FUNDAMENTOS DEL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL. Volumen I.- Introducción. Teoría del contrato.
- Sinopsis
- Índice
PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
EL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL
§ 1. El Derecho Civil Patrimonial
1. EL DERECHO
PATRIMONIAL COMO PARTE DEL DERECHO CIVIL
2. LOS TEMAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PATRIMONIAL
3. DERECHO PATRIMONIAL Y PATRIMONIO
4. LA UNIDAD FUNDAMENTAL DEL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL
5. LA REORDENACIÓN SISTEMÁTICA Y RAZÓN DEL PLAN
6. JUSTIFICACIÓN DE UNA INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL
PATRIMONIAL
§ 2. La internacionalización del Derecho
Privado Patrimonial
7. ALGUNAS INDICACIONES GENERALES
§ 3. El orden público económico
8. LAS REGIAS BÁSICAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
9. LAS DIRECTRICES DEL ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO
10. LA ATRIBUCIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS: EL DERECHO DE
PROPIEDAD
PRIVADA.
11. LA INICIATIVA PRIVADA Y LA LIBERTAD ECONÓMICA
12. LA CONMUTATIVIDAD DEL COMERCIO JURÍDICO
13. LA BUENA FE Y LA MORALIZACIÓN DE LAS RELACIONES
ECONÓMICAS
14. EL SIGNIFICADO DE LA BUENA FE EN LOS TEXTOS LEGALES
15. EL SENTIDO NORMATIVO DEL ESTÁNDAR DE LA BUENA FE
16. LA SUENA FE COMO LÍMITE DE
LOS DERECHOS SUBJETIVOS
17. LA BUENA FE COMO FUENTE DE ESPECIALES DEBERES DE CONDUCTA
18. LA BUENA FE COMO CRITERIO DE INTERPRETACIÓN
19. EL CONTENIDO VALORATIVO DE LA BUENA FE
20. EL PRINCIPIO DE SEGURIDADJURÍDICA
21. LA SEGURIDAD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
22. LA SEGURIDAD DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
23. LA SEGURIDAD DEL TRÁFICO JURIDICO
CAPÍTULO II
LAS RELACIONES JURÍDICO-PATRIMONIALES
§ 1. La relación jurídico-patrimonial
1. CONCEPTO, ELEMENTOS Y ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN
JURÍDICO-PATRI-
MONIAL
2. LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA PATRIMONIAL
3. EL OBJETO DE LAS RELACIONES PATRIMONIALES
4. EL CONTENIDO DE LA RELACIÓN PATRIMONIAL: LOS DERECHOS
SUBJETIVOS
PATRIMONIALES
§ 2. Derechos reales y derechos de crédito
5. LA DISTINCIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES EN
DERECHOS REALES Y
DERECHOS DE CRÉDITO: PLANTEAMIENTO.
6. LA IMPORTANCIA TEÓRICA Y LA IMPORTANCIA PRÁCTICA DE LA
DISTINCIÓN
ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS DE CRÉDITO
7. EL ORIGEN HISTÓRICO DE LA DISTINCIÓN DE LOS DERECHOS EN
DERECHOS
REALES
Y DERECHOS PERSONALES: ACTIO IN REM Y ACTIO IN PERSONAM
8. LA CONCEPCIÓN CLÁSICA SOBRE LA DISTINCIÓN ENTRE LOS
DERECHOS REA-
LES Y LOS DERECHOS DE CRÉDITO: LA INMEDIATIVIDAD DE LOS DERECHOS
REALES.
9. LA LLAMADA CONCEPCIÓN OBLIGACIONISTA DE LOS DERECHOS
REALES: AB-
SOLUTIVIDAD Y RELATIVIDAD DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES
10. LAS TESIS PLURALISTAS SOBRE LA DISTINCIÓN Y LAS FIGURAS
INTERME-
DIAS
ENTRE LOS DERECHOS REALES Y EL DERECHO DE CRÉDITO
11. LOS DERECHOS DE ADQUISICIÓN DE COSAS DETERMINADAS: LA
TEORÍA
DEL «IUS
AD REM»
12. LAS LLAMADAS «VOCACIONES AL DERECHO REAL»
13. Los LLAMADOS DERECHOS REALES «IN FACIENDO» Y LAS
OBLIGACIONES
«PROPTER REM»
14. LOS INTENTOS DE REVISIÓN DEL PROBLEMA DE LA CLASIFICACIÓN
DE LOS
DERECHOS PATRIMONIALES
15. RECAPITULACIÓN SOBRE EL PROBLEMA Y ENSAYO DE CONSTRUCCIÓN
16. LA EFICACIA DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES: DERECHOS
REALES Y DE-
RECHOS
NO REALES.
17. LA FUNCIÓN ECONÓMICA DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES:
DERECHOS
DE DISFRUTE Y DERECHOS DE OBLIGACIÓN
CAPÍTULO III
EL NEGOCIO JURÍDICO PATRIMONIAL
§ 1. El negocio jurídico patrimonial
1. CONCEPTO DEL NEGOCIO JURÍDICO PATRIMONIAL
2. LOS CARACTERES DEL NEGOCIO JURÍDICO PATRIMONIAL
3. LOS TIPOS DE NEGOCIOS JURÍDICOS PATRIMONIALES: NEGOCIOS
JURÍDI-
COS UNILATERALES, NEGOCIOS JURÍDICOS BILATERALES Y NEGOCIOS JURÍ-
DICOS
PLURILATERALES.
4. LOS NEGOCIOSJURÍDICOS UNILATERALES
5. LOS NEGOCIOS JURÍDICOS BILATERALES: CONTRATOS Y
CONVENCIONES.
6. LOS NEGOCIOS JURÍDICOS BILATERALES Y LA CONFIGURACIÓN DE
LOS IN-
TERESES
EN JUEGO: LA DISTINCIÓN ENTRE ACUERDOS Y CONTRATOS.
7. LOS DIVERSOS TIPOS DE NEGOCIOS PLURILATERALES
8. LA DISTINCIÓN ENTRE LOS DIVERSOS TIPOS DE NEGOCIOS
PLURILATERALES
SU CRÍTICA.
9. DISTINCIÓN ENTRE NEGOCIOS «INTERVIVOS» Y NEGOCIOS «MORTIS
CAUSA»
10. LOS NEGOCIOSJURÍDICOS PATRIMONIALES Y SU FUNCIÓN
ECONÓMICA
11. LA CATEGORÍA DE LOS NEGOCIOS DISPOSITIVOS O NEGOCIOS DE
DISPO-
SICIÓN
12. LA CATEGORÍA DE LOS NEGOCIOS DE ADMINISTRACIÓN
§ 2. Las atribuciones patrimoniales
13. EL CONCEPTO DE ATRIBUCIÓN PATRIMONIAL.
14. ONEROSIDAD Y GRATUIDAD
15. NEGOCIOS CONMUTATIVOS Y NEGOCIOS ALEATORIOS
CAPÍTULO IV
LAS ATRIBUCIONES PATRIMONIALES INJUSTIFICADAS
§ 1. La doctrina del enriquecimiento injustificado.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. EL ORIGEN HISTÓRICO DE LA DOCTRINA DEL ENRIQUECIMIENTO
INJUSTIFI-
CADO:
LA FIGURA ROMANA DE LAS «CONDICTIONES»
3. LA LLAMADA «ACTIO IN REM VERSO»
4. EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA EN EL DERECHO COMÚN Y EN EL
DERECHO
ANTERIOR A LA CODIFICACIÓN
5. EL FUNDAMENTO JURÍDICO DE LA PROHIBICIÓN DEL
ENRIQUECIMIENTO SIN
CAUSA
6. EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA Y LA FIGURA DE LOS
CUASICONTRATOS
7. RESTITUCIÓN DE ENRIQUECIMIENTOS E INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y
PER-
JUICIOS
8. LA PROHIBICIÓN DE LOS ENRIQUECIMIENTOS INJUSTIFICADOS Y LA
IDEA
DE
EQUIDAD
9. FALTA DE JUSTIFICACIÓN DEL ENRIQUECIMENTO Y FALTA DE
VOLUNTAD EN
EL
AUTOR DE LA ATRIBUCIÓN
10. ENRIQUECIMENTO INJUSTIFICADO Y CONTROL CUSAL-FUNCIONAL DE
LAS
ATRIBUCIONES
§2. Los presupuestos de la pretensión de
enriquecimiento
11.I NDICACIÓN GENERAL
12. EL ENRIQUECIMIENTO DEL DEMANDADO: SU ALCANCE Y
SIGNIFICACIÓN.
13. LAS FORMAS DE PRODUCCIÓN DEL ENRIQUECIMIENTO
14. EL ENRIQUECIMIENTO POSITIVO
15 .EL ENRIQUECIMIENTO NEGATIVO
16. EL LLAMADO EMPOBRECIMIENTO DEL ACTOR
17. LA RELACIÓN ENTRE EL ENRIQUECIMIENTO Y EL EMPOBRECIMIENTO
18. LA FALTA DE CAUSA DEL ENRIQUECIMIENTO PATRIMONIAL
19. EL PROBLEMA DE LA SUBSIDIARIEDAD DE LA ACCIÓN DE
ENRIQUECIMIENTO
§ 3. Los tipos de enriquecimiento injustificado
y de pretensiones de enriquecimiento
20. LA NECESIDAD DE FORMACIÓN DE TIPOS Y EL ANÁLISIS DE
SUPUESTOS PAR-
TICULARES
21. LA «CONDICTIO» DE PRESTACIÓN. SUS LÍNEAS DIRECTRICES Y SU
FUNCIÓN
22. LA LLAMADA «CONDICTIO» POR INTROMISIÓN
23. LA «CONDITIO» POR INVERSIÓN O DESEMBOLSO
§ 4. Los efectos del enriquecimiento sin causa
24. LA PRETENSIÓN DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
25. EL OBJETO DE LA PRETENSIÓN DE ENRIQUECIMIENTO
SEGUNDA PARTE
TEORIA DEL CONTRATO
CAPÍTULO V
EL CONTRATO
§ 1. El concepto de contrato y su esfera de
aplicación.
1. INTRODUCCIÓN
2. EL ORIGEN HISTÓRICO DE LA CATEGORIA DE «CONTRACTUS»
3. LA FORMACIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO MODERNO DE CONTRATO
4. LA CONCEPCIÓN MODERNA DEL CONTRATO: SUS PRESUPUESTOS
IDEOLÓGI-
COS Y
SOCIALES
5. LA CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL DERECHO ANGLOSAJÓN Y EN
LOS SIS-
TEMAS
CONTINENTALES
6. LAS ESFERAS DE APLICACIÓN DEL CONCEPTO DEL CONTRATO
7. EL CONTRATO COMO ACTO Y EL CONTRATO COMO NORMA
8. EL CONTRATO Y LA RELACIÓN CONTRACTUAL
§ 2. El fundamento de la obligatoriedad del
contrato
9. LA OBLIGATORIEDAD DE LOS CONTRATOS: TEORÍAS.
10. LA POSICIÓN DEL VOLUNTARISMO JURÍDICO
11. LA MOTIVACIÓN ÉTICA DE LA OBLIGATORIEDAD DE LOS CONTRATOS
12. LA DIRECCIÓN NORMATIVISTA Y EL FUNDAMENTO DEL CONTRATO
13. CONTRATO Y PERSONA. CONTRATO Y AUTONOMÍA PRIVADA.
14. LS FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA INSTITUCIÓN
CONTRACTUAL
15. EL LLAMADO PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
16. LAS DISTINTAS VERTIENTES DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL
17. LOS LÍMITES DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL.
§ 3. Las transformaciones modernas de la
dogmática contractual
18. EL PARADIGMA DEL CONTRATO POR NEGOCIACIÓN Y SUS
SUCESIVAS ERO-
SIONES
19. LA ESTANDARIZACIÓN DE LA MATERIA CONTRACTUAL Y LOS CONTRATOS
EN MASA
20. LOS CONTRATOS DE LA ECONOMÍA INTERVENIDA.
21. LAS LLAMADAS RELACIONES CONTRACTUALES DE HECHO
22. LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES Y LA APARICIÓN DE UN
NUEVO
DERECHO DE CONTRATOS
§4. Las clasificaciones de los contratos
23. LOS CRITERIOS GENERALES DE CLASIFICACIÓN
24. CONTRATOS POR NEGOCIACIÓN Y CONTRATOS POR ADHESIÓN
25. CONTRATOS CONSENSUALES, REALES Y FORMALES
26. CONTRATOS OBLIGATORIOS Y CONTRATOS REALES
27. CONTRATOS UNILATERALES Y CONTRATOS BILATERALES
28. LOS CONTRATOS PLURILATERALES
CAPÍTULO VI
LOS REQUISITOS DEL CONTRATO
§ 1. Introducción
1. LOS REQUISITOS DEL CONTRATO: SU ENUMERACIÓN.
§ 2. La capacidad para contratar.
2. LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR Y LA CAPACIDAD PARA
CONSENTIR
3. LAS INCAPACIDADES GENERALES PARA CONTRATAR.
4. LOS CONTRATOS DE LOS MENORES DE EDAD
5. LOS CONTRATOS DE LOS INCAPACITADOS
6. LOS CONTRATOS DE LOS ENFERMOS MENTALES Y DE LOS
DISMINUIDOS PSÍ-
QUICOS
NO INCAPACITADOS
7. LAS PROHIBICIONES LEGALES PARA CONTRATAR
§ 3. El consentimiento contractual
8. EL CONSENTIMIENTO DE LS PARTES COMO INGREDIENTE DE LOS
CONTRATOS
9. EL CONSENTIMIENTO COMO VOLUNTAD CONTRACTUAL
10. LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD CONTRACTUAL Y SUS FORMAS
11. LOS CONTRATOS CELEBRADOS POR MEDIO DE DECLARACIONES
TÁCITAS
DE
VOLUNTAD.
12. EL SILENCIO COMO DECLARACIÓN DE VOLUNTAD CONTRACTUAL.
§ 4. La relación entre la voluntad y la
declaración de voluntad
13. EL RESPECTIVO VALOR DE LA VOLUNTAD CONTRACTUAL Y DE
LA DECLARA-
CIÓN DE
VOLUNTAD
14. LAS REACCIONES CONTRA LA TEORÍA DE LA VOLUNTAD Y EL
PREDOMINIO
DE LA
DECLARACIÓN
15. LAS POSICIONES INTERMEDIAS DE LA DOCTRINA MODERNA: LA
TEORÍA DE
LA VIGENCIA O DE LA VALIDEZ.
CAPÍTULO VII
LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO
§ 1. La teoría de los vicios del consentimiento
y su significación
1. LA CONCEPCIÓN VOLUNTARISTA DEL CONTRATO Y LA
DOCTRINA DE VICIOS
DEL
CONSENTIMIENTO
2. VICIOS DEL CONSENTIMIENTO Y CAUSAS DE JUSTA DESVINCULACIÓN
§ 2. Causas de anulación de los contratos y el juego de la autonomía de la voluntad
§ 3. La violencia y la intimidación
3. LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS: «VIS» Y «METUS»
4. LA VIOLENCIA Y LA INTIMIDACIÓN EN NUESTRO C.C. LA
DELIMITACIÓN DE
SU
RESPECTIVO CAMPO DE APLICACIÓN.
5. LA DISTINCIÓN ENTRE VIOLENCIA ABLATIVA O ABSOLUTA Y
VIOLENCIA COM-
PULSIVA
O RELATIVA.
6. LA VIOLENCIA COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO
7. LA INTIMIDACIÓN COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO
8. EL PROBLEMA DEL MIEDO AMBIENTAL
9. EL LLAMADO TEMOR REVERENCIAL
§ 4. El dolo en la formación de la voluntad
contractual
10. EL DOLO COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO O DOLO
«IN CONTRAHENDO»
11. LOS ELEMENTOS DEL DOLO COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO
12. LA RELACIÓN ENTRE DOLO Y ERROR
13. DOLO CAUSANTE Y DOLO INCIDENTAL
14. LA FIGURA DEL LLAMADO «DOLUS BONUS»
15. EL DOLO NEGATIVO Y EL PROBLEMA DE LA RETICENCIA
16. DOLO «IN CONTRAHENDO» Y CONTRATOS ABUSIVOS O LEONINOS: EL
EJER-
CICIO
DE INFLUENCIAS INDEBIDAS O DE EXPLOTACIÓN DELIBERADA.
17. EL DOLO CAUSADO POR UN TERCERO
18. EL DOLO RECÍPROCO Y LA COMPENSACIÓN DEL DOLO
§ 5. El error en la formación de los contratos
19. LA PROBLEMÁTICA GENERAL DEL ERROR EN LOS
CONTRATOS
20. LAS CLASIFICACIONES DEL ERROR
21. LA DISTINCIÓN ENTRE ERROR PROPIO Y ERROR OBSTATIVO
22. LA DISTINCIÓN ENTRE EL ERROR DE HECHO Y EL ERROR DE
DERECHO
23. LA DISTINCIÓN ENTRE ERROR EN EL OBJETO Y ERROR EN LA
PERSONA
24. LOS REQUISITOS DEL ERROR INVALIDANTE EN EL CC
25. LA ESENCIALIDAD DEL ERROR COMO REQUISITO DEL ERROR
INVALIDANTE
26. LA EXCUSABILIDAD DEL ERROR COMO REQUISITO DEL ERROR
INVALIDAN-
TE EN
EL CÓDIGO CIVIL
27. LOS ERRORES ACERCA DE LA CANTIDAD Y DEL VAOR: EL ERROR DE
CÁLCU-
LO Y EL
ERROR DE CUENTA.
28. LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y EL ERROR
§ 6. Los vicios de la declaración de voluntad.
29. LOS LLAMADOS VICIOS DE LA DECLARACIÓN DE
VOLUNTAD Y LOS CASOS
DE
DIVERGENCIA ENTRE LA VOLUNTAD Y LA DECLARACIÓN.
30. LA RESERVA MENTAL.
31. LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD FALTA DE SERIEDAD
32. EL TRATAMIENTO DEL ERROR OBSTATIVO
33. LA SIMULACIÓN COMO VICIO DE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD
§ 7. La figura del contrato del representante
consigo mismo
34. LA LLAMADA AUTOCONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON EL
CONSENTIMIENTO
CONTRACTUAL
35. LA CUESTIÓN RELATIVA A LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA
AUTOCONTRA-
TACIÓN
36. LAS CONDICIONES DE VALIDEZ DEL AUTOCONTRATO: EL ENLACE
ENTRE LA
VOLUNTAD DEL REPRESENTANTE Y EL PRINCIPAL.
37. LA ARTICULACIÓN DEL AUTOCONTRATO DE MANERA QUE EXCLUYA
TOTAL-
MENTE
EL CONFLICTO DE INTERESES
38. LA NATURALEZA DE LA INVALIDEZ DEL AUTOCONTRATO EN LOS
CASOS DE
AUTOCONTRATACIÓN NO PERMITIDA
CAPÍTULO VIII
EL OBJETO DEL CONTRATO
§ 1. La problemática del objeto del contrato
1. EL «OBJETO DEL CONTRATO» COMO EXIGENCIA LEGAL.
2. LAS COSAS Y LOS SERVICIOS COMO OBJETO DEL CONTRATO
3. LA PRESTACIÓN COMO OBJETO DEL CONTRATO
4. LA OBLIGACIÓN COMO OBJETO DEL CONTRATO
5. CRÍTICA DE LA IDEA DE «OBJETO DEL CONTRATO»
6. EL PROBLEMA DEL OBJETO DEL CONTRATO
§ 2. Los requisitos objetivos del contrato
7. LA TEORÍA DE LOS REQUISITOS OBJETIVOS DEL
CONTRATO
8. LA POSIBILIDAD DEL OBJETO DEL CONTRATO
9. Los CONTRATOS SOBRE COSAS FUTURAS
10. LAS CAUSAS DE LA IMPOSIBILIDAD
11. LA IMPOSIBILIDAD TOTAL Y EL PROBLEMA DE LA IMPOSIBILIDAD
PARCIAL
12. LA IMPOSIBILIDAD TRANSITORIA Y LA IMPOSIBILIDAD DURADERA
13. LA IMPOSIBILIDAD ABSOLUTA Y LA RELATIVA
§ 3. La licitud como presupuesto objetivo del
contrato.
14. LA LICITUD DEL OBJETO DEL CONTRATO
15. LA COMERCIALIDAD DE LAS COSAS OBJETO DEL CONTRATO: LAS
COSAS
FUERA
DEL COMERCIO
16. LAS COSAS DE COMERCIO PROHIBIDO POR UNA DISPOSICIÓN LEGAL
17. LA EXIGENCIA DE LEGALIDAD Y DE MORALIDAD DE LOS SERVICIOS
CONTRA-
TADOS.
§ 4. La determinación del objeto como
presupuesto del contrato
18. LA DETERMINACIÓN DEL OBJETO DEL CONTRATO
19. LAS FASES O ETAPAS DE LA DETERMINACIÓN DEL OBJETO DEL
CONTRATO
20. LOS SUPUESTOS DE DETERMINABILIDAD DEL OBJETO DEL CONTRATO
21. LA DETERMINACIÓN OBJETO CONTRATO POR ARBITRIO DE UN
TERCERO
22. EL ARBITRIO DE UNA DE LAS PARTES EN LA DETERMINACIÓN DEL
OBJETO
DEL CONTRATO
CAPÍTULO IX
LA CAUSA DEL CONTRATO
§ 1. El problema conceptual de la causa del
contrato
1. PLANTEAMIENTO: LAS CUESTIONES IMPLICADAS EN LA
IDEA DE «CAUSA»
2. EL PROBLEMA DE LA ADMISIBILIDAD O INADMISIBILIDAD DE LOS
NEGOCIOS
ABSTRACTOS
3. EL PROBLEMA DE LA TIPICIDAD Y EL DE LA ATIPICIDAD DE LOS
CONTRATOS
4. EL PROBLEMA DE LA RELEVANCIA JURIDICA DE LA INTENCIÓN
INDIVIDUAL
PERSEGUIDA CON EL NEGOCIO Y SU TRATAMIENTO JURíDICO
5. LA SIMULACIÓN COMO PROBLEMA CAUSAL
6. OTRAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA FIGURA DE LA CAUSA
§ 2. La evolución histórica.
7. CAUSA EN EL DERECHO ROMANO
8. CAUSA EN EL DERECHO INTERMEDIO
9. LA IDEA DE CAUSA EN LOS ORDENAMIENTOS LATINOS
10. LA IDEA DE CAUSA EN EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL
§3. Los planteamientos doctrinales
11. LA CAUSA COMO ELEMENTO NORMATIVO: EL CONCEPTO
«LEGAL» DE CAUSA.
12. LA LÍNEA TRADICIONAL
13. LA DIRECCIÓN OBJETIVISTA: CAUSA COMO FUNCIÓN
ECONÓMICO-SOCIAL.
14. LA DIRECCIÓN SINCRÉTICA: COMBINACIÓN DE LA CAUSA
SUBJETIVA Y LA
CAUSA
OBJETIVA
15. LA DIRECCIÓN SUBJETIVISTA: CAUSA COMO FIN DEL CONTRATO.
16. CAUSA EN LOS ORDENAMIENTOS GERMÁNICOS
17. REPLANTFAMIENTO. NECESIDAD DE UNA DIFERENCIACIÓN
18. CAUSADELAATRIBUCIÓN
19. CAUSA DE LA OBLIGACIÓN
20. CAUSA DEL NEGOCIO
21. LA LLAMADA CAUSA CONCRETA.
§ 4. Contratos causales y abstractos
22. DISTINCIÓN ENTRE CONTRATOS CAUSALES Y CONTRATOS
ABSTRACTOS
23. Los CONTRATOS ABSTRACTOS DE TRANSMISIÓN DEL DOMINIO
24. LA PROMESA ABSTRACTA DE DEUDA Y EL RECONOCIMIENTO
ABSTRACTO DE
DEUDA
25. LA ADMISIBILIDAD DE LOS CONTRATOS ABSTRACTOS EN EL Dº
ESPAÑOL
§ 5. Los requisitos causales del contrato
26. LoS REQUISITOS CAUSALES DEL CONTRATO
27. EL REQUISITO DE EXISTENCIA DE LA CAUSA Y EL PROBLEMA DE
LOS CON-
TRATOS
SIN CAUSA
28. LA LICITUD COMO REQUISITO CAUSAL DEL CONTRATO Y EL
PROBLEMA DE
LOS
CONTRATOS CON CAUSA ILÍCITA.
29. LA MORALIDAD COMO REQUISITO CAUSAL DEL CONTRATO Y EL
PROBLEMA
DE LA
CAUSA TORPE
30. LA VERACIDAD DE LA CAUSA: LA EXPRESIÓN DE UNA CAUSA FALSA
EN EL
CONTRATO Y EL PROBLEMA DE LA LLAMADA FALSEDAD DE LA CAUSA
31 LAS PRESUNCIONES LEGALES DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS
CAU-
SALES DEL CONTRATO
CAPÍTULO X
LA FORMA Y LA DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO
§ 1. La forma del contrato
1. LA FORMA DEL CONTRATO: CONCEPTO Y ACEPCIONES DE LA
IDEA DE FORMA
EN LOS
CONTRATOS.
2. LA SIGNIFICACIÓN DEL FORMALISMO EN EL CONTRATO:
ORIENTACIONES AC-
TUALES.
3. LA DISTINCIÓN ENTRE CONTRATOS FORMALES Y CONTRATOS NO
FORMALES
4. EL PRINCIPIO ESPIRITUALISTA COMO PRINCIPIO RECTOR DEL
FORMALISMO
CONTRACTUAL
5. EL CONTRATO FORMAL EN EL DERECHO ESPAÑOL
6. EL ALCANCE DE LA EXIGENCIA FORMAL DEL ART. 1.280 DEL
CÓDIGO CIVIL
§ 2. La documentación del contrato
7. LA PLASMACIÓN DOCUMENTAL DEL CONTRATO: FORMA Y
DOCUMENTO: DO-
CUMENTO
Y CONTRATO
8. LAS FUNCIONES DE LS DOCUMENTOS EN LA CONTRATACIÓN: EL
DOCUMENTO
COMO PRESUPUESTO DE LA EXISTENCIA DEL CONTRATO: «FORMA DAT ESSE
REI»
9. EL DOCUMENTO COMO PRESUPUESTO DE EFICACIA DEL CONTRATO
10. EL DOCUMENTO COMO PRESUPUESTO DE LA OPONIBILIDAD DEL
CONTRATO
RESPECTO DE TERCEROS
11. EL DOCUMENTO COMO UN ACTO DE FIJACIÓN Y DE REPRODUCCIÓN
DEL
CONTRATO
12. EL DOCUMENTO COMO MEDIO DE PRUEBA DEL CONTRATO: VALOR
PROBA-
TORIO
DEL DOCUMENTO.
13. LA DOCUMENTACIÓN DL CONTRATO: SU NATURALEZAJURÍDICA Y SUS
CON-
SECUENCIAS
14. EL ACUERDO NO DOCUMENTADO Y LA OBLIGACIÓN DE HACER
DOCUMENTO
15. EL ACUERDO NO DOCUMENTADO EN LOS CASOS D DOCUMENTACIÓN
CONS-
TITUTIVA POR MANDATO LEGAL O POR VOLUNTAD DE LAS PARTES
16. EL ACUERDO NO DOCUMENTADO Y LA DOCUMENTACIÓN COMO
PRESUPUES-
TO DE
EFICACIA
17. LA EXISTENCIA DE DOCUMENTACIÓN PRIVADA Y LA NECESIDAD DE
ESCRITU-
RA
PÚBLICA
18. LA VOLUNTARIA EJECUCIÓN DEL CONTRATO INFORMAL O CON FORMA
INSU-
FICIENTE Y EL ABUSO DE LA ACCIÓN DE NULIDAD POR DEFECTO DE FORMA
19. FORMACIÓN DEL CONTRATO Y DOCUMENTACIÓN: CONCLUSIONES
SOBRE
ESTE PUNTO.
CAPÍTULO XI
LA FORMACIÓN DEL CONTRATO
§ 1. Las fases de la vida del contrato
1. FASES O ETAPAS DE LA VIDA DE UN CONTRATO: LA DOCTRINA TRADICIONAL.
2. LA FORMACIÓN INSTANTÁNEA Y LA FORMACIÓN SUCESIVA O PROGRESIVA
DEL CONTRATO
§ 2. Los tratos preliminares y la responsabilidad precontractual.
3. LA PREPARACIÓN DL CONTRATO Y LOS LLAMADOS «TRATOS PRELIMINARES»
4. LA SITUACIÓN CREADA POR LA INICIACIÓN DE LAS NEGOCIACIONES
5. EL DEBER DE NEGOCIAR DE BUENA FE
6. LOS DEBERES DE INFORMACIÓN
7. LOS DEBERES DE PROTECCIÓN
8. LOS DEBERES DE CONFIDENCIALIDAD
9. EL PROBLEMA DE LA RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL Y LA LLAMADA
CULPA «IN CONTRAHENDO»
10. EL ORIGEN DE LA DOCTRINA SOBRE LA RESPONSABILIDAD PRECONTRAC-
TUAL Y
SU FUNDAMENTO JURÍDICO
11. EL PROBLEMA DEL FUNDAMENTO NORMATIVO DE LA RESPONSABILIDAD PRE-
CONTRACTUAL
12. LAS HIPÓTESIS AGRUPADAS BAJO LA IDEA DE RESPONSABILIDAD PRECON-
TRACTUAL
13. LA RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL POR RUPTURA INJUSTIFICADA DE
LAS NEGOCIACIONES
14. EL ALCANCE DEL RESARCIMIENTO EN LOS SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD
PRECONTRACTUAL O CULPA «IN CONTRAHENDO»
15. LA POSIBLE CONTRACTUALIZACIÓN DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA FASE DE
NEGOCIACIONES
§ 3. La formación del contrato por la concurrencia de oferta y aceptación.
16. EL ART. 1.262 DEL CC Y LA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA MATERIA: NUEVAS
FUENTES DE REGULACIÓN DE LA MISMA
17. LAS PROPUESTAS DE CONTRATO Y LAS COMUNICACIONES EMITIDAS EN LA
FASE
PRECONTRACTUAL
18. LAS DECLARACIONES EMITIDAS EN EL PERÍODO DE FORMACIÓN DEL CON-
TRATO: SU CONSIDERACIÓN COMO DECLARACIONES RECEPTICIAS.
§ 4. La oferta del contrato
19. LOS REQUISITOS DE LA PROPUESTA PARA CONSTITUIR OFERTA: LA INCOR-
PORACIÓN DE
LA INTENCIÓN DE QUEDAR VINCULADO.
20. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA OFERTA DEL CONTRATO
21. LA SUFICIENTE PRECISIÓN DE LA OFERTA
22. EL PROBLEMA DE LOS PRECIOS IMPLÍCITOS
23. EL CONTENIDO VARIABLE DE LA OFERTA
24. REQUISITOS DE VALIDEZ DE LA OFERTA: CAPACIDAD Y VOLUNTAD LIBRE.
25. PROPUESTAS DIRIGIDAS A PERSONAS INDETERMINADAS Y OFERTA AL PÚ-
BLICO
26. EL PROBLEMA DE LA INTERPRETACIÓN DE LAS PROPUESTAS DIRIGIDAS A
PERSONAS
INDETERMINADAS
27. El. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS OFERTAS PÚBLICAS DE ADQUISICIÓN DE VA-
LORES
28. LA VIGENCIA DE LA OFERTA DE CONTRATO Y SU CADUCIDAD
29. EL RECHAZO DE LA OFERTA
30. LA CADUCIDAD DE LA OFERTA POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO
31. LA RETIRADA DE LA OFERTA: DISTINCIÓN ENTRE RETIRADA Y REVOCACIÓN
32. LA RETIRADA DE LAS OFERTAS IRREVOCABLES
33. EL LÍMIT E TEMPORAL DE RETIRADA DE LA OFERTA
34. REVOCABILIDAD E IRREVOCABILIDAD DE LA OFERTA. EL PRINCIPIO GENE-
RAL DE REVOCABILIDAD.
35. EL LÍMITE TEMPORAL DE LA FACULTAD DE REVOCACIÓN DE LA OFERTA
36. LOS CASOS DE IREVOCABILIDAD DE LA OFERTA: LA DECLARACIÓN EXPRESA
DE
IRREVOCABILIDAD.
37. LAS OFERTAS CON PLAZOS FIJOS PARA LA ACEPTACIÓN Y EL PROBLEMA DE
LA IRREVOCABILIDAD
38. LA IRREVOCABILIDAD DE LA OFERTA NACIDA DE LA CONFIANZA
39. LA MUERTE Y LA INCAPACIDAD SOBREVENIDA DEL OFERENTE
§ 5. La aceptación del contrato
40. LA ACEPTACIÓN DE LA OFERTA DE CONTRATO
41. LA ACEPTACIÓN TÁCITA
42. LA TEMPESTIVIDAD DE LA ACEPTACIÓN
43. LA CONSIDERACIÓN DEL SILENCIO Y DE LA INACTIVIDAD DEL DESTINATA-
RIO DE
LAOFERTA
44. EL REQUISITO TRADICIONAL DE LA TOTAL COINCIDENCIA DE LA ACEPTA-
CIÓN CON LA
OFERTA
45. LA EVOLUCIÓN MODERNA DE LAS REGIAS DEL ESPEJO Y DE LA ÚLTIMA PA-
LABRA
46. LA DISTINCIÓN ENTRE DESVIACIONES SUSTANCIALES O NO SUSTANCIALES
DE LAOFERTA
47. LA LLAMADA CONTRADICCIÓN ENTRE FORMULARIOS
48. LA CONFIRMACIÓN ESCRITA DE UN PROFESIONAL
49. EL TRATAMIENTO DE LAS ACEPTACIONES TARDÍAS
50. LA ACEPTACIÓN TARDÍA POR RETRASO IMPUTABLE A LOS MEDIOS DE CO-
MUNICACIÓN
§ 6. Los problemas de la contratación entre personas distantes
51. LA CONTRATACIÓN ENTRE PERSONAS DISTANTES Y LA UTILIZACIÓN DE LOS
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
52. EL TRATAMIENTO DE LOS LLAMADOS CONTRATOS ELECTRÓNICOS
53. EL MOMENTO DE LA FORMACIÓN DEL CONTRATO EN LA CONTRATACIÓN EN-
TRE PERSONAS
DISTANTES: SUS CONSECUENCIAS TEÓRICAS Y PRÁCTICAS.
54. LA DECLARACIÓN DE ACEPTACIÓN COMO MOMENTO DECISIVO DE LA PER-
FECCIÓN DEL
CONTRATO (TEORÍA DE LA EMISIÓN)
55. EL CONOCIMIENTO D LA ACEPTACIÓN POR EL OFERENTE COMO REQUISITO
DE LA
FORMACIÓN CONTRATO: LA LLAMADA «TEORÍA DE LA COGNICIÓN».
56. LA TEORÍA DE LA EXPEDICIÓN
57. LA TEORÍA DE LA RECEPCIÓN
58. EL PROBLEMA EN EL DERECHO ESPAÑOL
59. EL LUGAR DE LA FORMACIÓN DEL CONTRATO
60. LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES EN LOS CONTRATOS A DISTANCIA
61. LOS CONTRATOS CELEBRADOS FUERA DE LOS ESTABLECIMIENTOS MERCAN-
TILES Y LA PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES
§ 7. La formación del contrato por subasta y por concurso
62. LA SUBASTA COMO FORMA O COMO PROCEDIMIENTO DE CELEBRACIÓN DE
UN CONTRATO
63. EL CONCURSO PÚBLICO COMO PROCEDMIENTO DE CELEBRACIÓN DEL CON-
TRATO
§ 8. La publicidad comercial en el proceso de formación del contrato
64. INDICACIONES GENERALES
65. PUBLICIDAD Y CONTRATO
66. LA PUBLICIDAD COMERCIAL COMO CANON DE INTEGRACIÓN DEL CONTRATO
67. LA PUBLICIDAD Y LOS CONTRATOS DE CONSUMO
§ 9. Los contratos preparatorios
68. INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES
69. LOS ACUERDOS CON TÉRMINOS ABIERTOS
70. LOS PRECONTRATOS O PROMESAS DE CONTRATO: CONCEPTO Y FUNCIÓN.
71. EL PRECONTRATO Y LA OBLIGACIÓN CELEBRAR UN CONTRATO POSTERIOR
72. EQUIPARACIÓN ENTRE CONTRATO PRELIMINAR Y CONTRATO DEFINITIVO
73. EL PRECONTRATO Y LA OBLIGACIÓN DE DESARROLLAR LAS BASES ESTABLE-
CIDAS PARA EL
CONTRATO DEFINITIVO
74. LA PROMESA DE CONTRATO COMO NEGOCIO DE CONCESIÓN DE LA FACUL-
TAD DE EXIGIR EL
CONTRATO PROYECTADO
75. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA PROMESA DE CONTRATO
76. LAS PROMESAS DE VENDER Y DE COMPRAR
77. LA PROMESA DE DONACIÓN
78. LA PROMESA DE SOCIEDAD
79. LA PROMESA DE CONTRATO REAL.
80. LA PROMESA DE CONTRATO FORMAL
81. LOS REQUISITOS DE LA PROMESA DE CONTRATO
82. LA CAPACIDAD DE LAS PARTES PARA LA CELEBRACIÓN DE LA PROMESA DE
CONTRATO
83. LOS REQUISITOS OBJETIVOS DE LA PROMESA
84. LA FORMA DE LA PROMESA DE CONTRATO
85. Los EFECTOS DE LA PROMESA DE CONTRATO
§ 10. El contrato de opción
86. EL CONTRATO DE OPCIÓN: SU CONCEPTO Y SU FINALIDAD.
87. EL LLAMADO DERECHO DE OPCIÓN: SU NATURALEZA Y CARACTERES.
88. LA NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE OPCIÓN: OPCIÓN Y PRECON-
TRATO.
89. EL TÉRMINO DE EJERCICIO DEL DERECHO DE OPCIÓN
90. LA TRANSMISIBILIDAD DEL DERECHO DE OPCIÓN
§ 11. La adhesión a un proyecto de contrato
91. LA FORMACIÓN DEL CONTRATO POR ADHESIÓN: CONCEPTO Y CUESTIONES
QUE PLANTEA LA
EXPRESIÓN «CONTRATO DE ADHESIÓN»
92. LA NATURALEZA JURÍDICA DEL LLAMADO CONTRATO DE ADHESIÓN
93. EL TRATAMIENTOJURÍDICO DEL CONTRATO DE ADHESIÓN
CAPÍTULO XII
EL CONTENIDO DEL CONTRATO
§ 1. El problema del contenido del contrato
1. LA TEORÍA DE LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO: ELEMENTOS ESENCIALES, NA-
TURALES Y
ACCIDENTALES
2. LA IDEA DE «CONTENIDO DEL CONTRATO» COMO CATEGORÍA CONCEPTUAL
3. EL CONTENIDO Y LOS REQUISITOS O PRESUPUESTOS DEL CONTRATO
4. EL CONTENIDO Y LOS EFECTOS DEL CONTRATO
5. LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES COMO CONTENIDO DEL CONTRATO
6. LA VOLUNTAD CONTRACTUAL COMO CONTENIDO DEL CONTRATO
§ 2. Las reglas de conducta como contenido del contrato
7. REGLAMENTACIÓN CONTRACTUAL: LA LLAMADA «LEX CONTRACTUS»
8. LAS REGLAS CONTRACTUALES DE CONDUCTA: PACTOS, CLÁUSULAS Y CON-
DICIONES
9. LOS PACTOS Y LAS ESTIPULACIONES DE LAS PARTES COMO CONTENIDO DEL
CONTRATO
10. LAS LLAMADAS «CLÁUSULAS DEL CONTRATO». CLÁUSULA Y CONTRATO;
CLÁUSULA Y
DOCUMENTO.
11. LA IDEA DE «CONDICIONES» DEL CONTRATO
12. LA DIVERSA FUNCIÓN DE LAS REGLAS CONTRACTUALES: CONTENIDO ESEN-
CIAL Y CONTENIDO NO ESENCIAL DEL CONTRATO.
§ 3. La reglamentación contractual
13. LA PLURALIDAD DE FUENTES DE LA REGLAMENTACIÓN CONTRACTUAL
14. EL DERECHO DE ORIGEN LEGAL EN LA ORDENACIÓN DEL CONTRATO
15. LOS USOS DE LOS NEGOCIOS EN LA INTEGRACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN
16. LA BUENA FE COMO CRITERIO DE INTEGRACIÓN DEL CONTRATO
17. LA INTEGRACIÓN DE LOS CONTRATOS DE CONSUMIDORES A TRAVÉS DE LA
PUBLICIDAD
COMERCIAL Y DEL CONTENIDO DE LAS OFERTAS
18. ORDENJE RÁRQUICO DE FUENTES DE LA REGLAMENTACIÓN CONTRACTUAL.
19. LOS IMPERATIVOS LEGALES EN EL CONTENIDO DL CONTRATO: CONTRATOS
DICTADOS Y CONTRATOS REGLAMENTADOS.
§ 4. Contratos normativos y contratos declarativos
20. LA FIGURA DEL LLAMADO CONTRATO NORMATIVO
21. LA EFICACIA DEL CONTRATO NORMATIVO
22. LOS CONTRATOS SOBRE LA FORMA COMO CONTRATOS NORMATIVOS
23. LOs CONTRATOS DECLARATIVOS O CONTRATOS DE FIJACIÓN: SU OBJETO
Y FINALIDAD.
24. EL ALCANCE PROCESAL O SUSTANTIVO DEL NEGOCIO DE FIJACIÓN
CAPÍTULO XIII
LAS CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN
§ 1. La problemática de las condiciones generales de la contratación
1. CONCEPTO Y FUNCIÓN DE LAS CONDICIONES GENERALES
2. LA EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA EN MATERIA DE CONDICIONES
GENERALES
DE LA CONTRATACIÓN
3. LA DIRECTIVA EUROPEA 93/13/CEE Y LA LEY DE 13 DE ABRIL DE 1998
4. LAS NOTAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CONDICIONES GENERALES.
5. CONDICIONES GENERALES Y CUALIFICACIONES PERSONALES DE PREDISPO-
NENTE Y
ADHERENTE
6. LOS CONTRATOS EXCLUIDOS DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY
§ 2. El fundamento de la obligatoriedad de las condiciones generales
7. LA POLÉMICA ENTRE LAS TESIS NORMATIVISTAS Y LAS TESIS CONTRACTUA-
LISTAS
8. LA TESIS DE LAS CONDICIONES GENERALES CONTRATACIÓN COMO FUENTE
DE INTEGRACIÓN DEL CONTRATO POR IMPERATIVO LEGAL
§ 3. Los requisitos de eficacia de las condiciones generales de contratación.
9. LOS PROBLEMAS DE INCORPORACIÓN DE LAS CONDICIONES GENERALES
10. LA ASEQUIBILIDAD DE LA REDACCIÓN Y LA CONCRECIÓN DE LAS CLÁUSU-
LAS COMO
REQUISITO DE INCORPORACIÓN
11. EL TRATAMIENTO DE LS CLÁUSULAS LLAMADAS SORPRESIVAS O INSÓLITAS
12. EL REGISTRO DE CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN
§ 4. La eficacia de las condiciones generales
13. EL ÁMBITO DE LA EFICACIA DE LAS CONDICIONES GENERALES
14. NULIDAD Y NO INCORPORACIÓN DE LAS CONDICIONES GENERALES
15. LA PROTECCIÓN DE LOS ADHERENTES A TRAVÉS DE LAS LLAMADAS ACCIO-
NES COLECTIVAS: ACCIONES DE CESACIÓN Y RETRACCIÓN Y ACCIONES DE-
CLARATIVAS.
CAPÍTULO XIV
LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS
1. EL CONTROL DE FONDO DE LAS CONDICIONES GENERALES CONTRATACIÓN Y
LAS LLAMADAS CLÁUSULAS ABUSIVAS
2. EL ÁMBITO Y LA EXTENSIÓN DEL CONTROL DE FONDO
3. LAS DEFINICIONES DE LAS CLAUSULAS ABUSIVAS
4. LOS SUPUESTOS TÍPICOS DE CLAUSULAS ABUSIVAS: LAS LÍNEAS DIRECTRI-
CES
IMPERANTES EN ESTA MATERIA.
5. LA NULIDAD DE LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS
6. LAS ACCIONES COLECTIVAS Y PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES FRENTE
A CLÁUSULAS ABUSIVAS
CAPÍTULO XV
LOS CONTRATOS ATÍPICOS
1. EL PODER DE LAS PARTES DE MODIFICAR LA DISCIPLINA NORMATIVA DE LA
RELACIÓN
CONTRACTUAL
2. TIPICIDAD LEGISLATIVA Y TIPICIDAD SOCIAL
3. TIPICIDAD DEL CONTRATO Y UNIDAD CONTRACTUAL: CONTRATOS MIXTOS,
CONTRATOS
COLIGADOS Y CONTRATOS COMPLEJOS.
4. LA PROBLEMÁTICA BÁSICA DE LAS FIGURAS CONTRACTUALES ATÍPICAS
5. LA ADMISIBILIDAD Y LA VALIDEZ DE LOS CONTRATOS ATÍPICOS
6. LA DISCIPLINA NORMATIVA DEL CONTRATO ATÍPICO
CAPÍTULO XVI
LA INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO
§ 1. La interpretación del contrato
1. CONCEPTO Y FUNCIÓN DE LA INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO
2. LOS TIPOS DE INTERPRETACIÓN: INTERPRETACIÓN SUBJETIVA E INTERPRE-
TACIÓN
OBJETIVA
3. LOS SUJETOS DE LA INTERPRETACIÓN
4. LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO
5. EL PRINCIPIO DE BÚSQUEDA DE LA VOLUNTAD REAL (VOLUNTAS SPECTANDA)
6. EL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DEL CONTRATO
7. EL PRINCIPIO DE BUENA FE EN SU APLICACIÓN A LA INTERPRETACIÓN CON-
TRACTUAL
8. LOS MEDIOS DE INTERPRETACIÓN
9. LA LETRA DEL CONTRATO: LA INTERPRETACIÓN GRAMATICAL Y LA INTERPRE-
TACIÓN LÓGICA.
10. LA INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DEL CONTRATO: EL CANON HERMENÉU-
TICO DE LA
TOTALIDAD.
11. LA INTERPRETACIÓN HISTÓRICA DEL CONTRATO Y LA CONDUCTA DE LAS
PARTES COMO MEDIO INTERPRETATIVO
12. LA INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA DEL CONTRATO
13. EL COMPORTAMIENTO DE LAS PARTES COMO CRITERIO INTERPRETATIVO
14. LA INTERPRETACIÓN FINALISTA DEL CONTRATO Y LA FUNCIÓN DEL TIPO
CONTRACTUAL
COMO MEDIOS INTERPRETATIVOS
15. LA INTERPRETACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO Y LA INTERPRETACIÓN INTE-
GRADORA DEL CONTRATO
16. LOS USOS DE LOS NEGOCIOS O USOS DEL TRÁFICO COMO CRITERIO DE
INTERPRETACIÓN
DE LOS CONTRATOS
17. LOS CRITERIOS SUBSIDIARIOS DE LA INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL
18. LA AUTONOMÍA PRIVADA DE LOS CONTRATANTES Y LOS CRITERIOS DE IN-
TERPRETACIÓN
19. LAS NORMAS LEGALES EN MATERIA DE INTERPRETACIÓN
20.
LOS RESULTADOS DE LA INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL
§ 2. La interpretación de las condiciones generales de la contratación y
la interpretación de las cláusulas abusivas
21. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
22. LA REGLA DE LA PREVALENCIA
23. LA REGLA DE LA CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA
24. LA REGLA
DE LA CONDICIÓN MÁS IMPORTANTE
25. LA REGLA
DE LA INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE PARA EL ADHERENTE
26. LA REGLA
DE LA INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA.
CAPÍTULO XVII
LA EFICACIA DEL CONTRATO
§ 1. Consideraciones generales
1. LOS EFECTOS DEL CONTRATO
2. LA EFICACIA CONTRACTUAL TÍPICA: EFECTOS NECESARIOS Y EFECTOS VO-
LUNTARIOS.
3. LA EFICACIA CONTRATO COMO EFICACIA REGLAMENTARIA O VINCULANTE
4. LA EFICACIA REGLAMENTARIA DEL CONTRATO Y LA INTERDICCIÓN DE LA AR-
BITRARIEDAD
5. LA EFICACIA DEL CONTRATO COMO INCIDENCIA SOBRE LA REALIDAD JURÍ-
DICA ANTERIOR
6. LOS EFECTOS DIRECTOS Y LOS EFECTOS INDIRECTOS DEL CONTRATO
7. LOS EFECTOS DEFINITIVOS Y LOS EFECTOS PRELIMINARES DEL CONTRATO
8. EFECTOS ENTRE LAS PARTES Y EFECTOS PAPA TERCEROS
§ 2. La eficacia del contrato entre las partes contratantes
9. LA REGLA GENERAL DE LA EFICACIA RELATIVA DE LOS CONTRATOS Y EL CRI-
TERIO DE DELIMITACIÓN ENTRE PARTES Y TERCEROS EN MATERIA CONTRAC-
TUAL.
10. EL REPERTORIO DE LOS EFECTOS DEL CONTRATO ENTRE LAS PARTES
§ 3. La eficacia del contrato respecto de terceros
11. LA REGLA DE LA EFICACIA RELATIVA DEL CONTRATO EN RELACIÓN CON TER-
CERAS
PERSONAS. PRELIMINARES.
12. LA EFICACIA DIRECTA DEL CONTRATO EN RELACIÓN CON LOS TERCEROS
13. LA EFICACIA INDIRECTA DEL CONTRATO PARA LOS TERCEROS
14. LA EFICACIA REFLEJA DEL CONTRATO EN RELACIÓN CON LOS TERCEROS
15. LA EFICACIA PROVOCADA DEL CONTRATO FRENTE A TERCEROS
16. LA CATEGORIA DE OPONIBILIDAD DEL CONTRATO
§ 4. Contratos en favor de terceros
17. LA FIGURA DEL CONTRATO EN FAVOR DE TERCEROS: SU CONCEPTO.
18. EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONTRATO EN FAVOR DE TER-
CERO
19. PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DEL CON-
TRATO EN FAVOR
DE TERCERO
20. LOS SUJETOS DEL CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO
21. EL OBJETO DEL CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO
22. LA CAUSA DEL CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO: EL INTERÉS DEL ESTIPU-
LANTE.
23. LA FORMA DEL CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO
24. EL PROBLEMA DE LA ADQUISICIÓN DE DERECHOS POR EL TERCERO Y SU
CONFIGURACIÓN
JURÍDICA
25. ACEPTACIÓN POR EL TERCERO DE LA ESTIPULACIÓN HECHA EN SU FAVOR
26. SISTEMA DE RELACIONES DERIVADAS DEL CONTRATO FAVOR DE TERCERO
27. LA RELACIÓN ENTRE EL ESTIPULANTE Y EL PROMITENTE O RELACIÓN DE CO-
BERTURA
28. LA RELACIÓN ENTRE EL ESTIPULANTE Y EL BENEFICIARIO O RELACIÓN DE
VALUTA
29. LA RELACIÓN ENTRE EL PROMITENTE Y EL BENEFICIARIO
30. LA EXTINCIÓN DEL DERECHO DEL TERCERO
§ 5. El contrato para persona que se designará
31. SU CONCEPTO Y SU FINALIDAD
32. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CONTRATO PARA PERSONA A DESIGNAR
33. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO PARA PERSONA A DESIGNAR
34. LA «ELECTIO» O DESIGNACIÓN DEL DEFINITIVO CONTRATANTE: SUS REQUI-
SITOS.
§ 6. Los contratos en daño de tercero
35. LA FIGURA DEL CONTRATO EN DAÑO DE TERCERO: CONCEPTO Y PERFILES.
36. LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL CONTRATO EN DAÑO DE TERCERO
§ 7. La promesa del hecho de un tercero
37. SU CARACTERIZACIÓN JURÍDICA
38. LOS EFECTOS DE LA PROMESA
CAPÍTULO XVIII
LA INEFICACIA DEL CONTRATO
§ 1. La doctrina de la ineficacia del contrato.
1. LA INEFICACIA DEL CONTRATO: CONCEPTO DE LA INEFICACIA
2. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA INEFICACIA CONTRACTUAL
3. RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA IRREGULARIDAD DEL CONTRATO Y LA INEFI-
CACIA CONTRACTUAL
§ 2. Las modalidades de la ineficacia contractual
4. LA INEXISTENCIA DEL CONTRATO
5. LA DISTINCIÓN ENTRE LA INVALIDEZ Y LA LLAMADA INEFICACIA EN SENTIDO
ESTRICTO
6. Los MODELOS TEÓRICOS DE LA INEFICACIA CONTRACTUAL
7. LA INEFICACIA AUTOMÁTICA Y LA PROVOCADA
8. INEFICACIA ABSOLUTA E INEFICACIA RELATIVA
9. INEFICACLA ORIGINARIA E INEFICACIA SOBREVENIDA
10. INEFICACIA TOTAL E INEFICACIA PARCIAL
11. INEFICACIA ESTRUCTURAL E INEFICACIA FUNCIONAL
12. INEFICACIA SANABLE E INEFICACIA INSANABLE
§ 3. El contenido general de la situación de ineficacia
13. LAS CONSECUENCIAS DEL CONTRATO INEFICAZ
14. LA REACCIÓN DEL ORDENAMIENTO JCO. FRENTE AL CONTRATO INEFICAZ
15. LA PROPAGACIÓN DE LA INEFICACIA DEL CONTRATO
16. DAÑOS Y PERJUICIOS OCASIONADOS POR LA INEFICACIA DEL CONTRATO
17. LOS REGÍMENES TÍPICOS DE LA INEFICACIA CONTRACTUAL
CAPÍTULO XIX
LOS REGÍMENES TÍPICOS DE
LA INEFICACIA CONTRACTUAL
§ 1. Los contratos nulos
1. LA NULIDAD DEL CONTRATO. SU CONCEPTO Y SUS CLASES.
2. LAS CAUSAS DE LA NULIDAD DEL CONTRATO
3. LA ACCIÓN DE NULIDAD: LA LEGITIMACIÓN PARA SU EJERCICIO
4. EL PLAZO DE EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE NULIDAD
5. LAS CONSECUENCIAS DE LA NULIDAD DEL CONTRATO: LA RESTITUCIÓN.
6. LAS EXCEPCIONES A LA REGLA DE LA RESTITUCIÓN EN LOS CASOS DE CAUSA
ILÍCITA Y
DE SU CAUSA TORPE
7. LOS SUPUESTOS DE PRIVACIÓN DEL DERECHO A LA RESTITUCIÓN
8. LA ILICITUD DE LA CAUSA CONSTITUTIVA DE DELITO O FALTA
9. LAS SANCIONES ESTABLECIDAS PARA LOS CASOS DE CONTRATO CON CAUSA
ILÍCITA
CONSTITUTIVA DE DELITO
10. LOS SUPUESTOS DE CAUSA TORPE
§ 2. La nulidad parcial del contrato
11. LA FIGURA DE LA NULIDAD PARCIAL Y SUS PROBLEMAS JURÍDICOS
12. LA NULIDAD PARCIAL COMO CONSECUENCIA DEL MANDATO DE UNA NORMA
IMPERATIVA
13. EL PROBLEMA DEL TIPO DE NULIDAD A FALTA DE SOLUCIÓN NORMATIVA DE-
TERMINADA
14. LA INTEGRACIÓN DEL CONTRATO PARCIALMENTE NULO Y EL PROBLEMA DE
LA SUSTITUCIÓN DE LAS CLÁUSULAS NULAS
§ 3. La convalidación y la conversión de los contratos nulos
15. LA CONVALIDACIÓN DE LOS CONTRATOS NULOS
16. LA CONVERSIÓN DEL CONTRATO NULO
17. LOS PRESUPUESTOS O REQUISITOS DE LA CONVERSIÓN DEL CONTRATO
18. CONVERSIÓN SIMPLE Y CONVERSIÓN COMPLEJA
19. CONVERSIÓN VOLUNTARIA Y CONVERSIÓN LEGAL
§ 4. La anulabjfldad de los contratos
20. EL CONCEPTO DE LA ANULABILIDAD Y LOS PROBLEMAS DE SU CONSTRUC-
CIÓN JURÍDICA.
21. LAS CAUSAS DE ANULACIÓN DE LOS CCONTRATOS.
22. LA ACCIÓN DE ANULACIÓN: LA LEGITIMACIÓN PARA SU EJERCICIO.
23. EL PLAZO DE EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE ANULACIÓN: SU CADUCIDAD.
24. LAS REGLAS PARA EL CÓMPUTO DEL PLAZO DE CADUCIDAD
25. LA CONDICIÓN DEL NEGOCIO ANULABLE EN LA FASE PROVISIONAL
26. LOS EFECTOS DE LA ANULACIÓN DEL CONTRATO: LA OBLIGACIÓN DE RES-
TITUCIÓN.
§ 5. La confirmación de los contratos anulables
27. LA CONFIRMACIÓN: SU CONCEPTO Y SU SIGNIFICACIÓN.
28. LA NATURÁLEZA JURÍDICA DE LA CONFIRMACIÓN
29. EL ÁMBITO DE LA CONFIRMACIÓN
30. LA CONFIRMACIÓN COMO ACTO JURÍDICO: LOS REQUISITOS DE LA CON-
FIRMACIÓN.
31. LAS CLASES DE CONFIRMACIÓN: LA CONFIRMACIÓN EXPRESA Y CONFIRMA-
CIÓN
TÁCITA.
32. LA CONFIRMACIÓN EXPRESA
33. LA CONFIRMACIÓN TÁCITA
34. LA CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE ANULACIÓN COMO CONFIRMCIÓN TÁCITA
35. LA PÉRDIDA DOLOSA O NEGLICENTE DE LAS COSAS OBJETO DEL CONTRATO
COMO CAUSA DE EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN DE ANULACIÓN
36. CUESTIÓN RELATIVA A LA ADMISIBILIDAD DE LA CONFIRMACIÓN PARCIAL
37. LOS EFECTOS DE LA CONFIRMACIÓN DEL CONTRATO
38. LA RETROACTIVIDAD DEL EFECTO CONFIRMATORIO Y LOS DERECHOS DE
LOS TERCEROS
39. LA INEFICACIA DE LA CONFIRMACIÓN
§ 6. La rescisión del contrato
40. LA RESCISIÓN DEL CONTRATO. CONCEPTO Y NATURALEZA DE LA RESCISIÓN
41. LOS CASOS DE RESCINDIBILIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL
42. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ACCIÓN RESCISORIA
43. LA RESCISIÓN POR LESIÓN. SU ORIGEN HISTÓRICO.
44. LA RESCISIÓN POR LESIÓN EN EL DERECHO ESPAÑOL
45. LA RESCISIÓN POR LESIÓN «ULTRA DIMIDIUM» EN EL DERECHO CIVIL DE
CATALUÑA
46. LA RESCISIÓN POR LESIÓN EN EL DERECHO FORAL DE NAVARRA
47. LOS CONTRATOS CONClUIDOS EN ESTADO DE NECESIDAD Y EN ESTADO DE
PELIGRO
Bibliografía
Relacionados

DATOS COMO CONTRAPRESTACIÓN PARA EL SUMINISTRO DE CONTENIDOS DIGITALES, LOS.
Ver fichaDATOS COMO CONTRAPRESTACIÓN PARA EL SUMINI...

INCIDENCIA DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL Y DE LA AUTONOMÍA PRIVADA EN EL REMEDIO RESOLUTORIO.
Ver fichaINCIDENCIA DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL Y DE...

ESTUDIOS SOBRE LA TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES: ESTRUCTURA, INCUMPLIMIENTO Y RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL Y PORTUGUÉS
Ver fichaESTUDIOS SOBRE LA TEORÍA GENERAL DE LAS OB...

MANUAL SOBRE PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS.
Ver fichaMANUAL SOBRE PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES Y ...

GUÍA BÁSICA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR: PASOS PRÁCTICOS PARA DEFENDER TUS DERECHOS.
Ver fichaGUÍA BÁSICA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR: PAS...

SMART CONTRACTS EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ESPAÑOL, LOS. (Cuestiones conceptuales básicas)
Ver fichaSMART CONTRACTS EN EL DERECHO INTERNACIONA...

ADR Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN MATERIA CIVIL Y MERCANTIL.
Ver fichaADR Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN MATERIA CI...

OBLIGACIÓN, LA. Concepto y régimen jurídico de los deberes públicos.
Ver fichaOBLIGACIÓN, LA. Concepto y régimen jurídic...

CONTRATACIÓN A DISTANCIA DE SERVICIOS FINANCIEROS CON CONSUMIDORES TRAS LA DIRECTIVA (UE) 2023/2673, LA. (Monografía de la «Revista de Derecho del Sistema Financiero», nº 5)
Ver fichaCONTRATACIÓN A DISTANCIA DE SERVICIOS FINA...

PROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LOS CONTRATOS BANCARIOS ACTIVOS, LA.
Ver fichaPROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LOS CONTRATOS BA...

SOBREENDEUDAMIENTO DEL CONSUMIDOR, EL. Análisis integral y propuesta de reforma hacia el préstamo responsable.
Ver fichaSOBREENDEUDAMIENTO DEL CONSUMIDOR, EL. Aná...

CONSIGNACIÓN, LA. Posible remedio en casos de incorrecta facturación.
Ver fichaCONSIGNACIÓN, LA. Posible remedio en casos...

DATOS COMO CONTRAPRESTACIÓN PARA EL SUMINISTRO DE CONTENIDOS DIGITALES, LOS.
Ver fichaDATOS COMO CONTRAPRESTACIÓN PARA EL SUMINI...

INCIDENCIA DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL Y DE LA AUTONOMÍA PRIVADA EN EL REMEDIO RESOLUTORIO.
Ver fichaINCIDENCIA DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL Y DE...

ESTUDIOS SOBRE LA TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES: ESTRUCTURA, INCUMPLIMIENTO Y RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL Y PORTUGUÉS
Ver fichaESTUDIOS SOBRE LA TEORÍA GENERAL DE LAS OB...

MANUAL SOBRE PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS.
Ver fichaMANUAL SOBRE PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES Y ...

GUÍA BÁSICA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR: PASOS PRÁCTICOS PARA DEFENDER TUS DERECHOS.
Ver fichaGUÍA BÁSICA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR: PAS...

SMART CONTRACTS EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ESPAÑOL, LOS. (Cuestiones conceptuales básicas)
Ver fichaSMART CONTRACTS EN EL DERECHO INTERNACIONA...

ADR Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN MATERIA CIVIL Y MERCANTIL.
Ver fichaADR Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN MATERIA CI...

OBLIGACIÓN, LA. Concepto y régimen jurídico de los deberes públicos.
Ver fichaOBLIGACIÓN, LA. Concepto y régimen jurídic...

CONTRATACIÓN A DISTANCIA DE SERVICIOS FINANCIEROS CON CONSUMIDORES TRAS LA DIRECTIVA (UE) 2023/2673, LA. (Monografía de la «Revista de Derecho del Sistema Financiero», nº 5)
Ver fichaCONTRATACIÓN A DISTANCIA DE SERVICIOS FINA...

PROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LOS CONTRATOS BANCARIOS ACTIVOS, LA.
Ver fichaPROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LOS CONTRATOS BA...

SOBREENDEUDAMIENTO DEL CONSUMIDOR, EL. Análisis integral y propuesta de reforma hacia el préstamo responsable.
Ver fichaSOBREENDEUDAMIENTO DEL CONSUMIDOR, EL. Aná...
