FAMILIA EN EL DERECHO DE SUCESIONES, LA. Cuestiones actuales y perspectivas de futuro.

Autor:
REBOLLEDO VARELA, A.L. (Coord.)
Editorial:
Dykinson
Páginas:
740
Edición:
1
Fecha de publicación:
14/04/2010
ISBN:
9788498498547
47,51
Entrega en 48/72 horas

    Si se tiene en cuenta la evidente conexión que jurídica y socialmente tiene el Derecho de familia con el Derecho de Sucesiones, la transformación social que la familia ha experimentado en España en las últimas décadas, con el reconocimiento jurídico de unos modelos de convivencia, vínculos y estructuración de las relaciones paterno-filiales sencillamente impensables a finales del siglo XIX cuando se promulgó el Código Civil, debería tener también como resultado una alteración sustancial del derecho sucesorio en relación con la concepción de la titularidad y posesión del patrimonio y su destino para después de la muerte.

    Más específicamente, cabe afirmar, aunque tal opinión en absoluto es compartida por todos los juristas, que respeto de pocos años anteriores, al menos en un sector cuantitativamente importante de la sociedad española –baste tener en cuenta tan sólo los ciudadanos regidos por la normativa sucesoria de las Comunidades Autónomas con Derecho Civil propio- se ha producido un cambio significativo y claramente apreciable en la forma de realizarse -o de intentar realizarse cuando el Código Civil lo permite- las disposiciones mortis causa dentro del entorno familiar más inmediato referido a los hijos, cónyuge, pareja y padres.

 


CAPÍTULO INTRODUCTORIO

LA ACTUALIZACIÓN DEL DERECHO SUCESORIO ESPAÑOL ANTE LOS CAMBIOS SOCIOLÓGICOS Y JURÍDICOS DE LA FAMILIA: CONCLUSIONES DE UNA INVESTIGACIÓN.
ÁNGEL LUIS REBOLLEDO VARELA

I. REPERCUSIÓN EN EL DERECHO DE SUCESIONES DE LOS CAMBIOS EN LOS MODELOS FAMILIARES

II. BASES ACTUALES DEL DERECHO DE SUCESIONES EN RELACIÓN CON LA FAMILIA EN EL CÓDIGO CIVIL

III. REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA DE RECOGIDA DE DATOS

IV. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS SOCIOLÓGICOS CON POSIBLE REPERCUSIÓN EN EL ÁMBITO SUCESORIO

V. CONCLUSIONES PARA UN DEBATE
    1. Las uniones estables de pareja
    2. La posición del cónyuge viudo
    3. Crisis matrimoniales
    4. Protección de incapacitados, discapacitados y sistema legitimario
    5. Previsiones testamentarias sobre cuidados propios
    6. Malos tratos, abandono asistencial de los mayores y desheredación
    7. Sucesión y empresa familiar
    8. La ordenación sucesoria conjunta del patrimonio familiar
 

CAPÍTULO 1

CAMBIOS SOCIOLÓGICOS EN LA FAMILIA CON REPERCUSIÓN EN EL DERECHO DE SUCESIONES

TERESA FACAL FONDO Y Mª DEL PILAR TORRÉNS CALLE

INTRODUCCIÓN

1. PANORÁMICA SOBRE LOS CAMBIOS EN LA INSTITUCIÓN FAMILIAR A LO LARGO DEL SIGLO XX

2. EVOLUCIÓN FUNCIONAL DE LA FAMILIA: LA FAMILIA ACTUAL COMO UNIDAD EMOCIONAL Y RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL.

3. MODELOS ACTUALES DE FAMILIA

4. ALTERNATIVAS AL MATRIMONIO. LAS PAREJAS DE HECHO COMO FORMA DE CONVIVENCIA

5. EL PACTO CONYUGAL: UNA ESTRUCTURA INESTABLE

6. LA FAMILIA RECONSTITUIDA: LOS TUYOS, LOS MÍOS Y LOS NUESTROS

7. FAMILIA Y PERSONAS DEPENDIENTES
    7.1. Las cifras sobre la discapacidad en España
    7.2. Las personas mayores en España

BIBLIOGRAFÍA
 

CAPÍTULO 2

LA INCIDENCIA DE LA SITUACIÓN FAMILIAR EN EL OTORGAMIENTO DEL TESTAMENTO NOTARIAL. UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA
GONZALO FREIRE BARRAL

I. INTRODUCCIÓN

II. LOS DERECHOS SUCESORIOS DEL CÓNYUGE VIUDO
    1. La determinación de la Ley aplicable
    2. El deseo de favorecer al cónyuge viudo frente al freno de la protección

        legitimaria.
    3. La posición del cónyuge viudo en la sucesión abintestato

III. EL TESTAMENTO NOTARIAL EN LOS CASOS DE CRISIS MATRIMONIAL. DIFERENCIAS APRECIABLES SEGÚN QUE EL PROGENITOR TENGA O NO LA GUARDA Y CUSTODIA DE LOS HIJOS.

IV. LA SUCESIÓN DE LAS PAREJAS DE HECHO
    1. La determinación de la Ley aplicable
    2. Los diferentes sistemas existentes en las legislaciones autonómicas
    3. Las uniones “de mero hecho”

V. LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS DE EDAD AVANZADA O INCAPACES
 

CAPÍTULO 3

UNIONES EXTRAMATRIMONIALES: DERECHOS SUCESORIOS Y ATRIBUCIONES POST MORTEM DE NATURALEZA FAMILIAR Y SOCIAL.
ANTONIA NIETO ALONSO

I. NUESTRA CONSTITUCIÓN NO HA IDENTIFICADO LA FAMILIA A LA QUE MANDA PROTEGER CON LA QUE TIENE SU ORIGEN EN EL MATRIMONIO

II. DERECHOS SUCESORIOS DEL CONVIVIENTE SUPÉRSTITE

    1. Sucesión testamentaria
    2. Derechos legitimarios y obligación de reservar
    3. Sucesión intestada
    4. Los pactos sucesorios y la compensación económica no pactada tras la rup-

        tura mortis causa.
    5. La atribución de la vivienda familiar al conviviente superviviente en evitación

        del desahucio por precario.

III. LA PAREJA DE HECHO BENEFICIARIA DE ATRIBUCIONES POST MORTEM DE NATURALEZA FAMILIAR Y SOCIAL
    1. La atribución legal, por causa de muerte, del ajuar de la vivienda
    2. La subrogación mortis causa del conviviente supérstite en el arrendamiento
    3. Indemnización por muerte de la pareja
    4. Derecho a la pensión de viudedad y a una indemnización en caso de muer-

        te por accidente de trabajo o enfermedad profesional.

IV. ALGUNAS REFLEXIONES CONCLUSIVAS Y DE LEGE FERENDA

BIBLIOGRAFÍA
 

CAPÍTULO 4

LA ORDENACIÓN DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA TRAS LA RUPTURA MATRIMONIAL DEL CAUSANTE. CONTENIDO DEL TESTAMENTO Y CONTIENDAS JUDICIALES.

ANA DÍAZ MARTÍNEZ

I. NUEVOS MODELOS FAMILIARES Y DERECHO DE SUCESIONES

II. SUCESIÓN MORTIS CAUSA Y RUPTURAS MATRIMONIALES: LA PÉRDIDA DE DERECHOS SUCESORIOS EX LEGE.

III. OTORGAMIENTO DE TESTAMENTO Y RUPTURA MATRIMONIAL POSTERIOR: LA DISCUTIDA EFICACIA DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS A FAVOR DEL CÓNYUGE.

IV. EL TESTAMENTO POSTERIOR A LA CRISIS MATRIMONIAL DEL OTORGANTE
    1. Planteamiento
    2. Existencia de hijos menores de edad nacidos del matrimonio que terminó

        en ruptura.
        2.1. La administración de los bienes transmitidos mortis causa
        2.2. Nombramiento de tutor
    3. Previsiones generales relativas a los hijos del causante que carezcan de

        descendientes.
        3.1. Sustituciones y prohibiciones de disponer
        3.2. Disposiciones testamentarias sobre el ius transmissionis
    4. Base patrimonial objeto de la disposición
        4.1. Existencia de una sociedad de gananciales disuelta, pero sin liquidar,

               del primer matrimonio.
        4.2. Especial referencia al testamento otorgado por el separado de hecho

               integrado en una nueva familia.
        4.3. Integración en la herencia de la que fue vivienda familiar del primer

               matrimonio.
        4.4. Transmisión mortis causa de la compensación económica por

               desequilibrio.
    5. El destino del patrimonio del causante divorciado o separado
        5.1. Decisiones generales del testador sobre la distribución de su patrimo-

               nio entre sus dos familias: igualación o desequilibrio.
            5.1.1. Límites a la libertad dispositiva de origen legal
            5.1.2. Límites de origen convencional: las promesas de mejorar o no

                     mejorar.
        5.2. Conflictiva o inexistente relación personal entre el testador y los hijos

               de su primer matrimonio.
        5.2.1. Desheredación
        5.2.2. Preterición
    6. Prevención de conflictos entre las dos familias en la ordenación de la suce-

        sión hereditaria.
        6.1. Títulos de atribución de la legítima y pago en metálico de legítimas
        6.2. Modos de satisfacción de la legítima del cónyuge viudo. Conmutación

               del usufructo vidual.
 

CAPÍTULO 5

LOS DERECHOS SUCESORIOS DE LOS HIJOS EN LOS NUEVOS MODELOS FAMILIARES
ENCARNA SERNA MEROÑO

I. LOS DIVERSOS MODELOS FAMILIARES

II. LAS LIMITACIONES A LA LIBERTAD DE TESTAR: LAS LEGÍTIMAS DE LOS HIJOS Y DESCENDIENTES

III. LAS DIFERENTES MANERAS DE SATISFACER LAS LEGÍTIMAS

IV. LA COLACIÓN HEREDITARIA

V. CONCLUSIONES: PROPUESTA DE REFORMA

 

CAPÍTULO 6

LA INACABADA REFORMA DE LA LEGÍTIMA DE CÓNYUGE VIUDO
JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ CAMPOS

I. LA NUEVA REGULACIÓN DE LA LEGÍTIMA DEL CÓNYUGE VIUDO TRAS LA LEY 15/2005, DE 8 DE JULIO, DE MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL EN MATERIA DE SEPARACIÓN Y DIVORCIO.
    1. La finalidad de la reforma de 2005
    2. Legítima vidual y separación de hecho
        A) La interpretación doctrinal del art. 834 antes de la re forma
        B) La aplicación judicial de los artículos 834 y 945 de Código Civil
        C) Las distintas interpretaciones propuestas de la separación de hecho co-

            mo impedimento al llamamiento legitimario del cónyuge viudo.
        D) Nuestra interpretación de la separación de hecho como causa de exclu-

            sión del derecho sucesorio necesario de cónyuge viudo.
    3. La reforma del art. 840 del Código Civil

II. SE ADAPTA EL NUEVO RÉGIMEN JURÍDICO A LAS DEMANDAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL
    1. Recientes reformas en legislaciones civiles autonómicas
        A) La Ley 10/2008 de Cataluña
        B) La Ley 2/2006 de Galicia
    2. Propuestas de lege ferenda sobre derechos sucesorios del cónyuge supérstite

        a la vista de la nueva estructura familiar española.

III. BIBLIOGRAFÍA
 

CAPÍTULO 7

NOTAS AL ARTÍCULO 831 DEL CÓDIGO CIVIL

CARMEN L. GARCÍA PÉREZ

I. INTRODUCCIÓN
    1. Antecedentes del precepto
    2. La reforma introducida por el artículo 10.6° de la Ley 41/2003, de protección

        patrimonial de personas con discapacidad.

II. PRESUPUESTOS DE LA DELEGACIÓN DE FACULTADES AL CÓNYUGE SUPÉRSTITE O FIDUCIARIO CON DESCENDENCIA COMÚN
    1. Forma de la delegación
    2. Sujetos a los que se puede atribuir las facultades que enumera el artículo

        831 C.c
    3. Descendencia común
    4. Ámbito objetivo de actuación del fiduciario
        4.1. Límites al ejercicio de las facultades del artículo 831. La Legítima estric-

               ta y la voluntad del testador.
        4.2. Los sujetos mejorados
        4.3. El artículo 1.082 del Código Civil
    5. Plazo de ejercicio

III. LAS FACULTADES ENCOMENDADAS AL CÓNYUGE SUPÉRSTITE EN EL ARTÍCULO 831 C.C.
    1. Diferencias entre la partición del fiduciario y la del contador-partidor. La

        distribución.
    2. La facultad de administrar

IV. INEFICACIA DE LOS ACTOS DEL FIDUCIARIO
    1. Impugnación de los actos de administración
    2. Las diferentes causas de ineficacia de la partición
        2.1. Nulidad y anulabilidad
        2.2. Rescisión de la partición
        2.3. La supuesta rescisión de los actos del cónyuge (párrafo 3° del artículo

               831 C.c.)
        2.4. Las decisiones del fiduciario y el “prudente arbitrio”. La acción para im-

               pugnar los actos no equitativos llevados a cabo por el tercero partidor.

V. INEFICACIA DEL TESTAMENTO Y DE LA DESIGNACIÓN DEL FIDUCIARIO
    1. Nulidad del testamento
    2. Revocación
    3. Caducidad

BIBLIOGRAFÍA
 

CAPÍTULO 8

LA SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA A FAVOR DEL DESCENDIENTE INCAPACITADO
JOSÉ ANTONIO COBACHO GÓMEZ

1. PLANTEAMIENTO

2. EL TESTADOR

3. EL FIDUCIARIO

4. EL GRAVAMEN SOBRE LA LEGÍTIMA ESTRICTA

5. LA POSIBILIDAD DE QUE EL FIDEICOMISO SEA DE RESIDUO

6. REQUISITOS FORMALES PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA

7. LA POSICIÓN JURÍDICA DE FIDUCIARIO

8. LA OBLIGACIÓN DEL FIDUCIARIO DE HACER INVENTARIO Y PRESTAR FIANZA

9. LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES OBJETO DE SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA

10. LA POSICIÓN JURÍDICA DEL FIDEICOMISARIO

11. LA RENUNCIA DEL FIDUCIARIO A LA SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA

12. LA POSIBILIDAD DE QUE EL CÓNYUGE SUPERSTITE CONSTITUYA LA SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA.
 

CAPÍTULO 9

PROBLEMAS PRÁCTICOS DE LA DESHEREDACIÓN EFICAZ DE LOS DESCENDIENTES POR MALOS TRATOS, INJURIAS Y ABANDONO ASISTENCIAL DE LOS MAYORES.
ÁNGEL LUIS REBOLLEDO VARELA

I. INTRODUCCIÓN: DEPENDENCIA Y CUIDADO DE LOS MAYORES EN EL ENTORNO FAMILIAR

II. INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES FILIALES: PROBLEMAS PRÁCTICOS DE LA DESHEREDACIÓN EFICAZ
    1. Incumplimiento de los deberes filiales y desheredación
    2. Requisitos generales de la desheredación de los descendientes
    3. Posición de la jurisprudencia ante la desheredación de yos descendientes
    4. La realidad de la desheredación ineficaz

III. CONCEPTO DE DESHEREDACIÓN

IV. LOS PRESUPUESTOS LEGALES
    1. Causas: el problema del art. 756.7 CC
    2. Sujetos: ascendientes, hijos y descendientes
    3. Capacidad para ser desheredado
    4. Forma

V. CAUSAS DE DESHEREDACIÓN DE LOS LEGITIMARIOS DESCENDIENTES
    1. Negativa injustificada a prestar alimentos
        A) Estado de necesidad
        B) Existencia de una reclamación
        C) Negativa sin motivo legítimo
    2. El maltrato de obra e injurias graves
        A) Ámbito y requisitos
        B) Relación con los procedimientos penales y sus consecuencias
    3. El abandono asistencial y afectivo como causa de desheredación

VI. FORMA DE LA DESHEREDACIÓN
    1. Otorgamiento de testamento
    2. Identificación del descendiente desheredado
    3. Necesidad de expresión de la causa legal

    4. Grado de concreción de la causa de desheredación y relación con los hechos

        que motivan.

VII. EL PROBLEMA DE LA DESHEREDACIÓN PARCIAL Y CONDICIONAL

VIII. NEGACIÓN Y PRUEBA DE LA CAUSA DE DESHEREDACIÓN
    1. Cuándo es necesario probar la causa
    2. La carga de la prueba
    3. Medios de prueba y su eficacia procesal

IX. LA RECONCILIACIÓN Y SUS EFECTOS
    1. Concepto de reconciliación
    2. Reconciliación y perdón
    3. Requisitos formales
    4. Efectos de la reconciliación

X. REVOCACIÓN E INEFICACIA DE LA DESHEREDACIÓN

XI. EFECTOS DE LA DESHEREDACIÓN
    1. La desheredación justa
        A) Privación de la legítima: extensión a todo derecho hereditario
        B) El derecho de los descendientes del desheredado: el art. 857 CC y sus

            consecuencias.
        C) Inexistencia de descendientes: efectos en relación con los colegitimarios
    2. Desheredación injusta
        A) Concepto legal de desheredación injusta
        B) La acción de desheredación injusta y el reconocimiento extrajudicial
        C) Ejercicio de la acción: legitimación activa y pasiva
        D) Plazo
        E) Efectos

XI. REFLEXIONES FINALES

BIBLIOGRAFÍA
 

CAPÍTULO 10

ANÁLISIS DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS FAVORABLES AL DISCAPAZ Y/O INCAPACITADO: EL RECURSO AL PAGO DE LA LEGÍTIMA Y/O PORCIÓN HEREDITARIA. LA MEJORA Y/O LA LIBRE DISPOSICIÓN SUS DIVERSAS VARIANTES. LA SITUACIÓN PROTECTORA DEL INCAPACITADO EN CONCURRENCIA CON LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO MODAL Y CONDICIONAL.
FRANCISCO LLEDÓ YAGÜE

I. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN: LAS INSTITUCIONES SUCESORIAS EN BENEFICIO DEL INCAPAZ Y/O INCAPACITADO

II. LA UTILIZACIÓN DEL TERCIO DE MEJORA POR LOS PADRES DEL DISCAPAZ Y/O INCAPACITADO TENIENDO COMO FINALIDAD SU ATENCIÓN ASISTENCIAL.

III. LA DELEGACIÓN DE LA FACULTAD DE MEJORAR Y SU UTILIZACIÓN PARA EL REFORZAMIENTO DEL VIUDO Y/O VIUDA SUPERSTITE Y EL FAVORECIMIENTO DEL INCAPAZ O DISCAPACITADO.
    1. Planteamiento de la fiducia para proteger al discapaz y/o discapacitado
    2. Algunas conclusiones en relación a la utilización de la vía del art. 831 para

        proteger al discapaz y/o incapacitado.

IV. LA UTILIZACIÓN DEL MECANISMO SUCESORIO DEL PAGO DE LA PORCIÓN HEREDITARIA Y/O LEGÍTIMA PARA PROTEGER AL DISCAPAZ Y/O INCAPACITADO.
    1. Situación del problema: análisis
    2. ¿A quién corresponde la facultad de conceder la conmutación y quienes son

        los beneficiarios? Su relación directa con el beneficio e interés protector del

        discapaz y/o incapacitado.
    3. La porción hereditaria y/o cuota hereditaria que podrá beneficiarse bien el

        incapaz y/o el hermano y/o sobrino con la carga de atender al incapaz.
    4. Interés por los beneficiarios con la opción de pago en metálico de llevar a

        cabo la partición con bienes in natura.
    5. Salvo confirmación expresa de todos los hijos o descendientes, la partición

        requerirá aprobación judicial (artículo 843)
    6. Plazos que tienen los adjudicatarios de los bienes para la opción del pago

        en metálico.
    7. Transmisibilidad de la facultad de conmutación. El interés en una contesta-

        ción positiva si el beneficiario fuese un tercero (institución protectora de los

        incapaces)
    8. Algunas conclusiones finales de la utilización del pago en metálico o porción

        hereditaria en beneficio del incapaz.

V. EL RECURSO A LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO Y/O LEGATARIO MODAL COMO MECANISMO PROTECTOR MORTIS CAUSA EN LA ATENCIÓN DEL DISCAPAZ Y/O INCAPACITADO.
    1. El estado de la cuestión: su planteamiento para proteger al incapacitado,

        revisión del art. 797 Cc.
    2. Los sujetos intervinientes en el modo: disponente, beneficiados y gravados

        versus protección del incapaz como prestación modal.
    3. ¿Quiénes pueden exigir el cumplimiento del modo cuando se beneficia al

        incapaz.

    4. ¿Cómo opera el incumplimiento del modo en la protección de la persona y

        patrimonio del incapaz.
    5. La revocación del modo y su repercusión en la situación del incapaz

VI. LA INSTITUCIÓN CONDICIONAL DE HEREDERO (SUSPENSIVA Y/O RESOLUTORIA EN LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS FAVORABLES A LA PERSONA DEL INCAPAZ)
    1. El estado de la cuestión. Planteamiento del problema atendiendo al carác-

        ter suspensivo y/o resolutorio de la condición en la protección del incapaz.
    2. La condición suspensiva. La condición pendiente: transmisión de derechos

        y la protección del incapaz en esta disposición testamentaria.
    3. Los efectos de la administración de la herencia sub conditione.
    4. La condición resolutoria y la protección del incapaz

BIBLIOGRAFÍA
 

CAPÍTULO 11

MECANISMOS SUCESORIOS EN LA PROTECCIÓN DE LOS DISCAPACITADOS Y/O INCAPACITADOS: EL RECURSO A LAS SUSTITUCIONES TESTAMENTARIAS.
ÓSCAR MONJE BALMASEDA

I. SUPUESTO FÁCTICO: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN

II. NUEVA RELECTURA DE LA SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA PARA PROTEGER MORTIS CAUSA AL INCAPAZ.

III. EL ANÁLISIS CONCEPTUAL DEL FIDEICOMISO: SU ENCAJE CON LA PROTECCIÓN DEL DISCAPACITADO

IV. LOS LÍMITES DE LA SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA A LA LUZ DE LA PROTECCIÓN DEL DISCAPACITADO Y/O INCAPACITADO.

V. SUSTITUCIONES FIDEICOMISARIAS A TÉRMINO Y CONDICIONALES EN RELACIÓN CON EL HEREDERO DISCAPACITADO Y/O INCAPACITADO.

VI. LA SITUACIÓN JURÍDICA DEL FIDUCIARIO Y DEL FIDEICOMISARIO

VII. EL FIDEICOMISO DE RESIDUO Y SU APLICACIÓN A LA PROTECCIÓN DEL DISCAPACITADO Y/O INCAPACITADO.

VIII. EL SUPUESTO DE PREMORIENCIA DE LOS INSTITUIDOS EN EL FIDEICOMISO DE RESIDUO.

IX. LA SUSTITUCIÓN EJEMPLAR COMO RECURSO DE PROTECCIÓN MORTIS CAUSA DEL DISCAPACITADO O INCAPACITADO.

BIBLIOGRAFÍA
 

CAPÍTULO 12

EMPRESA FAMILIAR Y PLANIFICACIÓN SUCESORIA. UN ACERCAMIENTO A LOS PROTOCOLOS FAMILIARES COMO INSTRUMENTOS DE ESA ORDENACIÓN.
NATALIA ÁLVAREZ LATA

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y CUESTIONES PREVIAS

II. FÓRMULAS SUCESORIAS EN LA SUCESIÓN EMPRESARIAL
    1. Pactos sucesorios
        1.1. Alcance de la regla de la prohibición de la sucesión contractual en el

               CC. Algunos pactos sucesorios vigentes en el Derecho común.
        1.2. La reciente regulación italiana del “patto di famiglia” como experiencia

               a considerar.
        1.3. Breve apunte sobre la sucesión contractual en el Derecho civil de Galicia
    2. Testamento y partición
        2.1. Testamento: vías propicias en la sucesión de la empresa.
        2.2. Partición. El recurso al reformado art. 1056.2 CC

III. UTILIZACIÓN DE LOS PROTOCOLOS FAMILIARES COMO EXPEDIENTES DE CONTINUIDAD DE LA EMPRESA FAMILIAR
    1. El protocolo familiar. Impacto del RD 171/2007, de 9 de febrero
    2. Cláusulas de los protocolos para asegurar la continuidad de la empresa

        familiar.
        2.1. Cláusulas sobre elección del régimen económico matrimonial para los

               sucesores.
        2.2. Cláusulas sobre preliquidación de sociedad de gananciales
        2.3. Cláusulas sobre irrevocabilidad de testamento
        2.4. Cláusulas por las que se obliga a otorgar testamento en un sentido

               determinado o por las que se nombra heredero a uno determinado.
        2.5. Pactos que establecen condiciones a la transmisión mortis causa de

               participaciones sociales.
    3. Conclusión: la necesaria correlación entre protocolo familiar y ordenación

        sucesoria.

 

CAPÍTULO 13

LA ORDENACIÓN SUCESORIA DE LOS BIENES GANANCIALES: AVANCES HACIA LA CONSIDERACIÓN UNITARIA DEL PATRIMONIO GANANCIAL
JOSÉ MANUEL BUSTO LAGO

PREVIO: PROPÓSITO

1. EL RÉGIMEN DE DISPOSICIÓN «MORTIS CAUSA» DE BIENES GANANCIALES
    1.1. La validez de la disposición testamentaria de la mitad de los bienes ga-

           nanciales. Disposición de bienes gananciales y del derecho sobre éstos.
    1.2. La disposición unilateral coincidente
    1.3. Los límites de la regla que permite la disposición y la eficacia de ésta
    1.4. La adjudicación de la cuota ganancial
    1.5. El error en la consideración de la naturaleza del bien objeto del negocio

           dispositivo y los supuestos de modificación sobrevenida de ésta.
    1.6. Las especialidades de la disposición de concretos bienes gananciales en

           negocios jurídicos «mortis causa»: el legado de bien ganancial.
        1.6.1. Legado de bien ganancial ordenado por uno de los cónyuges
        1.6.2. Legado de bien ganancial ordenado por ambos cónyuges
        1.6.3. Bienes a los que afecta el régimen del art. 1380 CC
        1.6.4. Legado de bien ganancial a favor del otro cónyuge
        1.6.5. La disposición de bienes concretos de la comunidad post-ganancial
    1.7. Prelegado de bien ganancial

2. LA PROMESA DE MEJORAR

3. LOS BIENES GANANCIALES EN LA SUCESIÓN INTESTADA

4. LA PARTICIÓN DE HERENCIAS SUCESIVAS: LA EXIGENCIA DE LA PREVIA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD GANANCIAL.
    4.1. Premisa general
    4.2. La exigencia de la previa liquidación de la sociedad de gananciales
    4.3. La liquidación de la sociedad ganancial y las instrucciones del testador al

           albacea o al contador-partidor.
    4.4. La eficacia de los pactos capitulares de distribución o liquidación de los

           bienes gananciales.

5. LA VIABILIDAD DE UNA PARTICIÓN CONJUNTA DE LO CÓNYUGES QUE INCLUYA EL PATRIMONIO GANANCIAL
    5.1. Premisa general: la nulidad de la partición realizada por un cónyuge in-

           cluyendo bienes gananciales.
    5.2. Validez de la partición conjunta realizada por los cónyuges

6. LOS AVANCES HACIA LA CONSIDERACIÓN UNITARIA DEL PATRIMONIO CONYUGAL A EFECTOS SUCESORIOS: EL ART. 831.1 DEL CC Y LA ATRIBUCIÓN DE BIENES GANANCIALES POR EL CÓNYUGE DELEGATARIO DE LA FACULTAD DE MEJORAR.

7. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE LEGE FERENDA
 

CAPÍTULO 14

LA HIPOTECA INVERSA COMO MEDIO DE PROTECCIÓN ECONÓMICA DE LOS MAYORES
JUAN ROCA GUILLAMÓN

I. HIPOTECAS DE ENDEUDAMIENTO Y MOVILIZACIÓN DE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA

II. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA HIPOTECA INVERSA

III. REFERENCIA A OTROS MECANISMOS DE ASEGURAMIENTO DE RECURSOS

IV. LA “CULTURA DE HERENCIA” FRENTE A LAS HIPOTECA DE ENDEUDAMIENTO

V. HIPOTECA INVERSA Y DEPENDENCIA

VI. ANTECEDENTES DE LA NORMA

VII. LA HIPOTECA INVERSA COMO PRODUCTO FINANCIERO: VENTAJAS E INCONVENIENTES. EL ASESORAMIENTO PRECEPTIVO.

VIII. LOS BENEFICIOS FISCALES Y ARANCELARIOS DE LA HIPOTECA INVERSA

IX. ESTRUCTURA DE LA HIPOTECA INVERSA

X. LA DISPOSICIÓN DEL CRÉDITO

XI. EL REINTEGRO

XII. LA EJECUCIÓN DE LA HIPOTECA INVERSA
    A. Realización mediante convenio aprobado judicialmente
    B. Posibles problemas de la ejecución directa de la hipoteca inversa

BIBLIOGRAFÍA
 

CAPÍTULO 15

LOS PACTOS SUCESORIOS COMO INSTRUMENTO PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO DE LOS DISCAPACITADOS
JAVIER LARENA BELDARRAIN

I. LOS CONTRATOS SUCESORIOS. CONCEPTO Y LEGISLACIÓN APLICABLE

II. LOS PACTOS SUCESORIOS EN LAS LEGISLACIONES TERRITORIALES Y EN NUESTRO CÓDIGO CIVIL

III. UTILIZACIÓN DE LOS CONTRATOS SUCESORIOS PARA PROTEGER EL PATRIMONIO DE LOS DISCAPACITADOS.

IV. CONCLUSIONES
 

CAPÍTULO 16

LA NULIDAD DEL TESTAMENTO POR FALTA DE CAPACIDAD DEL OTORGANTE. ASPECTOS PROCESALES.
AINHOA GUTIÉRREZ BARRENENGOA

I. LA CAPACIDAD PARA TESTAR. IDEA GENERAL

II. LAS LLAMADAS INCAPACIDADES ABSOLUTAS
    1. Supuestos en los que se ha desestimado la demanda de nulidad por falta

        de capacidad del testador.
    2. Supuestos en los que se ha estimado la demanda de nulidad por falta de

        capacidad.
    3. Primeras conclusiones: innecesariedad de la previa incapacitación judicial.

III. LAS LLAMADAS INCAPACIDADES RELATIVAS

IV. MOMENTO EN EL QUE HA DE TENERSE CAPACIDAD PARA TESTAR Y PERSONA QUE HA DE APRECIARLA. ESPECIAL REFERENCIA AL JUICIO NOTARIAL.

V. LA NULIDAD DEL TESTAMENTO POR DEFECTOS DE CAPACIDAD. ASPECTOS PROCESALES.
    1. Órgano competente
    2. Partes
        2.1. Legitimación activa
        2.2. Legitimación pasiva
        2.3. La intervención procesal del Notario que autorizó el testamento
    3. Plazo de interposición de la demanda
    4. Procedimiento
    5. La prueba en los procedimientos de nulidad de testamento por falta de

        capacidad.

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?