
en perspectiva histórica comparada.
§ 51. Algunos aspectos de la Directiva sobre garantías financieras en relación
con el mercado español de los mercados de valores.
1. Presentación de la ponencia y límites de nuestro estudio
2. Proceso formativo del texto comunitario y objetivos principales
3. (Sigue) Garantías, acuerdos y obligaciones garantizadas:
ámbito de
aplicación.
4. Incorporación de la Directiva en España: constitución y prueba de la garantía
5. El tema de la datio rei y sus derivaciones: la noción de «control» y la
tenen-
cia indirecta de valores.
6. Modalidades previstas: garantías por transmisión y por pignoración
(del
bien)
7. El régimen de la prenda: pacto comisorio, venta, compensación y aplicación
8. Netting y tratamiento de las garantías financieras en caso de insolvencia
OFERTAS PÚBLICAS SOBRE VALORES
I. OFERTAS DE SUSCRIPCIÓN Y VENTA DE VALORES
§ 52. Oferta Pública sobre valores mobiliarios
I. FUNCIÓN, NATURALEZA Y CARACTERES
II. MODALIDADES DE LAS OFERTAS PÚBLICAS: OFERTAS DE SUSCRIPCIÓN
III. OFERTAS PÚBLICAS DE VENTA DE VALORES (OPVs)
BIBLIOGRAFÍA
II. OFERTAS PÚBLICAS DE ADQUISICIÓN (OPAs)
§ 53. OPA
I. CONCEPTO. FUNCIÓN ECONÓMICA Y SISTEMAS DE ORDENACIÓN
II. TIPOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DE LAS OPAs IMPERATIVAS
III. ÁMBITO DE APLICACIÓN
IV. PROCEDIMIENTO Y RÉGIMEN APLICABLE
BIBLIOGRAFÍA
§ 54. La viabilidad jurídica de la OPA formulada por el Banco de Bilbao a los accionistas del Banco Español de Crédito.
ANTECEDENTES
CONSULTA
DICTAMEN
PARTE PRIMERA SOBRE LA VIABILIDAD TÉCNICO-JURÍDICA DE UNA «OPA» DE CANJE CON NUEVOS TÍTULOS A EMITIR.
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
II. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y CALIFICACIÓN JURIDICA DE LA «OPA» PROMOVIDA POR EL BANCO DE BILBAO.
III. ENCAJE LEGAL DE LA «OPA» PROVECTADA POR EL BANCO DE BILBAO EN EL REAL DECRETO 279/1984, DE 25 DE ENERO.
IV. LA PERMISIVIDAD GENERALIZADA DE LA «OPA» DE «CANJE» CON TÍTULOS DE «NUEVA EMISIÓN» EN LA EXPERIENCIA HISTÓRICO-COMPARADA, EN LA QUE SE ENMARCA EL REAL DECRETO.
V. LA REALIDAD ECONÓMICO-SOCIAL IMPONE UNA INTERPRETACIÓN LÓGICA DE LAS NORMAS Y CONGRUENTE CON LA FINALIDAD DE LAS MISMAS.
VI. INEXISTENCIA DE OBSTÁCULOS TÉCNICO-JURÍDICOS INSALVABLES QUE
IMPIDAN LA PROMOCIÓN Y DESENVOLVIMIENTO DE UNA «OPA» DE
CANJE, CON INTERCAMBIO DE ACCIONES DE «NUEVA EMISIÓN», EN EL
CONTEXTO DEL RÉGIMEN LEGAL DE LAS «OPAS» EN ESPAÑA.
A) Sobre la supuesta de falta de facultades representativas del Consejo de
Ad-
ministración del Banco de Bilbao para decidir, en nombre de la sociedad
oferente, la adquisición de acciones de otra Sociedad, con fines de obten-
ción del control de ésta.
B) Sobre la pretendida falta de facultades representativas del Consejo de
Ad-
ministración del Banco de Bilbao para comprometer en nombre de la Socie-
dad oferente, la entrega de acciones de «nueva emisión», en concepto de
contraprestación parcial de la adquisición propuesta.
C) Sobre la inadmisibilidad técnico-jurídica de la OPA promovida por el Banco
de Bilbao por razón de su pretendido carácter «revocable» y «condicionado»
VII. LA INEXISTENCIA DE OTRAS POSIBLES ALTERNATIVAS TÉCNICO-JURÍDICAS A LA ARTICULACIÓN DE LA PRESENTE «OPA»
PARTE SEGUNDA EN TORNO AL DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE EN LA AMPLIACIÓN DE CAPITAL INHERENTE A LA FORMULACIÓN DE LA PRESENTE «OPA»
I. CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS
II. FUNCIÓN PRÁCTICA Y SIGNIFICACIÓN DE LA DISCIPLINA SOBRE EL DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE.
III. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NORMATIVA Y SUS CONSECUENCIAS
IV. CONSIDERACIONES FINALES CONCLUSIONES
§ 55. Sobre la caracterizacíón y régimen de las llamadas «OPAs simultáneas»
I. SIGNIFICADO INSTITUCIONAL DE LAS «OPAS» Y EN ESPECIAL DE LAS LLAMADAS
SIMULTÁNEAS.
1. Consideraciones introductorias
2. Función económica del modelo y primeras aproximaciones hermenéuticas
3. Del significado de las llamadas «OPAS simultaneas» y sus posibles abusos
II. CÓMO DEBE INTERPRETARSE EL REQUISITO DE SIMULTANEIDAD
1. Noción y requisitos de las OPAs simultáneas
2. Sobre la irrevocabilidad y el carácter no condicional de las ofertas como
requisitos comunes a todas las OPAS.
3. Sobre el carácter de simultáneas, como diferencia específica de las OPAs
de
ese nombre frente a la oferta principal y otras competidoras.
4. De la ruptura de la simultaneidad mediante publicidad adecuada.
III. SOBRE LA FORMA DE INTERPRETAR EL ARTÍCULO 19 DEL REAL DECRETO 279/1984 EN
MATERIA DE OPAS SIMULTÁNEAS.
1. Entendimientos finalista versus entendimiento contra legem
2. Concordancias literales y sistemáticas del texto comentado con otros
pre-
ceptos del Reglamento.
3. Cuando el Reglamento quiere imponer una OPA por la totalidad lo dice
expresamente.
§ 56. Compatibilidad de un anuncio de oferta sucesiva con el Reglamento de OPAS, estando en curso otra oferta pública.
I.
CUESTIONES PRELIMINARES
1. Identificación del núcleo del problema
2. El halo de «preconceptos» que rodea la cuestión
3. La necesidad de revisar algunos de esos conceptos previos
II. LAS CATEGORÍAS GENERALES
4. Qué es una Oferta Pública de Adquisición
5. La regulación de un mecanismo privado no lo transforma en institución de
Derecho Público.
6. La regulación de OPAS no está dictada proper publícam utilitatem
7. La dimensión pública del procedimiento de OPA es sólo de carácter reflejo
8. Analogías y diferencias entre la OPA y la figura de la Oferta al Público
9. La verdadera naturaleza jurídica de la OPA
10. La OPA entre la figura de los contratos normados y la doctrina de los
con-
tratos forzosos.
III. LAs POTESTADES ADMINISTRATIVAS
11. Ni particulares ni sociedades cotizadas se encuentran frente a la CNMV en
relación especial de sujeción.
12. Las competencias de la CNMV son fundamentalmente de naturaleza
informativa.
13, Esos poderes tampoco permiten un control externo de la bondad de la
operación
14. Consecuencias civiles y sanciones administrativas frente a la violación de
la normativa sobre OPAs
15. El anuncio de una OPA futura nunca será una OPA
16. La derogación del mecanismo de comunicación previa y alcance de otras
comunicaciones.
17. La conversión de un acto o negocio jurídico no es materia de potestades
administrativas.
18. Posibilidad de apreciar el fraude de ley por la Administración
19. La CNMV tampoco autoriza la publicidad financiera
IV. ASPECTOS CONCURRENCIALES
20. El ámbito de aplicación del Reglamento de OPAS
21. Sobre el proceso preparatorio de dicho Reglamento
22. El «espíritu y finalidad» del sistema de OPAS competidoras
23. Su significado como mecanismo de distribución del riesgo y como «medida
de
fomento»
24. Sobre la «par conditio concurrentium» entre competidores y la presunta
apa-
rición de «mercados paralelos»
25. EL Real Decreto de OPAs no padece una laguna que deba ser colmada
26. Consideración de otras posibles alternativas de regulación
27. Algo sobre la competencia desleal por infracción de normas
28. El llamado «uso alternativo del Derecho» en relación con el procedimiento
de OPA.
VI. LA ÉXEGIS DE TEXTOS
29. Su importancia para el razonamiento jurídico
30. Caracterización del deber establecido en el artículo 1 del Reglamento
de
OPAS.
31. Sistemas comparados para transformar un deber negativo en un compor-
tamiento
positivo jurídicamente exigible.
32. Conceptos empíricos y conceptos normativos en la formulación de nociones
positivas y definiciones legales.
33. Las posibles interpretaciones de los textos que regulan las OPAS
competidoras.
34. El Derecho español, la OPA competidora no es una noción empírica, sino
un
concepto legal o juridico-positivo.
35. En torno a la presunta lesión de los derechos del primer oferente
§ 57. Teleología y tipología de las ofertas públicas de adquisición en la nueva
regulación española.
1. Encuadramiento de las OPAs en el sistema general de oferta al público
2. Su posición entre los sistemas de toma de control de sociedades
3. La crítica actual al sistema de OPAS y alternativas de política jurídica:
ensa-
yos y experiencias comparadas.
4. La diferente funcionalidad y régimen de Ofertas Públicas de Adquisición:
es-
pecialidades de las OPAs de exclusión.
5. OPAS imperativas y OPAS voluntarias. ¿Aplicación del procedimiento legal a
la adquisición de valores no cotizados cuando se hace en régimen de oferta
pública?
6. Supuesto desencadenante del deber de formular la OPA. ¿Toma de control
o
intención de adquirirlo? OPAS a priori y OPAS a posteriori.
7. OPAS con porcentaje legal mínimo y OPAS de alcance libre
8. La determinación de participaciones desencadenantes de la oferta: OPAS de
frontera única y OPAS escalonadas.
9. Las llamadas OPAS «competidoras»
10. La OPA del artículo 170 de la Ley de Sociedades Anónimas y coordinación
de las normas de esa Ley en materia de reducción y aumento con la nueva
disciplina reglamentaria.
§ 58. Las cláusulas de «blindaje societario», con especial referencia a las sociedades cotizadas
I.
PRESUPUESTOS CONCEPTUALES, SISTEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA.
1. Presentación
2. El papel del Derecho del Mercado de Valores en la restauración del Derecho
patrimonial común.
3. La información del inversor como instrumento tutelar de la parte más débil
4. El papel de los folletos informativos en el marco de la protección de la
confi-
anza y sus vínculos con el estatuto jurídico de los bienes.
5. Relaciones societarias e intereses dominicales en la gran sociedad anónima
que cotiza en Bolsa.
6. Negocios de cambio y negocios de colaboración en la adquisición y tráfico de
acciones cotizadas.
7. Legitimidad o fraude del blindaje societario en función de los fines que
pre-
siden cada ordenamiento.
8. Sistema financiero y sistema jurídico como presupuestos de valoración de la
licitud de las cláusulas.
II. ANÁLISIS DE CIERTAS CLÁUSULAS DE BLINDAJE EN PARTICULAR
1. Aplicación preferente de la Lex Specialis, disposiciones
normativas y princi-
pios configuradores del tipo social.
2. Excursus sobre las denominadas limitaciones personales del
derecho de
voto.
3. Quórum de asistencia y voto de alcance discriminatorio
4. Cláusulas estatutarias relacionadas con el derecho de asistencia
y régimen
de la representación en las Juntas.
5. Cláusulas sobre nombramiento y cese de los administradores
6. Cláusulas que fijan las condiciones para acceder al órgano
administrativo
7. Conclusión
§ 59. Ofertas públicas de adquisición y defensa de la competencia
I. PRESENTACIÓN DEL TEMA
II. LA OPA COMO INSTRUMENTO CONCURRENCIAL EN EL MERCADO DEL CONTROL SOCIETARIO Y SUS POSIBLES ABUSOS.
III. LA OPA COMO PROCEDIMIENTO DE CONCENTRACIÓN Y SUS PROBLEMAS ESPECÍFICOS.
IV. ALGUNAS ORIENTACIONES COMPARADAS EN MATERIA DE OPAS Y CONTROL DE LAS CONCENTRACIONES.
V. CRITERIOS DE ARRANQUE PARA LA REFORMA DEL DERECHO ESPAÑOL EN ESTE PUNTO.
VI. (SIGUE) LAS CONCRETAS ALTERNATIVAS PROYECTADAS
VII. SOMETIMIENTO GENERAL DE LAS OPAS A LA DISCIPLINA ANTIM0NOPOLÍSTICA
VIII. CAMBIO DE SENTIDO DEL PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES Y SUS CONSECUENCIAS.
IX. NUEVA ORIENTACIÓN COMUNITARIA PARA LAS OPAS
§ 60. Intenciones, hechos concluyentes y proceder contradictorio. Un ensayo de encuadramiento del régimen jurídico de las OPAs en la doctrina de los actos propios.
I. RECUERDO INTRODUCTORIA DE UN CASO DISCUTIDO
II. SOBRE LA CONVENIENCIA DE ENSAYAR PLANTEAMIENTOS ALTERNATIVOS MÁS AMPLIOS. EL VENIRE CONTRA FACTUM PROPRIUM.
III. SU APLICACIÓN A LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA Y PRECEDENTES EN MATERIA DE OPAS
IV. A VUELTAS DE NUEVO CON EL ANUNCIO DE OPA FUTURA
V. LA OPA INTENCIONAL ENTRE ACTOS CONCLUYENTES Y ACTOS PROPIOS
VI. COMPORTAMIENTOS COHERENTES Y CONTRADICTORIOS DE LAS SOCIEDADES CONCERNIDAS
VII. ALGUNOS EJEMPLOS DE AJUSTE JURÍDICO DEL PROCEDER CONTRADICTORIO
VIII. INTENCIÓN DE ADQUIRIR O INTENCIÓN DE REVENDER
IX. OTRAS CONDUCTAS ESTRATÉGICAS Y DISCIPLINA DE LAS ADQUISICIONES SUBSIGUIENTES
X. MODIFICACIONES DE LA OPA PRODUCIDAS DE FACTO Y TRATAMIENTOS OFRECIDOS DE IURE
§ 61. ¿Desmantelamiento en un solo acto, de la OPA obligatoria por adquisición de participación significativa en actos sucesivos?
CONSULTA
I. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO
II. ANTECEDENTES
III. LOS DESVÍOS Y SESGOS DE DISEÑO DE LA OFERTA PRESENTADA
IV. EL TEMA DE LAS POTESTADES ADMINISTRATIVAS DE LA CNMV
V. POSIBILIDAD DE SANCIONAR POR ELUSIÓN DE OPA Y ANTICIPO SOBRE PRECEDENTES
VI. EL MODELO ESPAÑOL DE OPAS INTENCIONALES: PROTECCIÓN DEL INVERSOR Y TUTELA DE LOS COMPETIDORES.
VII. RECAPITULACIÓN DE EVIDENCIAS
VIII. INAPLICABILIDAD DE OTRAS NORMAS DEL REGLAMENTO DE OPAS Y MENCIÓN DE LAS QUE PROCEDEN POR ANALOGÍA.
IX. CONCLUSIONES
§ 62. Sobre los modos de oposición a una OPA hostil: blindajes y otras
medidas defensivas
1. Planteamiento de la cuestion y slgnificacion contradictoria de las estrategias
anti-OPA.
2. Criterios de clasificación de las medidas anti-OPA
3. Conceptos previos y refutación de ideas erróneas
4. Retórica del lenguaje y de la presentación
5. La perspectiva jurídico-societaria y sus antinomias
6. (Sigue) Carácter contra legem de los blindajes societarios
7. Enumeración de las principales medidas
8. Epílogo sobre el régimen de los consentimientos
§ 63. Deber de abstención de los administradores y actuaciones a favor de la ley
en las ofertas públicas de adquisición.
1. Presentación general del tema
2. Exégesis de urgencia del artículo 14 del Reglamento de
OPAS
3. El sistema USA y otros modelos permisivos
4. El sistema británico y otros modelos de porte restrictivo
5. Postura aplicable en nuestro Derecho
6. ¿Existen previsiones supranacionales vinculantes?
7. Las pautas interpretativas del Código Civil
8. Concentración empresarial y OPAS: posición inicial y reforma del
Reglamento.
9. (Sigue) El llamado efecto suspensivo y su tratamiento jurídico
10. La necesidad de moderar los planteamientos criticados para no generar
otros problemas.
§ 64. OPA, fusión y modificación de estatutos: aproximación al tema en Derecho europeo, comparado y español.
I.
PLANTEAMIENTOS POSITIVOS Y OPINIONES DOCTRINALES
1. Perspectiva de los sistemas latinos que siguen el criterio de OPA obligatoria
2. Particularidades de sistemas inspirados en el modelo de OPAS voluntarias
3. Las querellas interpretativas en la doctrina española
II. L INTERPRETACIÓN EN EL DERECHO ESPAÑOL
1. Los antecedentes legislativos
2. Aproximaciones dogmáticas y aproximaciones casuísticas
3. La modificación del régimen de adquisiciones indirectas
4. Interpretación finalista y ratio de la excepción
III. OPAS DE MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS Y PROBLEMAS ESPECIALES
1. Otros grupos de casos
2. Algo sobre el tema «primas» y sobre fusiones «inversas»
3. Las reformas estatutarias, cuando son exigibles por las normas legales pa-
ra articular la fusión excluyen dicha operación del campo de aplicación de la
OPA llamada «de modificación de estatutos»
§ 65. La Disposición Transitoria Tercera 2.c de la llamada Ley de Transparencia
como interpretación auténtica de normas anteriores.
1. Presentación general del tema
2. El disfavor legislativo frente a las llamadas «cláusulas oligárquicas» (hoy
pactos parasociales)
3. Significado «parasocial» de los pactos de «adquisición» y régimen de las
lla-
madas «participaciones significativas»
4. (Sigue) La reforma del régimen de comunicación de dichas participaciones
5. Pactos parasociales ya estaban contemplados en el Reglamento de OPAS
6. La Disposición Transitoria Tercera 2 c) no es inconstitucional, sancionadora,
ni retroactiva.
7. Refutación de alguna interpretación alternativa (y desviada) en relación a la
consecuencia jurídica.
8. (Sigue) Rechazo de otros posibles injertos añadidos a la norma por el lado
del supuesto de hecho.
9. La nulidad parcial de los convenios parasociales
10. El tema de la llamada «renegociación» de los pactos