EXPROPIACIÓN FORZOSA Y BENEFICIARIO PRIVADO. Una reconstrucción sistemática
- Sinopsis
- Índice
El ejercicio de la potestad expropiatoria en beneficio de sujetos privados plantea varios problemas jurídicos característicos a los que el Derecho público debe ofrecer una respuesta adecuada. Ello exige reconsiderar ciertos extremos de la configuración normativa de la expropiación forzosa como institución de Derecho público, en la cual el beneficiario ocupa un lugar central en tanto que sujeto que encarna al interés público a que la expropiación, como instrumento, viene a servir.
La concepción del beneficiario como sujeto favorecido por la producción de un daño legítimo o autorizado por el ordenamiento, así como la integración sistemática de la potestad expropiatoria en el marco que proporcionan el Derecho constitucional, el Derecho europeo y el Derecho administrativo general y sectorial, permiten ofrecer un modelo dogmático parcialmente renovado de la expropiación forzosa y de la figura subjetiva de su beneficiario. Modelo éste que resulta acorde con las dos funciones principales que al Derecho administrativo corresponde desempeñar: proteger los derechos individuales frente al poder, y procurar la actuación eficaz de la Administración en la tutela y promoción de los intereses generales.
NOTA PRELIMINAR
INTRODUCCIÓN.
PRIMERA PARTE
FUNDAMENTOS
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES
1. EL BENEFICIARIO EN EL DERECHO DE DAÑOS.
2. EL BENEFICIARIO EN LA EXPROPIACIÓN FORZOSA
2.1. La expropiación forzosa
2.1.1. Planteamiento
2.1.2. La configuración
constitucional de la expropiación
2.1.2.1.
Concepto
2.1.2.2.
Dimensiones
2.1.3. Las modalidades de la
expropiación
2.1.3.1.
Expropiación administrativa.
a) Expropiación y acto administrativo
b) El acto administrativo expropiatorio
2.1.3.2.
Expropiación legislativa
2.1.3.3.
Expropiación judicial.
2.2. El beneficiario de la
expropiación
2.2.1. Aproximación tipológica
2.2.1.1.
Planteamiento
2.2.1.2.
Beneficiario colectivo e individualizado
2.2.1.3.
Beneficiario directo e indirecto
2.2.1.4.
Beneficiario público y privado
2.2.2. El beneficiario de la
expropiación en el Derecho positivo español
2.2.2.1.
Concepto
2.2.2.2.
Naturaleza jurídica.
2.2.2.3.
Clases.
a) Según la causa expropiandi
b) Según el tipo de expropiación
2.2.2.4. La configuración normativa del beneficiario
CAPÍTULO II
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES
1. INTRODUCCIÓN
2. EL BENEFICIARIO PRIVADO EN EL DERECHO EUROPEO
2.1. Planteamiento
2.2. El derecho de propiedad
2.2.1. Sistema del CEDH
2.2.2. Derecho de la Unión Europea
2.3. Mercado interior y competencia
2.3.1. Planteamiento
2.3.2. La figura a la luz del régimen de ayudas de Estado
2.3.2.1. Introducción
2.3.2.2. La existencia de una ventaja
económica
2.3.2.3. Otorgamiento por el Estado o
mediante fondos estatales
2.3.2.4. Beneficio selectivo para
determinadas empresas o producciones
2.3.2.5. Afección al comercio entre
Estados miembros, distorsionando la
competencia
2.3.2.6. Resultado
2.3.3. La figura a la luz del régimen de atribución de
derechos especiales y
exclusivos
2.3.3.1. Introducción.
2.3.3.2. Acceso al mercado: derechos
exclusivos y derechos especiales.
2.3.3.3. Ejercicio de una actividad
económica: derechos especiales.
2.3.3.4. Resultado
2.4. Recapitulación
3. EL BENEFICIARIO PRIVADO EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL
3.1. Planteamiento
3.2. La cláusula de Estado
social.
3.2.1. Introducción.
3.2.2. La dimensión material del
principio de Estado social.
3.2.3. La dimensión instrumental del
principio de Estado social.
3.3. La cláusula de Estado
democrático
3.3.1. Introducción.
3.3.2. Pluralismo y participación.
3.3.3. Objetividad e imparcialidad.
3.4. La cláusula de Estado de
Derecho
3.4.1. Introducción.
3.4.2. Legalidad
3.4.3. Causa expropiandi
3.4.4. Procedimiento
3.4.5. Indemnización
3.4.6. Proporcionalidad
3.4.7. Igualdad
3.5. La cláusula de Estado autonómico
3.6. Recapitulación
SEGUNDA PARTE
RÉGIMEN JURÍDICO
CAPÍTULO III
ATRIBUCIÓN DE LA CONDICIÓN DE BENEFICIARIO
1. PLANTEAMIENTO
2. ATRIBUCIÓN DE LA CONDICIÓN DE BENEFICIARIO EN LA LEF
2.1. Introducción
2.2. La exigencia de habilitación legal
2.3. Formas de atribución.
3. ATRIBUCIÓN DE LA CONDICIÓN DE BENEFICIARIO EN LA LEGISLACIÓN SECTORIAL.
3.1. Introducción.
3.2. Beneficiarios por la realización de actividades de titularidad pública o des-
arrolladas sobre bienes de dominio público
3.2.1. Concesión de obra pública.
3.2.2. Obras hidráulicas públicas.
3.2.3. Aeropuertos públicos de
interés general
3.2.4. Puertos
3.2.5. Costas
3.2.6. Minas.
3.2.7. Hidrocarburos: investigación,
explotación y almacenamiento
3.2.8. Urbanismo.
3.3. Beneficiarios por la
realización de actividades de titularidad privada
3.3.1. Actividades adscribibles a
derechos de libertad
3.3.1.1.
Telecomunicaciones
3.3.1.2.
Servicios postales
3.3.1.3.
Sector eléctrico
3.3.1.4.
Hidrocarburos: comercialización y distribución
3.3.1.5.
Ferrocarriles privados
3.3.1.6.
Transporte por cable
3.3.1.7.
Museos
3.3.1.8.
Instituciones privadas de carácter benéfico
3.3.1.9.
Actividades privadas de carácter industrial o terciario
3.3.2. Actividades adscribibles a
derechos sociales.
3.3.2.1.
Vivienda
3.3.2.2.
Accesibilidad
3.3.2.3.
Memoria histórica
3.3.3. Actividades adscribibles al
derecho de propiedad privada
4. RECAPITULACIÓN
CAPÍTULO IV
ESTATUTO JURÍDICO DEL BENEFICIARIO
1. PLANTEAMIENTO
2. POSICIÓN PREVIA AL INICIO DEL PROCEDIMIENTO
3. POSICIÓN EN EL PROCEDIMIENTO
3.1. Introducción.
3.2. Condición de parte en el procedimiento expropiatorio
3.3. Facultad de impulsar el procedimiento y de formular alegaciones.
3.4. Obligación de formular la relación de bienes de necesaria ocupación
3.5. Facultad de suscribir convenios sobre el justiprecio con el expropiado
3.6. Intervención en el procedimiento de determinación del justiprecio
3.7. Derechos y deberes derivados de la reversión
3.8. Legitimación procesal activa y pasiva.
3.9. Renuncia y desistimiento
4. POSICIÓN DERIVADA DEL ACTO EXPROPIATORIO
4.1. Introducción.
4.2. La obligación de indemnizar al expropiado por los perjuicios patrimoniales
derivados de la expropiación
4.2.1. Introducción.
4.2.2. La obligación de pago del
justiprecio
4.2.2.1.
Naturaleza jurídica.
4.2.2.2.
Fundamento
4.2.2.3.
Contenido
4.2.3. La obligación de pago de
intereses de demora
4.3. El derecho a percibir la ventaja patrimonial directamente derivada de la
expropiación
4.3.1. Significado, naturaleza
jurídica y contenido
4.3.2. Objeto. En especial, el
concesionario como beneficiario de la expro-
piación
4.3.3. Calificación jurídica de la adquisición expropiatoria
4.4. El gravamen de destinar el
objeto expropiado a la causa expropiandi
4.4.1. Significado e importancia
4.4.2. Naturaleza jurídica.
4.4.3. Contenido
4.4.4. Proyección sobre el negocio
expropiatorio
4.4.4.1. El
gravamen de afectación como presupuesto para la producción
de la adquisición expropiatoria
4.4.4.2. El
gravamen de afectación como requisito para la consolidación
de la adquisición expropiatoria
a) Teoría de la carga
b) Teoría de la condición resolutoria
c) Teoría del modo
4.4.4.3. El
gravamen de afectación como elemento cuyo incumplimiento
puede acarrear la invalidez o la ineficacia sobrevenidas de la adquisi-
ción expropiatoria
4.4.5. Resultado
5. RECAPITULACIÓN
CAPÍTULO V
EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO PRIVADO
1. PLANTEAMIENTO.
2. EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN EXPROPIATORIA
2.1. Introducción
2.2. ¿La caducidad como consecuencia del impago?
2.3. Ejecución forzosa de la
obligación de pago
2.3.1. Introducción.
2.3.2.
Ejecución del justiprecio fijado mediante acuerdo del Jurado
2.3.3. Ejecución del justiprecio
fijado mediante convenio
2.3.4. Ejecución del justiprecio
fijado mediante sentencia
2.4. La imposibilidad sobrevenida del cumplimiento de la obligación de pago:
el
problema de la insolvencia del beneficiario
2.4.1. Planteamiento. La necesidad de
introducción de mecanismos preven-
tivos de la incapacidad de pago del beneficiario
2.4.2. La insolvencia concursal como
riesgo inherente a la expropiación con
beneficiario
privado
2.4.3. Impago del justiprecio y
garantía de la indemnidad patrimonial (art.
33.3 CE): alternativas interpretativas.
2.4.3.1. La
cesación de los efectos de la expropiación
2.4.3.2. La responsabilidad patrimonial de la Administración.
2.4.3.3. La atribución de la obligación de pago del justiprecio a la
Administración como deudora subsidiaria
3. EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE AFECTACIÓN.
3.1. Introducción.
3.2. Cumplimiento del deber de afectación y beneficiario privado. Las deficien-
cias de la reversión como mecanismo de garantía
3.3. La imposición coactiva del
deber de afectación.
3.3.1. Fundamento
3.3.2. Límites
3.3.3. Mecanismos.
3.3.3.1.
Medios generales de ejecución forzosa de los actos.
3.3.3.2.
Sustitución del beneficiario por un tercero.
3.4. Otras consecuencias
jurídicas del incumplimiento
3.4.1. Significado
3.4.2. La reversión
3.4.3. La imposición de sanciones
administrativas.
4. RECAPITULACIÓN
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA