ESTUDIOS SOBRE EL DERECHO A LA VIDA E INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL EN EL ÁMBITO LABORAL.
- Sinopsis
- Índice
PRIMERA PARTE
CONTENIDO Y EXTENSIÓN DEL ARTÍCULO 15. INCIDENCIA
EN EL ÁMBITO LABORAL
Luis Ezquerra Escudero
I. VISIÓN GENERAL DEL DERECHO A LA VIDA, INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL
1. Objeto del derecho fundamental del artículo 15
1.1. Introducción
2. Derecho a la vida e integridad física y moral
2.1. Derecho a la vida
2.2. Derecho a la integridad física y moral
2.2.A. General
2.2.B. Distinción entre derecho a la
integridad física y moral
2.2.3.
Tortura, tratos inhumanos y degradantes
3. Relación del objeto y materia del derecho fundamental
con los valores superiores
3.1. Valor libertad
3.2. Valor igualdad
3.3. Valor seguridad
3.4. Valor dignidad
4. Principios que derivan del art. 15 CE
4.1. Principio de universalidad
4.2. Principio de protección general y específica
4.3. Principio de integridad y unidad de la persona
4.4. Principio de suficiencia y eficacia
4.5. Principio de prevención
4.6. Principio de precaución
5. Exigencias de protección del artículo 15
5.1. Aspectos de abstención o no injerencia. Versus carácter
absoluto o univer-
sal de las injerencias.
5.2. Aspecto positivo
6. Ámbito de actuación del propio derecho fundamental
6.1. Introducción
6.2. Desarrollo y ejercicio del derecho fundamental. Efectos.
6.3. Carácter transversal del derecho fundamental
6.4. Desarrollo troncal del derecho fundamental
6.4.1. Introducción
6.4.2. Carácter troncal del artículo
15 CE
7. Complementariedad con los principios rectores
7.1. Introducción
7.2. Derecho a la salud
7.2.1. Introducción
7.2.2. Protección de la salud
7.2.3. Derecho a la salud y artículo
15 CE
7.3. Derecho a la seguridad social
7.3.1. Naturaleza y extensión
7.3.2. El disfrute de la asistencia
sanitaria y el artículo 15 CE
7.4. Artículo 40. Seguridad e higiene en el trabajo y a las
vacaciones y
descansos.
7.4.1. Naturaleza y ámbito
7.4.2. Relación del artículo 40.2 con
el 43 CE
7.4.3. Relación del artículo 40.2 con
el artículo 15 CE
II. DERECHO A LA VIDA E INTEGRIDAD FÍSICA EN EL ÁMBITO LABORAL
1. Aplicación del artículo 15 CE en el ámbito laboral
1.1. Introducción
1.2. Modalización de los derechos fundamentales por mor del
contrato de
trabajo.
1.3. Relación entre empresario y trabajador. Especial
sujeción o dependencia
2. Artículo 15 CE y relación laboral. Objeto de protección
y política de protección
2.1. Introducción
2.2. Derecho a la vida
2.3. Derecho a la integridad física
2.4. Prohibición de torturas, tratos inhumanos y degradantes
3. El consentimiento. Derecho laboral y artículo 15 CE
3.1. Introducción
3.2. Medidas de protección derivadas del artículo 15 CE y
libertad empresarial
en la creación y configuración del proceso productivo.
3.3. Las obligaciones contractuales o normativas en materia
de seguridad
3.4. El deber de abstención y protección en las relaciones
interpersonales den-
tro del ámbito laboral.
4. Normas troncales y transversales en el ámbito laboral respecto al DF del art. 15
4.1. Medidas de prevención en el ámbito
laboral
4.2. Especial mención a la asistencia sanitaria
4.3. El principio de indemnidad con motivo de enfermedad
Bibliografía
SEGUNDA PARTE
ASPECTOS RELATIVOS A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL
Pilar Rivas Vallejo
I. PLANTEAMIENTO
1. Cuestiones previas
2. Razones para la prevención: su influencia sobre la salud de las personas que trabajan
3. Identificación del riesgo: ¿se halla explícitamente
incluido en la legislación sobre prevención de riesgos laborales?
3.1. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales
3.2. Factores relativos a los aspectos organizacionales
3.3. Factores sociales intervinientes
3.4. Las diferencias sociales como factor de discriminación
laboral
II. LA ESFERA PREVENTIVA
1. Las dificultades preventivas del acoso
1.1. La subjetividad como obstáculo a la calificación como
riesgo profesional
1.2. El olvido del aspecto preventivo en la tutela jurídica
frente al acoso
2. Marco legal de la actuación preventiva del acoso
2.1. Marco comunitario
2.2. Fuentes de la obligación preventiva empresarial
2.2.1. La obligación de prevenir el
acoso en la Ley de Prevención de Ries-
gos Laborales.
2.2.2. Las obligaciones preventivas
en relación con trabajadores especial-
mente sensibles a los riesgos psicológicos o susceptibles de crearlos.
3. La evaluación del riesgo
3.1. Elementos evaluables y métodos de evaluación
3.2. El género como factor de riesgo
3.3. En particular, la violencia física
4. Primera aproximación a la ordenación de mecanismos preventivos.
5. Las medidas preventivas contra el acoso en el trabajo
5.1. Medidas preventivas anticipatorias (fase pre-conflicto)
5.2. Medidas en la fase post-conflicto
5.3. Perspectiva de género
6. Medidas preventivas contra la violencia física en los lugares de trabajo
7. La prevención del acoso en la negociación colectiva
8. Tratamiento de la prevención del acoso en la doctrina
judicial
III. LA ESFERA REPARADORA: LA PROTECCIÓN DESDE EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
1. La perspectiva reparadora. El binomio Medicina y Derecho
2. Los problemas de calificación jurídica como riesgo
profesional: la tesis de la causa eficiente y la personalidad de base.
2.1. Planteamiento
2.2. El obstáculo de «la personalidad de base»
2.3. La tesis de la causa eficiente o la causa exclusiva
3. La alteración de la salud como presupuesto de partida
4. La calificación jurídica como riesgo profesional: su
encaje en los arts. 115 y 116 LGSS
4.1. La relación de causalidad entre el trabajo y el
trastorno
4.2. El nexo de causalidad en el supuesto de mediar dolo:
riña y suicidio
4.2.1. La riña
4.2.2. El suicidio
4.3. La ruptura del nexo causal por el transcurso del tiempo
4.4. La causación de la patología in itinere
5. La calificación jurídica como enfermedad del trabajo
6. La calificación jurisprudencia! como accidente de trabajo
7. Las prestaciones derivadas de la calificación como contingencia profesional. En particular, la declaración de incapacidad permanente.
Bibliografía
TERCERA PARTE
DERECHO A LA VIDA, INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL, Y
JURISDICCIÓN SOCIAL
Joan Agustí Maragall
I. OBJETO DEL ESTUDIO: LA
TUTELA ANTE LA JURISDICCIÓN SOCIAL DE LAS DISTINTAS MANIFESTACIONES DEL DERECHO
FUNDAMENTAL A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL CONSAGRADO EN EL ART. 15 CE.
II. EL TRATAMIENTO PROCESAL DEL ACOSO MORAL: ANÁLISIS CRÍTICO DE 10 AÑOS DE EXPERIENCIA
1. Introducción
2. La trascendencia del adecuado encauzamiento procesal de las acciones por acoso moral
3. El procedimiento todavía más habitual: la acción
extintiva de la relación laboral en base al art. 50 ET, por la vía procesal
ordinaria
3.1. La problemática inexistencia de modalidad procesal
específica
3.2.1. El criterio general y su
problemática
3.2.2. La denominada «Autotutela
inmediata” como primera excepción a la
regla general: el cese (o excedencia) del trabajador previo o coetá-
neo a la interposición de la acción rescisoria.
3.2.3. Otra posibilidad: la
suspensión de la obligación de prestar servicios
como medida cautelar previa
a la sentencia.
3.2.4. La posibilidad de ejecución
provisional de la sentencia extintiva. La
conveniencia de informar de tal posibilidad ya en la sentencia
estimatoria.
3.2.5. La declaración de invalidez
permanente del demandante con posible
obstáculo a
la ejecución de la sentencia
rescisoria.
3.3. Una cuestión finalmente resuelta: la compatibilidad de
la «indemnización
tasada» y la resarcitoria de los daños y perjuicios.
3.3.1. La doctrina del Tribunal
Supremo de la incompatibilidad y de la «in-
demnización tasada», ya superada.
3.3.2. La solución normativa en el
texto actual y futuro del art. 27 LPL
4. El procedimiento más adecuado (y ya, quizás, obligado):
el de tutela de derechos fundamentales
4.1. Su idoneidad para tratar las situaciones de acoso moral
4.2. Su posible obligatoriedad después de la reforma de la
Ley 62/03. La in-
tervención del juez de instancia en el adecuado encauzamiento procesal
de las pretensiones deducidas.
4.3. Las singularidades procesales del procedimiento de
tutela y su trascen-
dencia en las demandas de acoso.
4.3.1. Sumariedad y urgencia del
procedimiento. Participación del Ministe-
rio Fiscal.
4.3.2. El carácter constreñido de su
objeto
4.3.3. La posibilidad de la
suspensión cautelar
4.3.4. La controvertida legitimación
pasiva del acosador
4.3.5. La pacificación constitucional
de la controversia: las STC 74/07 y
STC 250/07.
4.3.6. La exigencia litisconsorcial:
La STS de 30.1.08
4.3.7. La distribución de las cargas
probatorias
4.3.8. El contenido del fallo de la
sentencia: La «cuádruple tutela»
4.3.9. La viabilidad de la pretensión
extintiva como tutela repositoria
4.3.10. La tutela resarcitoria. Los
daños materiales y los daños morales
4.3.11. La trascendente ejecutividad
inmediata de la sentencia
5. El procedimiento más inadecuado: la acción por despido y
la de acoso moral, y su difícil acumulación
5.1. Planteamiento de la cuestión
5.2. El carácter constreñido del procedimiento por despido,
aún con denuncia
de vulneración de derechos fundamentales.
5.3. La clave de la cuestión: la conexión del despido con el
acoso
5.4. Otra cuestión problemática: La readmisión forzosa
derivada del despido
nulo.
5.5. El art. 32 LPL como posible solución a las dos
cuestiones anteriores (la
inacumulabilidad y la readmisión forzosa)
III. A MODO DE PROPUESTA:
EL PROCEDIMIENTO DE TUTELA DE DERECHOS FUNDAMENTALES COMO VÍA PROCESAL MÁS
ADECUADA PARA LA TUTELA DE LOS RESTANTES RIESGOS PSICOSOCIALES.
IV. OTRA POSIBLE VÍA DE
TUTELA: LA ACCIÓN COLECTIVA FUNDADA EN EL ART. 15 CE
V. EL DESPIDO DEL TRABAJADOR POR CAUSA DE ENFERMEDAD Y SU POSIBLE TUTELA EX ART. 15 CE
1. El fracaso, por ahora, de la tutela antidiscriminatoria
ex art. 14 CE.
1. Estado actual de la cuestión (malas noticias para los
enfermos)
2. La doctrina general del Tribunal Supremo relativa al
despido del trabajador
enfermo.
3. El necesario análisis casuístico para evitar una
interpretación reduccionista»
de dicha doctrina.
4. La resistencia (minoritaria) o intento de matización por
parte de algunos
juzgados y tribunales superiores a esta doctrina. Un caso emblemático de
DRUI masivos por causa de enfermedad: El caso SEAT y la inviabilidad del
criterio de la segregación.
5. La STC 62/2008 ¿Punto Final?
6. Una línea de defensa alternativa, finalmente frustrada: la
consideración de
la enfermedad como discapacidad, factor de discriminación prohibido por la
Directiva 2000/78.
2. La tutela alternativa: la garantía de indemnidad
vinculada al art. 15 CE
1. Las sentencias del TSJ de Madrid de 18.7.06
2. El criterio del Tribunal Supremo
3. Crítica a la doctrina del Tribunal Supremo