FUNDAMENTO Y LÍMITES DE LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA. Con una aportación a la metodología del Derecho penal.

Autor:
SCHÜNEMANN, B.
Editorial:
Marcial Pons
Páginas:
444
Edición:
1
Fecha de publicación:
13/05/2009
ISBN:
9788497686341
41,80
Entrega en 48/72 horas

    Traducción de la edición alemana (Gotinga, 1971) por Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de Murillo, Catedráticos de Derecho Penal de la Universidad de Extremadura (Cáceres).
 


PRIMERA PARTE
FUNDAMENTOS

§ 1. OBJETO Y PROGRAMA DE ESTA INVESTIGACIÓN
    I. Introducción y acotación
    II. Panorámica del curso de esta investigación

§ 2. REFLEXIONES METODOLÓGICAS PREVIAS, EJEMPLIFICADAS CON EL CONCEPTO

      DE OMISIÓN
    I. Panorámica
   II. Posibilidades de definición
  III. El naturalismo
Excurso: el modo de ser de la omisión
   IV. El sociologismo
    V. El neokantismo
   VI. Solución propia
  VII. Valor del concepto de acción con fundamento óntico (concepto descriptivo)
 VIII. La trascendencia metodológica de la naturaleza de las cosas
   IX. Omisión propia e impropia

§ 3. LA RELACIÓN DE LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA CON EL CÓDIGO PE-

      NAL A LA LUZ DE LOS MÉTODOS TRADICIONALES DE INVESTIGACIÓN

      JURÍDICA.

    I. El tenor literal de la ley como punto de partida
   II. Historia de la regulación
  III. Interpretación sistemática y teleológica
  IV.  Interpretación de la ley y delito de omisión impropia en concreto
    V. La compatibilidad formal con el principio de nulla poena
   VI. Síntesis

§ 4. EL PROBLEMA DE LA FUNDAMENTACIÓN DE POSICIONES DE GARANTE EN EL

      DERECHO CONSUETUDINARIO.
    I. Cuestiones básicas
   II. La «apología del deber jurídico»
  III. La apología in bonam partem
   IV. La apología desde la naturaleza de las cosas
    V. Resultado
 

 

SEGUNDA PARTE
CRÍTICA METODOLÓGICA

§ 5. OBSERVACIÓN PRELIMINAR

§ 6. EL MÉTODO TÓPICO DE PFLEIDERER
    I. Visión de conjunto
   II. Crítica del método del supuesto básico
  III. Resultado

§ 7. EL MÉTODO NEOCAUSAL DE WOLFF
    I. Introducción a los esquemas metodológicos ontológicos
   II. Panorámica del método de Wolff
  III. Utilidad del criterio de normalidad
   IV. El concepto de dependencia de Wolff
    V. Deber jurídico formal y relevancia penal
   VI. Toma de posición final

§ 8. EL MÉTODO ONTOLÓGICO DE WELP
    I. El análisis de Welp sobre la posición de la víctima en la acción previa ilícita
   II. Crítica al concepto de dependencia de Welp y de su análisis sobre la posi-

        ción de la víctima.
  III. La posición del autor en Welp; exposición y crítica
   IV. La cuestión de la equivalencia en las acciones previas lícitas
    V. Consideración final

§ 9. EL MÉTODO NORMATIVO-SOCIOLÓGICO DE BÁRWINKEL
    I. Exposición
   II. Crítica del criterio del bien común
  III. Crítica del «bien jurídico», elemento del bien común
   IV. Crítica del concepto de rol
    V. Crítica de la especificación de roles en Brwinkel
   VI. Crítica de los «elementos objetivos de valoración»
  VII. Resumen

§ 10. EL MÉTODO FENOMENOLÓGICO DE ANDROULAKIS
    I. Exposición
   II. Crítica del concepto de proximidad
  III. Crítica de la equiparación axiológica
  IV. Resultado

§ 11. EL MÉTODO SOCIOLÓGICO DE VOGT

§ 12. EL MÉTODO DUALISTA DE RUDOLPHI
    I. Exposición de su teoría general de la equiparación
   II. Crítica
  III. Exposición y crítica de la solución de la injerencia de Rudolphi
   IV. Resumen

§ 13. LA TEORÍA MATERIAL DE LOS GRUPOS COLECTIVOS DE HENKEL
    I. Exposición
   II. Crítica

§ 14. EL MÉTODO NORMATIVISTA DE VAN GELDER
    I. Exposición
   II. Investigación crítica del «deber jurídico de suprimir»

§ 15. EL MÉTODO LEGALISTA DE BÖHM
    I. Exposición
   II. Crítica

§ 16. EL MÉTODO JURÍDICO-CONCEPTUAL DE LA JURISPRUDENCIA, EJEMPLIFICA-

        DO EN LA «COMPLICIDAD POR OMISIÓN EN EL PERJURIO»
    I. Tendencias generales de la jurisprudencia
   II. Principios metodológicos de la creación judicial del Derecho
  III. La jurisprudencia relativa a la complicidad por omisión en el perjurio
   IV. Crítica de los demás intentos de limitación
    V. Solución propia
 

 

TERCERA PARTE
SOLUCIÓN PROPIA
 

APARTADO PRIMERO
Fundamentación

§ 17. POSICIÓN DE GARANTE Y DEBER JURÍDICO FORMAL
    I. Resumen de los resultados alcanzados
   II. Evolución dogmática de las teorías formales del deber jurídico
  III. Posición propia

§ 18. «EL ÁMBITO DE DOMINIO» COMO DIRECTRIZ MATERIAL SUPERIOR
    I. Justificación del pensamiento tipológico-analógico en Derecho penal
   II. Desarrollo de las condiciones lógico-objetivas de la equiparación
  III. Comprobación en los «supuestos básicos»
   IV. El problema de la concreción
    V. La idea del dominio en la dogmática actual
   VI. Controversia con potenciales objeciones

§ 19. COMPATIBILIDAD CON EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
    I. Planteamiento del problema
   II. Relación entre interpretación y creación de Derecho
  III. Sentido histórico del principio de legalidad
   IV. Interpretación teleológica del principio de legalidad
    V. Controversia con Kohlmann
   VI. Consecuencias del postulado de determinabilidad
  VII. La concepción historicista de Naucke
 

APARTADO SEGUNDO
Parte General

§ 20. POSICIÓN SISTEMÁTICA DE LA CUESTIÓN DE LA EQUIPARACIÓN

§ 21. DEBERES DEL TRÁFICO E INJERENCIA
    I. Fundamento de los deberes del tráfico
   II. Contenido de los deberes del tráfico
  III. El dominio, su adquisición y su pérdida
   IV. En los límites del dominio
    V. Los deberes del tráfico en la jurisprudencia
   VI. El ámbito auténtico de la jurisprudencia relativa a la injerencia
  VII. Toma de posición
 VIII. Apéndice: la tutela o control de incapaces

§ 22. PARENTESCO, COMUNIDAD Y ASUNCIÓN
    I. Panorámica de la doctrina y la jurisprudencia dominantes
   II. Fundamentos de la solución que se propone
  III. Acerca del dominio sobre el desamparo connatural
   IV. Acerca del dominio sobre el desvalimiento parcial
    V. Clasificación de los tipos o categorías de acontecer
 

APARTADO TERCERO
Resultado y perspectivas
    
I. Síntesis
   II. ¿Posiciones de garante por deberes domiciliarios y por deber de cargo?
  III. Indicaciones para una futura Parte Especial
   IV. Consecuencias para la dogmática de los delitos de omisión
    V. Observaciones de lege ferenda
 

 

BIBLIOGRAFÍA
 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?