FISCALIDAD DE LAS OPERACIONES VINCULADAS.

Autor:
CARMONA FERNÁNDEZ, N. (Dir.)
Editorial:
Ciss
Páginas:
677
Edición:
1
Fecha de publicación:
04/05/2009
ISBN:
9788482356402
79,04
Entrega en 3-4 días

    El régimen fiscal de las operaciones entre sujetos vinculados, el tratamiento de los denominados “precios de transferencia” y las contingencias fiscales que suscitan, especialmente en el ámbito de las transacciones internacionales, debido a la posible erosión de bases imponibles y deslocalización de beneficios gravables así como a los riesgos de doble imposición en casos de ajuste valorativo, constituyen una de las áreas más conflictivas y relevantes dentro de lo que también convencionalmente se viene en denominar “fiscalidad internacional”, aunque ni mucho menos agote su interés en el ámbito de las operaciones transfronterizas.

    Este manual analiza de forma exhaustiva y especializada todo lo concerniente al concepto de operación vinculada y su repercusión en el ámbito tributario, tanto doméstico como intemacional, con especial atención a las principales figuras que intervienen en la materia tales como los precios de transferencia, los criterios determinantes del valor de mercado, los ajustes valorativos y las normas de contabilidad, la metodología valorativa, las obligaciones de documentación, los procedimientos amistosos y arbitrales, las propuestas de valoración o el régimen sancionador, recogiendo las últimas novedades normativas acontecidas en este campo, tal es el caso de los reglamentos de desarrollo de la ley de Prevención del Fraude Fiscal.
 


c.1. INTRODUCCIÓN: OPERACIONES VINCULADAS Y PRECIOS DE TRANSFERENCIA. EL PRINCIPIO DE LIBRE CONCURRENCIA. NORMATIVA Y DOCTRINA APLICABLE: DOMÉSTICA, BILATERAL Y COMUNITARIA.

1. OPERACIONES VINCULADAS. NOCIÓN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA: EL

    PRINCIPIO DE LIBRE CONCURRENCIA.
    1.1. Introducción
    1.2. Noción de precio de transferencia
    1.3. El principio de libre competencia: su formulación bilateral e implantación

           en la normativa doméstica.
        1.3.1. El principio de libre competencia en la normativa bilateral
        1.3.2. El principio de libre competencia en la normativa doméstica

2. NORMATIVA DOMÉSTICA
    2.1. Antecedentes
    2.2. Normas vigentes en el Impuesto sobre Sociedades
    2.3. Las operaciones vinculadas en otros conceptos tributarios
        2.3.1. Las operaciones vinculadas en el IRPF
        2.3.2. Las operaciones vinculadas en el IRNR
        2.3.3. Las operaciones vinculadas en el IVA
        2.3.4. Las operaciones vinculadas en la Imposición aduanera

3. NORMATIVA Y DOCTRINA BILATERAL
    3.1. Las normas bilaterales
    3.2. La interacción de la norma doméstica y la norma bilateral
    3.3. Las Directrices aplicables en materia de precios de transferencia a empre-

          sas multinacionales y administraciones tributarias.

4. DERECHO MULTILATERAL Y COMUNITARIO: EL CONVENIO DE ARBITRAJE. LOS

    TRABAJOS DEL FORO DE LA UNIÓN EUROPEA.
    4.1. El convenio multilateral de arbitraje
    4.2. El foro conjunto de precios de transferencia en la Unión Europea

5. TABLA DE DERECHO COMPARADO
 

 

c.2. LA VINCULACIÓN A EFECTOS FISCALES: PERÍMETRO SUBJETIVO DE LAS OPERACIONES VINCULADAS.

1. INTRODUCCIÓN

2. NORMATIVA DOMÉSTICA
    2.1. Antecedentes
        2.1.1. Normativa anterior a la Ley 43/1995. de 27 de diciembre
        2.1.2. La regulación a partir de la Ley 43/1995 de 27 de diciembre
    2.2. Normativa vigente
        2.2.1. La Ley 36/2006
        2.2.2. El perímetro subjetivo de vinculación fiscal

        2.2.3. La noción de grupo a efectos de vinculación fiscal
        2.2.4. La supresión del supuesto relativo al ejercicio del “poder de decisión”
        2.2.5. El momento de la apreciación de la vinculación fiscal
        2.2.6. Otras normas especiales relativas al valor de mercado
        2.2.7. Interacción de las normas del Impuesto sobre Sociedades y las pro-

                 pias del IRPF, IRNR e IVA.

3. NORMATIVA BILATERAL
    3.1. El contenido de la norma
    3.2. La interacción de la norma doméstica y la norma bilateral

4. DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA
 

 

c.3. PRESUPUESTOS Y LIMITACIONES DEL AJUSTE VALORATIVO DEL ART. 16 TRLIS

1. INTRODUCCIÓN

2. EL CAMBIO DE FILOSOFÍA DE LA NORMATIVA EN MATERIA DE PRECIOS DE

    TRANSFERENCIA CON LA LMPFF: HACIA EL TEST DE “RACIONALIDAD OBJETIVA”

3. LA NATURALEZA DE LA NUEVA NORMA EN MATERIA DE OPERACIONES

    VINCULADAS.

4. PRESUPUESTOS Y LÍMITES DEL AJUSTE VALORATIVO DE CONFORMIDAD CON EL

    ART. 16 TRLIS: COMPARACIÓN DE LA LEGISLACIÓN ANTIGUA Y LA ACTUALMEN-

    TE VIGENTE.
    4.1. El concepto de operación vinculada: el ámbito objetivo del art. 16 TRLIS
    4.2. Norma general del art. 16 TRLIS
    4.3. Normas específicas: servicios intragrupo
    4.4. Normas específicas: acuerdos de reparto de costes (“ARCs”)
 

 

c.4. AJUSTES VALORATIVOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD

1. INTRODUCCIÓN

2. NORMATIVA INTERNA

3. DERECHO COMPARADO
    3.1. Disposiciones emanadas de organismos internacionales
    3.2. Referencias a normativas internas de derecho comparado

4. ANÁLISIS DE LA DOCTRINA EN ESPAÑA
    4.1. Argumentos en contra de los ajustes extracontables
    4.2. Argumentos a favor de ajustes extracontables

5. CONCLUSIONES
 

 

c.5. CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL VALOR NORMAL DE MERCADO DE LAS OPERACIONES VINCULADAS: EL ANÁLISIS DE COMPARABILIDAD.

1. INTRODUCCIÓN

2. EL ANÁLISIS DE COMPARABILIDAD
    2.1. Características de los bienes transmitidos o de los servicios prestados
    2.2. Análisis Funcional
    2.3. Cláusulas Contractuales
    2.4. Circunstancias Económicas
    2.5. estrategias Mercantiles

3. OTROS CRITERIOS PARA DETERMINAR EL VALOR DE MERCADO
    3.1. Identificación de las operaciones realmente efectuadas
    3.2. Agregación de transacciones
    3.3. Utilización de un rango de plena competencia
    3.4. Utilización de datos de varios años
    3.5. Pérdidas

4. BÚSQUEDA DE COMPARABLES
    4.1. Información Confidencial
    4.2. Las Bases de Datos Comerciales
    4.3. Otra Información Pública

5. UN CASO PARTICULAR: PRESTACIÓN DE SERVICIOS POR SOCIOS

    PROFESIONALES.

6. TRABAJOS RECIENTES DE LA OCDE SOBRE COMPARABILIDAD
    6.1. Análisis de comparabilidad y búsqueda de comparables
    6.2. Cuestiones temporales en comparabilidad
    6.3. Comparables internos
    6.4. Fuentes de información y su fiabilidad
    6.5. Transacciones independientes
    6.6. Factores de comparabilidad
    6.7. Identificación de transacciones comparables. Selección. Objetividad.
    6.8. Práctica de ajustes

ANEXO. CUESTIONARIO DE ANÁLISIS FUNCIONAL
 

 

c.6. MÉTODOS PARA DETERMINAR EL VALOR NORMAL DE MERCADO DE LAS OPERACIONES VINCULADAS

1. INTRODUCCIÓN

2. MÉTODOS TRADICIONALES DE LAS OPERACIONES
    2.1. Método del precio libre comparable
        2.1.1. Concepto
        2.1.2. Ejemplos de aplicación
        2.1.3. Ventajas, inconvenientes y particularidades de aplicación
    2.2. Método del coste incrementado
        2.2.1. Concepto
        2.2.2. Ejemplos de aplicación
        2.2.3. Ventajas, inconvenientes y particularidades de aplicación
    2.3. Método del precio de reventa
        2.3.1. Concepto
        2.3.2. Ejemplos de aplicación
        2.3.3. Ventajas, inconvenientes y particularidades de aplicación

3. MÉTODOS DEL BENEFICIO
    3.1. Método de la distribución del resultado
        3.1.1. Concepto
        3.1.2. Ejemplos de aplicación
        3.1.3. Ventajas, inconvenientes y particularidades de aplicación
    3.2. Método del margen neto del conjunto de las operaciones
        3.2.1. Concepto
        3.2.2. Ejemplos de aplicación .
        3.2.3. Ventajas, inconvenientes y particularidades de aplicación

4. OTROS MÉTODOS

5. LA ELECCIÓN DEL MÉTODO DE VALORACIÓN

6. TRABAJOS RECIENTES DE LA OCDE SOBRE METODOLOGÍA
    6.1. Estatus de los métodos del beneficio
    6.2. Utilización de más de un método
    6.3. Información necesaria para revisar la aplicación del método
    6.4. Aplicación de métodos del beneficio y contribuciones únicas
    6.5. Aplicación del Método del Margen neto. Estándar de comparabilidad.
    6.6. Aplicación del Método del Margen neto. Selección del indicador de

           beneficio.
    6.7. Método de la distribución del resultado. Determinación del resultado a

           distribuir.
    6.8. Método de la distribución del resultado. Fiabilidad del análisis residual y

           de aportaciones.
    6.9. Aplicación del método de la distribución del resultado. Cómo distribuir el

           resultado.
    6.10. Otros métodos
 

 

c.7. PARTICULARIDADES: LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS: LOS SERVICIOS INTRAGRUPO.

1. INTRODUCCIÓN
    1.1. En torno a la denominación de los “servicios intragrupo”
    1.2. En torno a las normas y doctrina aplicables
    1.3. En torno a la naturaleza de los “servicios intragrupo”
    1.4. En torno a la necesidad de una norma singular relativa a los “servicios

           intragrupo”

2. NORMATIVA DOMÉSTICA
    2.1. El texto legal y sus antecedentes
        2.1.1. El texto legal
        2.1.2. Sus antecedentes
    2.2. En torno a la configuración de la disposición
    2.3. En torno a los mandatos de la norma
        2.3.1. La valoración a mercado de los servicios
        2.3.2. Efectividad de la prestación
        2.3.3. Utilidad de la prestación
        2.3.4. Criterios de asignación o reparto de servicios conjuntos
    2.4. Las normas reglamentarias

3. DOCTRINA DE LA OCDE
    3.1. Valoración a precios de mercado de los servicios
    3.2. Efectividad de la prestación
    3.3. Utilidad de la prestación
        3.3.1. Actividades del accionista
        3.3.2. Servicios “pasivos” o indirectos
        3.3.3. Servicios duplicados
        3.3.4. Servicios “ajenos”
        3.3.5. Servicios a solicitud: la utilidad potencial
    3 4. Criterios de asignación o reparto indirecto
    3.5. La recalificación de la naturaleza de las operaciones
    3.6. Documentación de los servicios intragrupo

4. DERECHO COMUNITARIO

5. SERVICIOS Y ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES
    5.1. Los servicios de “management” de la Casa central
    5.2. Los demás servicios prestados entre Casa central y establecimiento

           permanente.
    5.3. Los servicios intragrupo como detonante de la existencia de estableci-

           miento permanente.

6. SERVICIOS Y SOCIEDADES DE PROFESIONALES

7. SERVICIOS DE CONSEJEROS Y ADMINISTRADORES

8. SERVICIOS Y PARAÍSOS FISCALES
 

 

c.8. PARTICULARIDADES LOS ACUERDOS DE REPARTO DE COSTES

1. INTRODUCCIÓN
    1.1. En torno a la denominación de los acuerdos de “reparto” o contribución

           a costes.
    1.2. En torno a las normas y doctrina aplicables
    1.3. En torno a la noción y clases de “acuerdos de reparto de costes”
    1.4. En torno a la necesidad de una norma singular relativa a los “acuerdos

           de reparto de costes”

2. NORMATIVA DOMÉSTICA
    2.1. El texto legal
    2.2. Antecedentes
    2.3. En torno a la configuración de la disposición
    2.4. En torno a los mandatos de la norma

3. DOCTRINA DE LA OCDE
    3.1. Noción de acuerdo de reparto de costes
    3.2. Requisitos esenciales
    3.3. Funcionalidad de los acuerdos de reparto de costes
        3.3.1. Estatuto de los partícipes (y de las empresas subcontratantes)
        3.3.2. Determinación de las aportaciones: criterios de reparto y ajuste
            3.3.2.1. Determinación y calificación fiscal de las aportaciones
            3.3.2.2. Criterios de reparto de las aportaciones
        3.3.3. Adhesión, abandono o rescisión del acuerdo

    3.4. Estructura y Documentación de los acuerdos de reparto de costes

    3.5. Regularización fiscal de los acuerdos de reparto de costes disconformes

          con el principio de plena competencia.
        3.5.1. El reajuste de las aportaciones efectuadas
        3.5.2. La recalificación de la naturaleza de las operaciones
        3.5.3. El ámbito de las actividades y proyectos

4. DERECHO COMUNITARIO

5. REGULACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN NORTEAMERICANA
 

 

c.9. PARTICULARIDADES: VALORACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES

1. TIPOS DE INTANGIBLES
    1.1. Introducción
    1.2. Concepto y tipologías de intangibles
    1.3. Intangibles de marketing
        1.3.1. La marca
    1.4. Intangibles de fabricación
    1.5. ¿Intangibles nuevos que aparecen en los últimos años?. Los Intangibles

           “mixtos”
        1.5.1. La reputación corporativa
        1.5.2. Los modelos de negocio

2. MÉTODOS DE VALORACIÓN DE INTANGIBLES A EFECTOS DE PT
    2.1. Valoración de las cesiones de uso de un intangible a efectos de PT
    2.2. Valoración de la plena propiedad de un intangible transmitida a nivel

           intragrupo.
    2.3. Métodos económicos complementarios a los métodos de PT
    2.4. Validez de cualquiera de los métodos de valoración complementarios ex-

           puestos conforme al artículo 16 del TRLIS.
    2.5. Propiedad legal versus propiedad económica del intangible
    2.6. Ejemplo práctico de transacciones basadas en intangibles: transmisión de

           una marca a entidad legal del grupo en otro país y posterior fijación del

           precio para la licencia.
 

 

c.10. ATRIBUCIÓN DE BENEFICIOS AL ESTABLECIMIENTO PERMANENTE

1. LA FIGURA DEL ESTABLECIMIENTO PERMANENTE
    1.1. Introducción. Concepto y tipos de Establecimientos Permanentes
    1.2. Exclusiones a la definición de EP en relación con el lugar fijo de negocios
    1.3. Exclusiones a la definición de EP en relación con el Agente Dependiente
    1.4. Otras delimitaciones a la definición de EP

2. ENFOQUE DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA PARA EL EP
    2.1. EP en España de una empresa extranjera
    2.2. El caso del EP en España de empresa no residente establecida en un país

          sin Convenio.
    2.3. El caso del EP en España de empresa no residente establecida en un país

          con Convenio.

3. EL INFORME DE LA OCDE DE JULIO DE 2008 SOBRE ATRIBUCIÓN DE BENEFICIOS

    A LOS ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES.
    3.1. El principio de empresa funcionalmente separada
    3.2. Paso primero recomendado por la OCDE: Realización del análisis funcio-

           nal, atribución de riesgos, activos y capital libre.

        3.2.1. Atribución de riesgos
        3.2.2. Atribución de la propiedad económica de los activos
        3.2.3. Identificación y reconocimiento de transacciones internas (TI)
        3.2.4. Análisis de las operaciones con terceros
        3.2.5. Atribución de “capital libre” al EP
    3.3. Segundo paso recomendado por la OCDE: Determinación del beneficio

           atribuible a la “empresa funcionalmente separada”

4. CASUÍSTICAS ESPECÍFICAS RELEVANTES
    4.1. Activos intangibles
        4.1.1. Activos intangibles desarrollados internamente en el grupo
        4.1.2. Intangibles adquiridos de terceros independientes
    4.2. EP por agente dependiente de un principal extranjero que ya actúa me-

           diante filial en el otro país. Identificación y atribución de beneficio en su

           caso.
    4.3. EP por prestación de servicios
    4.4. Atribución de gastos al EP
 

 

c.11. LA REGULACIÓN ESPAÑOLA DE LA SUBCAPITALIZACIÓN

1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL FENÓMENO DE LA SUBCAPITALIZA-

    CIÓN Y EL ENFOQUE ADOPTADO POR LA NORMATIVA ESPAÑOLA.

2. ANÁLISIS DE LA CLÁUSULA DE SUBCAPITALIZACIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO

    20 TRLIS.
    2.1. Evolución legislativa
    2.2. Interconexión con el artículo 16 TRLIS y con las cláusulas generales anti-

           abuso previstas en la LGT.
    2.3. Examen de la cláusula de subcapitalización
        2.3.1. Presupuestos y ámbito de aplicación del artículo 20 TRLIS
        2.3.2. La consecuencia jurídica derivada de la aplicación de la cláusula de

                 subcapitalización.
        2.3.3. La previsión de establecer acuerdos de fijación de coeficientes espe-

                 ciales de endeudamiento

3. LA INTERRELACIÓN DE LA CLÁUSULA DE SUBCAPITALIZACIÓN CON LOS CONVE-

    NIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN.

4. LA COMPATIBILIDAD DE LA CLÁUSULA DE SUBCAPITALIZACIÓN CON EL DERE-

    CHO COMUNITARIO.
 

 

c.12. REESTRUCTURACIONES EMPRESARIALES: TRANSMISIONES DE FUNCIONES, RIESGOS Y ACTIVOS.

1. DEFINICIÓN DE REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL DE FUNCIONES, ACTIVOS Y

    RIESGOS A EFECTOS DE ESTE CAPÍTULO.

2. TRANSMISIONES DE FUNCIONES, ACTIVOS Y RIESGOS
    2.1. Introducción
    2.2. Cobertura normativa. Legislaciones sobre PT de las reorganizaciones de

           negocios.

3. TRANSMISIONES DE FUNCIONES ENTRE PARTES VINCULADAS
    3.1. Tipos de funciones vinculadas: Definición tradicional OCDE y evolución en

           la economía global.
    3.2. Transmisión de funciones entre partes de un mismo grupo multinacional

4. TRANSMISIONES DE RIESGOS ENTRE PARTES VINCULADAS
    4.1. Tipos de riesgos. Definición tradicional OCDE y evolución en la economía

           global.
    4.2. Asunción de riesgos entre partes vinculadas
    4.3. Transmisiones de riesgos y sus consecuencias. ¿Se aceptará de primera

           mano?

5. VALORACIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE FUNCIONES, RIESGOS O ACTIVOS EN UNA

    REESTRUCTURACIÓN INTERNACIONAL.
    5.1. ¿Cual es el método de PT adecuado para estos casos?
    5.2. ¿Ajustes futuros al precio de mercado calculado?
    5.3. Valoración individual o agregada del paquete de activos, funciones, bie-

           nes, derechos, transmitidos.

6. PROBLEMÁTICA FISCAL Y DE PT DERIVADA DE LAS REORGANIZACIONES DE

    NEGOCIO.
    6.1. Lógica comercial y económica de la reestructuración
    6.2. ¿Se han transmitido con la reestructuración intangible u otros derechos

           que deban ser compensados por la/s otra/s parte/s?
    6.3. ¿Existe algún coste inicial o de cierre del negocio que deba ser

           compensado?
    6.4. Compensación llevada a cabo mediante “permuta” de flujos o compensa-

           ción intencional.
    6.5. ¿Cómo se tiene que compensar la nueva estructura resultante desde el

           punto de vista de PT?
    6.6. ¿Deriva la nueva estructura problemas de Establecimiento Permanente?

7. EJEMPLOS DE LA CASUÍSTICA DE REESTRUCTURACIÓN DE FUNCIONES, ACTIVOS

    O RIESGOS QUE SE PUEDE DAR EN LA PRÁCTICA. ANÁLISIS DE LAS MÁS

    FRECUENTES.
    7.1. Conversión de Distribuidor Pleno a Commisionaire o a distribuidor sin

           riesgo.
    7.2. Conversión de Fabricante bajo licencia a Fabricante por Contrato
    7.3. Cierre de una planta de fabricación que actuaba como “fabricante bajo

           contrato” de un principal extranjero.

8. LA IMPORTANCIA DE LA FORMA CONTRACTUAL ENTRE LAS PARTES DE LA MUL-

    TINACIONAL EN LAS REESTRUCTURACIONES DE NEGOCIOS.

9. OTROS ASPECTOS FISCALES Y EMPRESARIALES A TENER EN CUENTA EN LAS

    REESTRUCTURACIONES DE LA CADENA DE VALOR.

10. EL BORRADOR DE INFORME DE LA OCDE SOBRE ASPECTOS DE PRECIOS DE

     TRANSFERENCIA DE LAS REORGANIZACIONES DE NEGOCIO DE SEPTIEMBRE DE

     2008.
    10.1. “Nota 1”. Consideraciones especiales relacionadas con las transmisiones

            de riesgos
    10.2. “Nota 2”. Compensación de mercado por la propia reorganización
    10.3. “Nota 3”. Compensación de las transacciones vinculadas “post-

            reorganización”
    10.4. “Nota 4”. Recaracterización de transacciones. Reconocimiento de las

            transacciones que en realidad han ocurrido.
 

 

c.13. OBLIGACIONES DE DOCUMENTACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

2 DIRECTRICES DE LA OCDE

3. EL FORO CONJUNTO DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA
    3.1. El masterfile
    3.2. La documentación específica de cada país
    3.3. Recomendaciones y requisitos para las empresas multinacionales
    3.4. Recomendaciones y requisitos para los Estados miembros
    3.5. Recomendaciones y requisitos para las empresas multinacionales y los

           Estados miembros.

4. LA OBLIGACIÓN DE DOCUMENTACIÓN DE LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA

5. LA OBLIGACIÓN DE DOCUMENTACIÓN DEL GRUPO AL QUE PERTENECE EL OBLI-

    GADO TRIBUTARIO.

6. OBLIGACIÓN DE DOCUMENTACIÓN DEL OBLIGADO TRIBUTARIO

7. OTRAS OBLIGACIONES DE DOCUMENTACIÓN: ACUERDOS DE VALORACIÓN PRE-

    VIA Y OPERACIONES CON PERSONAS Y ENTIDADES RESIDENTES EN PARAÍSOS

    FISCALES.
 

 

c.14. EL PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN DEL VALOR NORMAL DE MERCADO DE LAS OPERACIONES VINCULADAS.

1. CONSIDERACIONES GENERALES: NOVEDADES PROCEDIMENTALES Y CUESTIONES

    DE APLICACIÓN TEMPORAL.
    1.1. Características y diferencias entre la regulación procedimental anterior y

           posterior a la Ley 36/2006. de LMPFF.
    1.2. Valoración de la reforma operada en materia procedimental
    1.3. Ámbito de aplicación temporal de las regulaciones anterior y posterior a

           la LMPFF.

2. ASPECTOS ESENCIALES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN DEL

    VALOR NORMAL DE MERCADO DE LAS OPERACIONES VINCULADAS.
    2.1. La primera fase del procedimiento: la comprobación del valor normal de

          mercado de las operaciones vinculadas.
    2.2. La segunda fase del procedimiento: la posición del obligado tributario

          frente a la liquidación provisional y la valoración, y su incdencia procedi-

          mental para las demás personas vinculadas afectadas.

        2.2.1. Cuestiones generales: especial atención a la procedencia de la apli-

                 cación de los medios de comprobación del artículo 57.1 LGT
        2.2.2. Principales escenarios procedimentales resultantes del art. 21 RIS

                 2008 en relación con el valor comprobado y la liquidación tributaria.
            2.2.2.1. Supuesto donde el obligado tributario interpone recurso de re-

                        posición o reclamación económicoadministrativa contra la liqui-

                        dación provisional practicada como consecuencia de la corrección

                        valorativa (art. 21.2 párrafo primero RIS 2008)
            2.2.2.2. Supuestos donde el obligado tributario no interpone en los pla-

                        zos establecidos el recurso o la reclamación contra la liquidación

                        provisional practicada como consecuencia de la corrección valora-

                        tiva (art. 21.2 párrafo segundo RIS 2008)
            2.2.2.3. Supuesto donde el obligado tributario promueva la tasación peri-

                        cial contradictoria para corregir el valor comprobado de dicho

                        bien o derecho (artículo 21.3 párrafo primero RIS 2008)
            2.2.2.4. Supuesto en el que el obligado tributario deja transcurrir los

                        plazos oportunos para promover la tasación pericial contradicto-

                        ria o interponer recurso de reposición o la reclamación

                        económico-administrativa contra la liquidación provisional (art.

                        21.3 párrafo tercero y cuarto)
    2.3. La tercera fase del procedimiento: la regularización de la situación tributa-

           ria de las demás personas vinculadas afectadas por el ajuste primario (el

           ajuste bilateral)
        2.3.1. Presupuesto del ajuste correlativo o bilateral
        2.3.2. La liquidación que ejecuta el ajuste bilateral
        2.3.3. Los efectos prospectivos de las liquidaciones que articulan las correc-

                 ciones valorativas.
        2.3.4. Otras cuestiones de procedimiento
 

 

c.15. RÉGIMEN SANCIONADOR DE LAS OPERACIONES VINCULADAS

1. INTRODUCCIÓN

2. INFRACCIONES Y SANCIONES EN EL ART. 16.10 TRLIS: RÉGIMEN GENERAL

3. RECOMENDACIONES DE LA OCDE EN MATERIA DE SANCIONES

4. LAS RECOMENDACIONES DEL FORO EUROPEO SOBRE PRECIOS DE TRANSFE-

    RENCIA Y LAS SANCIONES EN LA NORMATIVA INTERNA: ESPECIAL REFERENCIA

    A LOS ERRORES DE LA NORMATIVA ESPAÑOLA SANCIONADORA DESDE LA ÓPTI-

    CA DE LOS TRABAJOS DEL FORO.

5. PROBLEMAS INTERPRETATIVOS Y APLICATIVOS DEL ART. 16.10 TRLIS Y PRIN-

    CIPIOS CONSTITUCIONALES: ESPECIAL REFERENCIA AL PRINCIPIO DE RESERVA

    DE LEY PENAL, CULPABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD (ART. 25.1. CE)
    5.1. Introducción
    5.2. Defectos en la tipificación de las infracciones y sanciones en el art. 16.10

           TRLIS.
    5.3. Remisión a cláusulas genéricas para concretar el tipo de la infracción
    5.4. Remisión a órdenes ministeriales
    5.5. Indefinición de los sujetos responsables de la infracción y a quienes pue-

          de imponerse la sanción.
    5.6. Delimitación de los impuestos en relación con los cuáles puede aplicarse

          el régimen sancionador del art. 16.10 TRLIS
    5.7. Proporcionalidad, culpabilidad y art. 16.10 TRLIS
    5.8. Sanciones atípicas: la norma de iniciación del PA

6. REGIMEN SANCIONADOR Y AJUSTE SECUNDARIO

7. RÉGIMEN SANCIONADOR Y DERECHO TRANSITORIO
 

 

c.16. LOS AJUSTES SECUNDARIOS EN LA NUEVA REGULACIÓN DE LAS OPERACIONES OPERACIONES VINCULADAS.

1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA NATURALEZA DEL AJUSTE

    SECUNDARIO.

2. LOS DIFERENTES ENFOQUES EN MATERIA DE AJUSTES SECUNDARIOS
    2 1. Inexistencia de un consenso internacional en torno a los ajustes

           secundarios.
    2.2. Enfoques y modelos en materia de ajustes secundarios

3. LA NUEVA REGULACIÓN ESPANOLA DEL AJUSTE SECUNDARIO
    3.1. Características generales del modelo de ajuste secundario introducido por

           la LMPFF en el art. 16.8 TRLIS.
    3.2. La normativa española relativa al ajuste secundario
        3.2.1. Los supuestos previstos por la normativa (art. 16.8 TRLIS, 21 bis RIS

                 2008 y art. 2 y 4 RD 1804/2008): presupuestos del ajuste secundario
        3.2.2. Ajuste secundario y retenciones
        3.2.3. Ajuste secundario y principio de reserva de ley
        3.2.4. Ajuste secundario y sanciones
        3.2.5. Ajuste secundario y convenios de doble imposición
 

 

c.17. AJUSTES CORRELATIVOS. PROCEDIMIENTO AMISTOSO Y ARBITRAL.

1. INTRODUCCIÓN

2. LOS AJUSTES CORRELATIVOS

3. PROCEDIMIENTO AMISTOSO

4. EL CONVENIO DE ARBITRAJE EUROPEO
    4.1. Introducción
    4.2. Características del convenio de arbitraje
        4.2.1. Ámbito de aplicación (art. 1 del CA)
        4.2.2. Naturaleza jurídica
        4.2.3. Especial consideración de la fase de arbitraje
        4.2.4. Relación entre el procedimiento arbitral y los recursos administrativos

                 y judiciales internos.
    4.3. Requisitos de aplicabilidad del convenio de arbitraje
        4.3.1. Inaplicación del plazo de prescripción interna
        4.3.2. Sujetos legitimados
        4.3.3. Denegación del acceso al CA en caso de haber incurrido en sanción

                 grave.

5. DESARROLLO DEL CONVENIO DE ARBITRAJE: EL CÓDIGO DE CONDUCTA
    5.1. Desarrollo de los principios y operativa procedimental de la fase amistosa

           del CA.
        5.1.1. Principios informadores del procedimiento
        5.1.2. Disposiciones de carácter operativo
        5.1.3. Mejoras procedimentales de la fase amistosa
    5.2. Desarrollo del procedimiento de la fase arbitral del CA
    5.3. La suspensión del ingreso de la deuda tributaria durante el procedimiento

           de arbitraje.
    5.4. Trabajos en curso

6. REGULACIÓN INTERNA
 

 

c.18. ACUERDOS PREVIOS DE VALORACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

2. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
    2.1. Definición y naturaleza
    2.2. Ámbito de los APA
    2.3. Clases de APA
    2.4. Diferencias con otras medidas
    2.5. Ventajas e inconvenientes
        2.5.1. Ventajas
        2.5.2. Limitaciones

3. RECOMENDACIONES DE LA OCDE

4. INFORME DEL FORO EUROPEO SOBRE PRECIOS DE TRANSFERENCIA: CÓDIGO

    DE BUENAS PRÁCTICAS.

5. NORMATIVA INTERNA

6. PROCEDIMIENTO DE APA EN EL ÁMBITO INTERNO

7. DERECHO COMPARADO
 

 

ANEXO NORMATIVO

1. REAL DECRETO LEGISLATIVO 4/2004. DE 5 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA

    EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES.

2. LEY 35/2006. DE 28 DE NOVIEMBRE, DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS

    PERSONAS FÍSICAS Y DE MODIFICACIÓN PARCIAL DE LAS LEYES DE LOS IM-

    PUESTOS SOBRE SOCIEDADES, SOBRE LA RENTA DE NO RESIDENTES Y SOBRE

    EL PATRIMONIO.

3. REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2004, DE 5 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA

    EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE NO

    RESIDENTES.

4. REAL DECRETO 1777/2004, DE 30 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL RE-

    GLAMENTO DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES.

5. CONVENIO 90/436, DE 23 DE JULIO DE 1990, RELATIVO A LA SUPRESIÓN DE LA

    DOBLE IMPOSICIÓN EN CASO DE CORRECCIÓN DE LOS BENEFICIOS DE EMPRE-

    SAS ASOCIADAS, HECHO EN BRUSELAS. INSTRUMENTO DE RATIFICACIÓN DE 10

    DE ABRIL DE 1992.

6. CONVENIO RELATIVO A LA ADHESIÓN DE LA REPÚBLICA CHECA, LA REPÚBLICA

    DE ESTONIA, LA REPÚBLICA DE CHIPRE, LA REPÚBLICA DE LETONIA, LA REPÚ-

    BLICA DE LITUANIA, LA REPÚBLICA DE HUNGRÍA, LA REPÚBLICA DE MALTA, LA

    REPÚBLICA DE POLONIA, LA REPÚBLICA DE ESLOVENIA Y LA REPÚBLICA ESLO-

    VACA AL CONVENIO RELATIVO A LA SUPRESIÓN DE LA DOBLE IMPOSICIÓN EN

    CASO DE CORRECCIÓN DE BENEFICIOS DE EMPRESAS ASOCIADAS, HECHO EN

    BRUSELAS EL 8 DE DICIEMBRE DE 2004.
 

 

TABLA RESUMEN NORMATIVA DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA
 

 

BIBLIOGRAFÍA

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?