FISCALIDAD DEL NO RESIDENTE: Aspectos conflictivos.
- Sinopsis
- Índice
PARTE I.
CUESTIONES GENERALES
CAPÍTULO I. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE NO RESIDENTES 2003
1. INTRODUCCIÓN: EVOLUCIÓN, CONTEXTO NORMATIVO Y ÚLTIMA REFORMA
2. ELEMENTOS PERSONALES: CONTRIBUYENTES, REPRESENTANTES Y RESPONSABLES SOLIDARIOS.
3. ÁMBITO EFECTIVO DE IMPOSICIÓN: RENTAS SUJETAS Y EXENTAS
3.1. Rentas sujetas
3.2. Rentas exentas
4. FISCALIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES
5. FISCALIDAD DE LAS RENTAS SIN ESTABLECIMIENTO
6. REGÍMENES ESPECIALES
6.1. El régimen de opción de tributación por IRPF para personas físicas resi-
dentes en la Unión Europea.
6.2. El régimen de las entidades en atribución de rentas
6.2.1. Reglas generales
6.2.2. Entidades en atribución de rentas constituidas en España
6.2.3. Entidades en atribución de rentas constituidas en el extranjero
6.2.4. Algunas observaciones complementarias
7. MODIFICACIONES REGLAMENTARIAS
7.1. La lista de paraísos fiscales
7.2. La afectación de acciones a establecimientos permanentes (art. 1 RIRNR)
7.3. Devoluciones impositivas (arts. 20 Y 23 -16 y 19, hoy- RIRNR)
7.4. Retenciones en caso de cambio de residencia de trabajadores
(art. 21 -hoy 17- RIRNR)
7.5. Ciertas obligaciones formales (arts 19.2 y 22 -15.2 y 18, hoy- RIRNR)
8. NOTAS ÚLTIMAS
CAPÍTULO II. 105 COMENTARIOS AL MC OCDE: SU INCIDENCIA EN EL SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO Y SOBRE LOS DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES.
1. INTRODUCCIÓN
2. LA POSICIÓN DEL MC OCDE Y LOS COMENTARIOS AL MC OCDE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PROPIA OCDE Y DEL DERECHO INTERNACIONAL.
3. LOS COMENTARIOS AL MC OCDE COMO ELEMENTO INTERPRETATIVO: LAS POSICIONES DE DOCTRINA TRIBUTARIA INTERNACIONAL.
4. LOS COMENTARIOS AL MC OCDE DESDE UNA PERSPECTIVA PURAMENTE NACIONAL.
5. LA PROBLEMÁTICA DE LA INTERPRETACIÓN DINÁMICA: LA APLICACIÓN DE LOS COMENTARIOS POSTERIORES A LOS CDIs CELEBRADOS CON ANTERIORIDAD.
6. UNA REFLEXIÓN FINAL: LA DISMINUCIÓN DEL VALOR DE LOS COMENTARIOS AL MC OCDE Y LOS PROBLEMAS QUE DESDE LA ÓPTICA CONSTITUCIONAL Y DE LOS DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES SE PLANTEAN (ALGUNAS PROPUESTAS DE MEJORA)
7. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO III. LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE LUXEMBURGO
1. EL CONTEXTO
2. EL TRIBUNAL
3. ALGUNAS SENTENCIAS
4. ALGUNAS CONCLUSIONES
5. ALGUNOS IMPACTOS
6. ALGUNAS CRÍTICAS (Y FELICITACIONES)
CAPÍTULO IV. LOS CONCEPTOS FUNCIONALES DE DOMICILIO Y RESIDENCIA Y SUS CONSECUENCIAS EN LOS PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS.
1. DOMICILIO, RESIDENCIA, NO RESIDENCIA Y ESTABLECIMIENTO.
1.1. Los conceptos relacionados con el territorio en Derecho privado.
1.2. Los conceptos derivados de relaciones con el territorio en el Derecho
tributario.
2. LA FUNCIONALIDAD DEL CONCEPTO DE DOMICILIO EN LAS NORMAS TRIBUTARIAS.
2.1. Como determinante de la competencia territorial del órgano
2.2. El domicilio como lugar de referencia para realizar comunicaciones.
2.3. Como parcela de exclusión erga omnes
3. DOMICILIO Y EXCLUSION DE INJERENCIAS EXTRANAS
4. DOMICILIO Y COMUNICACIONES
5. LIBERTAD DE DOMICILIO Y DE ESTABLECIMIENTO
6. RESIDENCIA FISCAL Y SUS EFECTOS. DISTINCIÓN RESPECTO DEL DOMICILIO.
7. DOMICILIO, RESIDENCIA Y REGÍMENES FORALES
8. CONCLUSIONES
PARTE II.
REGÍMENES DE TRIBUTACIÓN
CAPÍTULO I. EL NUEVO RÉGIMEN DE TRIBUTACIÓN POR EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE NO RESIDENTES O RÉGIMEN DE IMPATRIADOS.
1. INTRODUCCIÓN
2. NORMATIVA
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN
4. CONTENIDO DEL RÉGIMEN
5. RÉGIMEN DE RETENCIONES
6. DURACIÓN DEL RÉGIMEN
7. EJERCICIO DE LA OPCIÓN
8. RENUNCIA Y EXCLUSIÓN DEL RÉGIMEN
8.1. Renuncia al régimen
8.2. Exclusión del régimen
9. NORMAS DE DECLARACIÓN
9.1. Plazo de presentación
9.2. Lugar de presentación
9.3. Forma de presentación
10. LA RESIDENCIA Y SU CERTIFICACIÓN
11. IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO
CAPÍTULO II. LA TRIBUTACIÓN DE LOS ARTISTAS (Y DEPORTISTAS) NO RESIDENTES EN EL MARCO DE LOS CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN.
1. INTRODUCCIÓN
2. EXPOSICIÓN DE LA DOCTRINA ADMINISTRATIVA EMANADA POR EL TEAC EN TORNO A LA TRIBUTACIÓN DE LOS ARTISTAS NO RESIDENTES AMPARADOS POR CDIs.
2.1. Problemas que suscita la contratación de artistas no residentes a través
de entidades interpuestas (“slave agreement construction”)
2.2. La doctrina del TEAC en torno a la calificación de las rentas conectadas
con actuaciones artísticas realizadas por no residentes.
2.3. La doctrina del TEAC en torno a a cláusula antievasión prevista en el ar-
tículo 1 7.2 del MC OCDE (1977-2005)
3. ALGUNAS CONSIDERACIONES EN RELACIÓN CON LA DOCTRINA ADMINISTRATIVA DEL TEAC EN TORNO A LA TRIBUTACIÓN DE LOS ARTISTAS NO RESIDENTES AMPARADOS POR CDIs.
3.1. Observaciones concernientes a las cuestiones de calificación de rentas.
3.2. Consideraciones relativas a la doctrina del TEAC en torno a la aplicación
de la cláusula antievasión del artículo 17.2 MC OCDE: algunos apuntes
sobre el empleo de la “interpretación dinámica” y las “deeming rules” en
el marco de los CDIs.
CAPÍTULO III: RENTAS DE TITULARIDAD EN LA TRIBUTACIÓN DE NO RESIDENTES.
1. INTRODUCCIÓN
2. RENTAS DE TITULARIDAD
2.1. Rendimientos del capital inmobiliario
2.2. Rendimientos del capital mobiliario
2.2.1. Dividendos
2.2.1.1. Subcapitalización
2.2.1.2. Dividendos de sociedades en transparencia fiscal
y patrimoniales.
2.2.2. Intereses
2.2.3.
Cánones
CAPÍTULO IV: EL RÉGIMEN DE ATRIBUCIÓN DE RENTAS TRAS LA LEY 46/2002
1. INTRODUCCIÓN
2. SITUACIÓN ANTERIOR A LA REFORMA
2.1. La atribución de rentas
2.1.1. Entidades en régimen de atribución
2.1.2. Calificación de la renta atribuida
2.1.3. Reglas de atribución
2.1.4. Cálculo de la renta a atribuir
2.1.5. Retenciones y pagos a cuenta
2.1.6. Obligaciones formales
2.2. Problemática existente y origen de la reforma
3. LA REFORMA OPERADA POR LA LEY 46/2 002
3.1. Reforma en el IRPF y en el IS
3.1.1. Cálculo de la renta
3.1.2. Retenciones y pagos a cuenta
3.1.3. Compensación de pérdidas
3.1.4. Obligaciones de información
3.2. Reforma en el IRNR
4. CONCLUSIONES
PARTE III.
ASPECTOS FORMALES
CAPÍTULO I. EL DERECHO DE LOS CONTRIBUYENTES AL INICIO DEL PROCEDIMIENTO AMISTOSO PREVISTO EN LOS CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN.
1. INTRODUCCIÓN
2. LA SENTENCIA DE LA AUDIENCIA NACIONAL DE 14 DE JUNIO DE 1999
2.1. Los hechos del caso planteado ante la Audiencia Nacional
2.2. Los argumentos esgrimidos por los contribuyentes frente a la negativa
de la Dirección General de Tributos a iniciar un procedimiento amistoso.
2.3. El pronunciamiento de la Audiencia Nacional
2.4. Algunas consideraciones sobre la doctrina resultante de la sentencia
de la Audiencia Nacional.
2.4.1. Sobre el momento para solicitar el inicio del procedimiento amistoso.
2.4.2. Sobre el control judicial de la decisión de la “autoridad competente”
denegando el inicio del procedimiento amistoso.
3. LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 30 DE JUNIO DE 2000
3.1. Los antecedentes del caso: especial atención al dictamen del Consejo
de Estado relativo a su participación en la fase inicial del procedimiento
amistoso.
3.2. La decisión del Tribunal Supremo en torno al derecho de los contribu-
yentes al inicio del procedimiento amistoso: algunas consideraciones
críticas.
4. LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 15 DE ABRIL DE 2003
4.1. Los antecedentes del caso
4.2. La decisión del Tribunal Supremo en torno al derecho de los contribu-
yentes al inicio del procedimiento amistoso: la consolidación de la doc-
trina precedente.
5. ALGUNAS CONCLUSIONES
6. UNA REFLEXIÓN FINAL SOBRE LA JURISPRUDENCIA Y
REACCIÓN DEL LEGISLADOR
CAPÍTULO II. IDENTIFICACIÓN Y OBLIGACIONES CENSALES DE EXTRANJEROS Y NO RESIDENTES
1. INTRODUCCIÓN
2. NORMATIVA
3. RESIDENCIA FISCAL VERSUS NACIONALIDAD
4. FORMAS DE ACREDITAR LA CONDICIÓN DE RESIDENTE/NO RESIDENTE
5. CUÁNDO ES OBLIGATORIO DISPONER DE UN NIF
6. COMPOSICIÓN DEL NIF DE LOS EXTRANJEROS Y DE LOS NO RESIDENTES
6.1. Personas físicas
6.2. Personas jurídicas y entidades sin personalidad
7. ASIGNACIÓN DEL NIF A EXTRANJEROS Y NO RESIDENTES
7.1. Personas físicas
7.2. Personas jurídicas y entidades sin personalidad
8. SOLICITUD DEL NIF Y OTROS TRÁMITES CENSALES
9. REPRESENTACIÓN Y DOMICILIO FISCAL DEL NO RESIDENTE
10. CONCLUSIÓN
ÍNDICE ANALÍTICO
Relacionados

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE LOS CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN INTERNACIONAL.
Ver fichaCRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE LOS CONVEN...

RETOS DE LA FISCALIDAD INDIRECTA EN EL NUEVO CONTEXTO INTERNO E INTERNACIONAL.
Ver fichaRETOS DE LA FISCALIDAD INDIRECTA EN EL NUE...

PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL, LOS.
Ver fichaPRECIOS DE TRANSFERENCIA EN EL COMERCIO IN...

RÉGIMEN FISCAL DE LOS FUNCIONARIOS Y AGENTES DE LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA, EL.
Ver fichaRÉGIMEN FISCAL DE LOS FUNCIONARIOS Y AGENT...

EXENCIÓN SOBRE DIVIDENDOS Y PLUSVALÍAS DE CARTERA Y DEDUCCIONES PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN INTERNACIONAL. Análisis crítico de los artículos 21, 31 y 32 de la Ley del Impuesto Sobre Sociedades.
Ver fichaEXENCIÓN SOBRE DIVIDENDOS Y PLUSVALÍAS DE ...

INSTRUMENTO MULTILATERAL (ACCIÓN 15 BEPS): LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS DISPOSICIONES SUSTANTIVAS BEPS EN LA RED ESPAÑOLA DE CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN.
Ver fichaINSTRUMENTO MULTILATERAL (ACCIÓN 15 BEPS):...

GOBERNANZA TRIBUTARIA MUNDIAL.
Ver fichaGOBERNANZA TRIBUTARIA MUNDIAL.

LEGITIMIDAD DE LOS NUEVOS PARADIGMAS TRIBUTARIOS INTERNACIONALES.
Ver fichaLEGITIMIDAD DE LOS NUEVOS PARADIGMAS TRIBU...

MANUAL DE DERECHO TRIBUTARIO DE LA UNIÓN EUROPEA.
Ver fichaMANUAL DE DERECHO TRIBUTARIO DE LA UNIÓN E...

REGULACIÓN FATCA Y CRS EN LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE FISCAL, LA. Aplicación por las instituciones financieras.
Ver fichaREGULACIÓN FATCA Y CRS EN LA LUCHA CONTRA ...

ACTUAL SOBERANÍA IMPOSITIVA INTERNACIONAL, LA.
Ver fichaACTUAL SOBERANÍA IMPOSITIVA INTERNACIONAL,...

ARMONIZACIÓN FISCAL NEGATIVA Y CAPACIDAD ECONÓMICA EN EL MARCO DEL DERECHO DE LA U.E.
Ver fichaARMONIZACIÓN FISCAL NEGATIVA Y CAPACIDAD E...

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE LOS CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN INTERNACIONAL.
Ver fichaCRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE LOS CONVEN...

RETOS DE LA FISCALIDAD INDIRECTA EN EL NUEVO CONTEXTO INTERNO E INTERNACIONAL.
Ver fichaRETOS DE LA FISCALIDAD INDIRECTA EN EL NUE...

PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL, LOS.
Ver fichaPRECIOS DE TRANSFERENCIA EN EL COMERCIO IN...

RÉGIMEN FISCAL DE LOS FUNCIONARIOS Y AGENTES DE LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA, EL.
Ver fichaRÉGIMEN FISCAL DE LOS FUNCIONARIOS Y AGENT...

EXENCIÓN SOBRE DIVIDENDOS Y PLUSVALÍAS DE CARTERA Y DEDUCCIONES PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN INTERNACIONAL. Análisis crítico de los artículos 21, 31 y 32 de la Ley del Impuesto Sobre Sociedades.
Ver fichaEXENCIÓN SOBRE DIVIDENDOS Y PLUSVALÍAS DE ...

INSTRUMENTO MULTILATERAL (ACCIÓN 15 BEPS): LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS DISPOSICIONES SUSTANTIVAS BEPS EN LA RED ESPAÑOLA DE CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN.
Ver fichaINSTRUMENTO MULTILATERAL (ACCIÓN 15 BEPS):...

GOBERNANZA TRIBUTARIA MUNDIAL.
Ver fichaGOBERNANZA TRIBUTARIA MUNDIAL.

LEGITIMIDAD DE LOS NUEVOS PARADIGMAS TRIBUTARIOS INTERNACIONALES.
Ver fichaLEGITIMIDAD DE LOS NUEVOS PARADIGMAS TRIBU...

MANUAL DE DERECHO TRIBUTARIO DE LA UNIÓN EUROPEA.
Ver fichaMANUAL DE DERECHO TRIBUTARIO DE LA UNIÓN E...

REGULACIÓN FATCA Y CRS EN LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE FISCAL, LA. Aplicación por las instituciones financieras.
Ver fichaREGULACIÓN FATCA Y CRS EN LA LUCHA CONTRA ...

ACTUAL SOBERANÍA IMPOSITIVA INTERNACIONAL, LA.
Ver fichaACTUAL SOBERANÍA IMPOSITIVA INTERNACIONAL,...
