FUNDAMENTOS DEL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL. Volumen I.- Introducción. Teoría del contrato.

Autor:
DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, L.
Editorial:
Civitas
Páginas:
657
Edición:
6
Fecha de publicación:
13/02/2007
ISBN:
9788447026654
64,59
Entrega en 24/48h

PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
EL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL

§ 1. El Derecho Civil Patrimonial

     1. EL DERECHO PATRIMONIAL COMO PARTE DEL DERECHO CIVIL
    2. LOS TEMAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PATRIMONIAL
    3. DERECHO PATRIMONIAL Y PATRIMONIO
    4. LA UNIDAD FUNDAMENTAL DEL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL
    5. LA REORDENACIÓN SISTEMÁTICA Y RAZÓN DEL PLAN
    6. JUSTIFICACIÓN DE UNA INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL

 

§ 2. La internacionalización del Derecho Privado Patrimonial
    
7. ALGUNAS INDICACIONES GENERALES

 

§ 3. El orden público económico
    
8. LAS REGIAS BÁSICAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
    9. LAS DIRECTRICES DEL ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO
    10. LA ATRIBUCIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS: EL DERECHO DE PROPIEDAD

         PRIVADA.
    11. LA INICIATIVA PRIVADA Y LA LIBERTAD ECONÓMICA
    12. LA CONMUTATIVIDAD DEL COMERCIO JURÍDICO
    13. LA BUENA FE Y LA MORALIZACIÓN DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS
    14. EL SIGNIFICADO DE LA BUENA FE EN LOS TEXTOS LEGALES
    15. EL SENTIDO NORMATIVO DEL ESTÁNDAR DE LA BUENA FE

    16. LA SUENA FE COMO LÍMITE DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
    17. LA BUENA FE COMO FUENTE DE ESPECIALES DEBERES DE CONDUCTA
    18. LA BUENA FE COMO CRITERIO DE INTERPRETACIÓN
    19. EL CONTENIDO VALORATIVO DE LA BUENA FE
    20. EL PRINCIPIO DE SEGURIDADJURÍDICA
    21. LA SEGURIDAD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
    22. LA SEGURIDAD DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
    23. LA SEGURIDAD DEL TRÁFICO JURIDICO

 

 

CAPÍTULO II
LAS RELACIONES JURÍDICO-PATRIMONIALES

§ 1. La relación jurídico-patrimonial
    
1. CONCEPTO, ELEMENTOS Y ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN JURÍDICO-PATRI-

        MONIAL
    2. LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA PATRIMONIAL
    3. EL OBJETO DE LAS RELACIONES PATRIMONIALES
    4. EL CONTENIDO DE LA RELACIÓN PATRIMONIAL: LOS DERECHOS SUBJETIVOS

        PATRIMONIALES

 

§ 2. Derechos reales y derechos de crédito
    
5. LA DISTINCIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES EN DERECHOS REALES Y

        DERECHOS DE CRÉDITO: PLANTEAMIENTO.
    6. LA IMPORTANCIA TEÓRICA Y LA IMPORTANCIA PRÁCTICA DE LA DISTINCIÓN

         ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS DE CRÉDITO
    7. EL ORIGEN HISTÓRICO DE LA DISTINCIÓN DE LOS DERECHOS EN DERECHOS

        REALES Y DERECHOS PERSONALES: ACTIO IN REM Y ACTIO IN PERSONAM
    8. LA CONCEPCIÓN CLÁSICA SOBRE LA DISTINCIÓN ENTRE LOS DERECHOS REA-

        LES Y LOS DERECHOS DE CRÉDITO: LA INMEDIATIVIDAD DE LOS DERECHOS

        REALES.
    9. LA LLAMADA CONCEPCIÓN OBLIGACIONISTA DE LOS DERECHOS REALES: AB-

        SOLUTIVIDAD Y RELATIVIDAD DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES
    10. LAS TESIS PLURALISTAS SOBRE LA DISTINCIÓN Y LAS FIGURAS INTERME-

        DIAS ENTRE LOS DERECHOS REALES Y EL DERECHO DE CRÉDITO
    11. LOS DERECHOS DE ADQUISICIÓN DE COSAS DETERMINADAS: LA TEORÍA

        DEL «IUS AD REM»
    12. LAS LLAMADAS «VOCACIONES AL DERECHO REAL»
    13. Los LLAMADOS DERECHOS REALES «IN FACIENDO» Y LAS OBLIGACIONES

        «PROPTER REM»
    14. LOS INTENTOS DE REVISIÓN DEL PROBLEMA DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS

        DERECHOS PATRIMONIALES
    15. RECAPITULACIÓN SOBRE EL PROBLEMA Y ENSAYO DE CONSTRUCCIÓN
    16. LA EFICACIA DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES: DERECHOS REALES Y DE-

        RECHOS NO REALES.
    17. LA FUNCIÓN ECONÓMICA DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES: DERECHOS

        DE DISFRUTE Y DERECHOS DE OBLIGACIÓN

 

 

CAPÍTULO III
EL NEGOCIO JURÍDICO PATRIMONIAL

§ 1. El negocio jurídico patrimonial
    
1. CONCEPTO DEL NEGOCIO JURÍDICO PATRIMONIAL
    2. LOS CARACTERES DEL NEGOCIO JURÍDICO PATRIMONIAL
    3. LOS TIPOS DE NEGOCIOS JURÍDICOS PATRIMONIALES: NEGOCIOS JURÍDI-

        COS UNILATERALES, NEGOCIOS JURÍDICOS BILATERALES Y NEGOCIOS JURÍ-

        DICOS PLURILATERALES.
    4. LOS NEGOCIOSJURÍDICOS UNILATERALES
    5. LOS NEGOCIOS JURÍDICOS BILATERALES: CONTRATOS Y CONVENCIONES.
    6. LOS NEGOCIOS JURÍDICOS BILATERALES Y LA CONFIGURACIÓN DE LOS IN-

        TERESES EN JUEGO: LA DISTINCIÓN ENTRE ACUERDOS Y CONTRATOS.
    7. LOS DIVERSOS TIPOS DE NEGOCIOS PLURILATERALES
    8. LA DISTINCIÓN ENTRE LOS DIVERSOS TIPOS DE NEGOCIOS PLURILATERALES
        SU CRÍTICA.
    9. DISTINCIÓN ENTRE NEGOCIOS «INTERVIVOS» Y NEGOCIOS «MORTIS CAUSA»
    10. LOS NEGOCIOSJURÍDICOS PATRIMONIALES Y SU FUNCIÓN ECONÓMICA
    11. LA CATEGORÍA DE LOS NEGOCIOS DISPOSITIVOS O NEGOCIOS DE DISPO-

        SICIÓN
    12. LA CATEGORÍA DE LOS NEGOCIOS DE ADMINISTRACIÓN

 

§ 2. Las atribuciones patrimoniales
    
13. EL CONCEPTO DE ATRIBUCIÓN PATRIMONIAL.

    14. ONEROSIDAD Y GRATUIDAD
    15. NEGOCIOS CONMUTATIVOS Y NEGOCIOS ALEATORIOS

 

 

CAPÍTULO IV
LAS ATRIBUCIONES PATRIMONIALES INJUSTIFICADAS

§ 1. La doctrina del enriquecimiento injustificado.

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    2. EL ORIGEN HISTÓRICO DE LA DOCTRINA DEL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFI-

        CADO: LA FIGURA ROMANA DE LAS «CONDICTIONES»
    3. LA LLAMADA «ACTIO IN REM VERSO»
    4. EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA EN EL DERECHO COMÚN Y EN EL DERECHO

        ANTERIOR A LA CODIFICACIÓN
    5. EL FUNDAMENTO JURÍDICO DE LA PROHIBICIÓN DEL ENRIQUECIMIENTO SIN

        CAUSA
    6. EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA Y LA FIGURA DE LOS CUASICONTRATOS
    7. RESTITUCIÓN DE ENRIQUECIMIENTOS E INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PER-

        JUICIOS
    8. LA PROHIBICIÓN DE LOS ENRIQUECIMIENTOS INJUSTIFICADOS Y LA IDEA

        DE EQUIDAD
    9. FALTA DE JUSTIFICACIÓN DEL ENRIQUECIMENTO Y FALTA DE VOLUNTAD EN

        EL AUTOR DE LA ATRIBUCIÓN
    10. ENRIQUECIMENTO INJUSTIFICADO Y CONTROL CUSAL-FUNCIONAL DE LAS

        ATRIBUCIONES

 

§2. Los presupuestos de la pretensión de enriquecimiento
    
11.I NDICACIÓN GENERAL
    12. EL ENRIQUECIMIENTO DEL DEMANDADO: SU ALCANCE Y SIGNIFICACIÓN.
    13. LAS FORMAS DE PRODUCCIÓN DEL ENRIQUECIMIENTO
    14. EL ENRIQUECIMIENTO POSITIVO
    15 .EL ENRIQUECIMIENTO NEGATIVO
    16. EL LLAMADO EMPOBRECIMIENTO DEL ACTOR
    17. LA RELACIÓN ENTRE EL ENRIQUECIMIENTO Y EL EMPOBRECIMIENTO
    18. LA FALTA DE CAUSA DEL ENRIQUECIMIENTO PATRIMONIAL
    19. EL PROBLEMA DE LA SUBSIDIARIEDAD DE LA ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO

 

§ 3. Los tipos de enriquecimiento injustificado y de pretensiones de enriquecimiento
   
20. LA NECESIDAD DE FORMACIÓN DE TIPOS Y EL ANÁLISIS DE SUPUESTOS PAR-

        TICULARES
    21. LA «CONDICTIO» DE PRESTACIÓN. SUS LÍNEAS DIRECTRICES Y SU FUNCIÓN
    22. LA LLAMADA «CONDICTIO» POR INTROMISIÓN
    23. LA «CONDITIO» POR INVERSIÓN O DESEMBOLSO

 

§ 4. Los efectos del enriquecimiento sin causa
    
24. LA PRETENSIÓN DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
    25. EL OBJETO DE LA PRETENSIÓN DE ENRIQUECIMIENTO

 

 

SEGUNDA PARTE
TEORIA DEL CONTRATO

CAPÍTULO V

EL CONTRATO

§ 1. El concepto de contrato y su esfera de aplicación.
    
1. INTRODUCCIÓN
    2. EL ORIGEN HISTÓRICO DE LA CATEGORIA DE «CONTRACTUS»
    3. LA FORMACIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO MODERNO DE CONTRATO
    4. LA CONCEPCIÓN MODERNA DEL CONTRATO: SUS PRESUPUESTOS IDEOLÓGI-

        COS Y SOCIALES
    5. LA CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL DERECHO ANGLOSAJÓN Y EN LOS SIS-

        TEMAS CONTINENTALES
    6. LAS ESFERAS DE APLICACIÓN DEL CONCEPTO DEL CONTRATO
    7. EL CONTRATO COMO ACTO Y EL CONTRATO COMO NORMA
    8. EL CONTRATO Y LA RELACIÓN CONTRACTUAL

 

§ 2. El fundamento de la obligatoriedad del contrato
    
9. LA OBLIGATORIEDAD DE LOS CONTRATOS: TEORÍAS.
    10. LA POSICIÓN DEL VOLUNTARISMO JURÍDICO
    11. LA MOTIVACIÓN ÉTICA DE LA OBLIGATORIEDAD DE LOS CONTRATOS
    12. LA DIRECCIÓN NORMATIVISTA Y EL FUNDAMENTO DEL CONTRATO
    13. CONTRATO Y PERSONA. CONTRATO Y AUTONOMÍA PRIVADA.
    14. LS FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA INSTITUCIÓN CONTRACTUAL
    15. EL LLAMADO PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
    16. LAS DISTINTAS VERTIENTES DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL
    17. LOS LÍMITES DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL.

 

§ 3. Las transformaciones modernas de la dogmática contractual
    
18. EL PARADIGMA DEL CONTRATO POR NEGOCIACIÓN Y SUS SUCESIVAS ERO-

        SIONES

    19. LA ESTANDARIZACIÓN DE LA MATERIA CONTRACTUAL Y LOS CONTRATOS

        EN MASA
    20. LOS CONTRATOS DE LA ECONOMÍA INTERVENIDA.
    21. LAS LLAMADAS RELACIONES CONTRACTUALES DE HECHO
    22. LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES Y LA APARICIÓN DE UN NUEVO

        DERECHO DE CONTRATOS

 

§4. Las clasificaciones de los contratos
    
23. LOS CRITERIOS GENERALES DE CLASIFICACIÓN
    24. CONTRATOS POR NEGOCIACIÓN Y CONTRATOS POR ADHESIÓN
    25. CONTRATOS CONSENSUALES, REALES Y FORMALES
    26. CONTRATOS OBLIGATORIOS Y CONTRATOS REALES
    27. CONTRATOS UNILATERALES Y CONTRATOS BILATERALES
    28. LOS CONTRATOS PLURILATERALES

 

 

CAPÍTULO VI
LOS REQUISITOS DEL CONTRATO

§ 1. Introducción
   
1. LOS REQUISITOS DEL CONTRATO: SU ENUMERACIÓN.

§ 2. La capacidad para contratar.
    2. LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR Y LA CAPACIDAD PARA CONSENTIR
    3. LAS INCAPACIDADES GENERALES PARA CONTRATAR.
    4. LOS CONTRATOS DE LOS MENORES DE EDAD
    5. LOS CONTRATOS DE LOS INCAPACITADOS
    6. LOS CONTRATOS DE LOS ENFERMOS MENTALES Y DE LOS DISMINUIDOS PSÍ-

        QUICOS NO INCAPACITADOS
    7. LAS PROHIBICIONES LEGALES PARA CONTRATAR

 

§ 3. El consentimiento contractual
   
8. EL CONSENTIMIENTO DE LS PARTES COMO INGREDIENTE DE LOS CONTRATOS
    9. EL CONSENTIMIENTO COMO VOLUNTAD CONTRACTUAL
    10. LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD CONTRACTUAL Y SUS FORMAS
    11. LOS CONTRATOS CELEBRADOS POR MEDIO DE DECLARACIONES TÁCITAS

        DE VOLUNTAD.
    12. EL SILENCIO COMO DECLARACIÓN DE VOLUNTAD CONTRACTUAL.

 

§ 4. La relación entre la voluntad y la declaración de voluntad
   
13. EL RESPECTIVO VALOR DE LA VOLUNTAD CONTRACTUAL Y DE LA DECLARA-

        CIÓN DE VOLUNTAD
    14. LAS REACCIONES CONTRA LA TEORÍA DE LA VOLUNTAD Y EL PREDOMINIO

        DE LA DECLARACIÓN
    15. LAS POSICIONES INTERMEDIAS DE LA DOCTRINA MODERNA: LA TEORÍA DE

        LA VIGENCIA O DE LA VALIDEZ.

 

 

CAPÍTULO VII
LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

§ 1. La teoría de los vicios del consentimiento y su significación
    
1. LA CONCEPCIÓN VOLUNTARISTA DEL CONTRATO Y LA DOCTRINA DE VICIOS

        DEL CONSENTIMIENTO
    2. VICIOS DEL CONSENTIMIENTO Y CAUSAS DE JUSTA DESVINCULACIÓN

§ 2. Causas de anulación de los contratos y el juego de la autonomía de la voluntad

§ 3. La violencia y la intimidación
   
3. LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS: «VIS» Y «METUS»
    4. LA VIOLENCIA Y LA INTIMIDACIÓN EN NUESTRO C.C. LA DELIMITACIÓN DE

        SU RESPECTIVO CAMPO DE APLICACIÓN.
    5. LA DISTINCIÓN ENTRE VIOLENCIA ABLATIVA O ABSOLUTA Y VIOLENCIA COM-

        PULSIVA O RELATIVA.
    6. LA VIOLENCIA COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO
    7. LA INTIMIDACIÓN COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO
    8. EL PROBLEMA DEL MIEDO AMBIENTAL
    9. EL LLAMADO TEMOR REVERENCIAL

 

§ 4. El dolo en la formación de la voluntad contractual
    
10. EL DOLO COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO O DOLO «IN CONTRAHENDO»
    11. LOS ELEMENTOS DEL DOLO COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO
    12. LA RELACIÓN ENTRE DOLO Y ERROR
    13. DOLO CAUSANTE Y DOLO INCIDENTAL
    14. LA FIGURA DEL LLAMADO «DOLUS BONUS»
    15. EL DOLO NEGATIVO Y EL PROBLEMA DE LA RETICENCIA
    16. DOLO «IN CONTRAHENDO» Y CONTRATOS ABUSIVOS O LEONINOS: EL EJER-

        CICIO DE INFLUENCIAS INDEBIDAS O DE EXPLOTACIÓN DELIBERADA.
    17. EL DOLO CAUSADO POR UN TERCERO
    18. EL DOLO RECÍPROCO Y LA COMPENSACIÓN DEL DOLO

 

§ 5. El error en la formación de los contratos
    
19. LA PROBLEMÁTICA GENERAL DEL ERROR EN LOS CONTRATOS
    20. LAS CLASIFICACIONES DEL ERROR
    21. LA DISTINCIÓN ENTRE ERROR PROPIO Y ERROR OBSTATIVO
    22. LA DISTINCIÓN ENTRE EL ERROR DE HECHO Y EL ERROR DE DERECHO
    23. LA DISTINCIÓN ENTRE ERROR EN EL OBJETO Y ERROR EN LA PERSONA
    24. LOS REQUISITOS DEL ERROR INVALIDANTE EN EL CC
    25. LA ESENCIALIDAD DEL ERROR COMO REQUISITO DEL ERROR INVALIDANTE
    26. LA EXCUSABILIDAD DEL ERROR COMO REQUISITO DEL ERROR INVALIDAN-

        TE EN EL CÓDIGO CIVIL
    27. LOS ERRORES ACERCA DE LA CANTIDAD Y DEL VAOR: EL ERROR DE CÁLCU-

        LO Y EL ERROR DE CUENTA.
    28. LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y EL ERROR

 

§ 6. Los vicios de la declaración de voluntad.
    
29. LOS LLAMADOS VICIOS DE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD Y LOS CASOS

        DE DIVERGENCIA ENTRE LA VOLUNTAD Y LA DECLARACIÓN.
    30. LA RESERVA MENTAL.
    31. LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD FALTA DE SERIEDAD
    32. EL TRATAMIENTO DEL ERROR OBSTATIVO
    33. LA SIMULACIÓN COMO VICIO DE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD

 

§ 7. La figura del contrato del representante consigo mismo
   
34. LA LLAMADA AUTOCONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON EL CONSENTIMIENTO

        CONTRACTUAL
    35. LA CUESTIÓN RELATIVA A LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA AUTOCONTRA-

        TACIÓN
    36. LAS CONDICIONES DE VALIDEZ DEL AUTOCONTRATO: EL ENLACE ENTRE LA

        VOLUNTAD DEL REPRESENTANTE Y EL PRINCIPAL.
    37. LA ARTICULACIÓN DEL AUTOCONTRATO DE MANERA QUE EXCLUYA TOTAL-

        MENTE EL CONFLICTO DE INTERESES
    38. LA NATURALEZA DE LA INVALIDEZ DEL AUTOCONTRATO EN LOS CASOS DE

        AUTOCONTRATACIÓN NO PERMITIDA

 

 

CAPÍTULO VIII
EL OBJETO DEL CONTRATO

§ 1. La problemática del objeto del contrato
    
1. EL «OBJETO DEL CONTRATO» COMO EXIGENCIA LEGAL.
    2. LAS COSAS Y LOS SERVICIOS COMO OBJETO DEL CONTRATO
    3. LA PRESTACIÓN COMO OBJETO DEL CONTRATO
    4. LA OBLIGACIÓN COMO OBJETO DEL CONTRATO
    5. CRÍTICA DE LA IDEA DE «OBJETO DEL CONTRATO»
    6. EL PROBLEMA DEL OBJETO DEL CONTRATO

 

§ 2. Los requisitos objetivos del contrato
    
7. LA TEORÍA DE LOS REQUISITOS OBJETIVOS DEL CONTRATO
    8. LA POSIBILIDAD DEL OBJETO DEL CONTRATO
    9. Los CONTRATOS SOBRE COSAS FUTURAS
    10. LAS CAUSAS DE LA IMPOSIBILIDAD
    11. LA IMPOSIBILIDAD TOTAL Y EL PROBLEMA DE LA IMPOSIBILIDAD PARCIAL
    12. LA IMPOSIBILIDAD TRANSITORIA Y LA IMPOSIBILIDAD DURADERA
    13. LA IMPOSIBILIDAD ABSOLUTA Y LA RELATIVA

 

§ 3. La licitud como presupuesto objetivo del contrato.
   
 14. LA LICITUD DEL OBJETO DEL CONTRATO
    15. LA COMERCIALIDAD DE LAS COSAS OBJETO DEL CONTRATO: LAS COSAS

        FUERA DEL COMERCIO
    16. LAS COSAS DE COMERCIO PROHIBIDO POR UNA DISPOSICIÓN LEGAL
    17. LA EXIGENCIA DE LEGALIDAD Y DE MORALIDAD DE LOS SERVICIOS CONTRA-

        TADOS.

 

§ 4. La determinación del objeto como presupuesto del contrato
   
18. LA DETERMINACIÓN DEL OBJETO DEL CONTRATO
    19. LAS FASES O ETAPAS DE LA DETERMINACIÓN DEL OBJETO DEL CONTRATO
    20. LOS SUPUESTOS DE DETERMINABILIDAD DEL OBJETO DEL CONTRATO
    21. LA DETERMINACIÓN OBJETO CONTRATO POR ARBITRIO DE UN TERCERO
    22. EL ARBITRIO DE UNA DE LAS PARTES EN LA DETERMINACIÓN DEL OBJETO

        DEL CONTRATO

 

 

CAPÍTULO IX
LA CAUSA DEL CONTRATO

§ 1. El problema conceptual de la causa del contrato
    
1. PLANTEAMIENTO: LAS CUESTIONES IMPLICADAS EN LA IDEA DE «CAUSA»
    2. EL PROBLEMA DE LA ADMISIBILIDAD O INADMISIBILIDAD DE LOS NEGOCIOS

        ABSTRACTOS
    3. EL PROBLEMA DE LA TIPICIDAD Y EL DE LA ATIPICIDAD DE LOS CONTRATOS
    4. EL PROBLEMA DE LA RELEVANCIA JURIDICA DE LA INTENCIÓN INDIVIDUAL

        PERSEGUIDA CON EL NEGOCIO Y SU TRATAMIENTO JURíDICO
    5. LA SIMULACIÓN COMO PROBLEMA CAUSAL
    6. OTRAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA FIGURA DE LA CAUSA

 

§ 2. La evolución histórica.
    
7. CAUSA EN EL DERECHO ROMANO
    8. CAUSA EN EL DERECHO INTERMEDIO
    9. LA IDEA DE CAUSA EN LOS ORDENAMIENTOS LATINOS
    10. LA IDEA DE CAUSA EN EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL

 

§3. Los planteamientos doctrinales
    
11. LA CAUSA COMO ELEMENTO NORMATIVO: EL CONCEPTO «LEGAL» DE CAUSA.
    12. LA LÍNEA TRADICIONAL
    13. LA DIRECCIÓN OBJETIVISTA: CAUSA COMO FUNCIÓN ECONÓMICO-SOCIAL.
    14. LA DIRECCIÓN SINCRÉTICA: COMBINACIÓN DE LA CAUSA SUBJETIVA Y LA

        CAUSA OBJETIVA
    15. LA DIRECCIÓN SUBJETIVISTA: CAUSA COMO FIN DEL CONTRATO.
    16. CAUSA EN LOS ORDENAMIENTOS GERMÁNICOS
    17. REPLANTFAMIENTO. NECESIDAD DE UNA DIFERENCIACIÓN
    18. CAUSADELAATRIBUCIÓN
    19. CAUSA DE LA OBLIGACIÓN
    20. CAUSA DEL NEGOCIO
    21. LA LLAMADA CAUSA CONCRETA.

 

§ 4. Contratos causales y abstractos
    
22. DISTINCIÓN ENTRE CONTRATOS CAUSALES Y CONTRATOS ABSTRACTOS
    23. Los CONTRATOS ABSTRACTOS DE TRANSMISIÓN DEL DOMINIO
    24. LA PROMESA ABSTRACTA DE DEUDA Y EL RECONOCIMIENTO ABSTRACTO DE

         DEUDA
    25. LA ADMISIBILIDAD DE LOS CONTRATOS ABSTRACTOS EN EL Dº ESPAÑOL

 

§ 5. Los requisitos causales del contrato
    
26. LoS REQUISITOS CAUSALES DEL CONTRATO
    27. EL REQUISITO DE EXISTENCIA DE LA CAUSA Y EL PROBLEMA DE LOS CON-

        TRATOS SIN CAUSA
    28. LA LICITUD COMO REQUISITO CAUSAL DEL CONTRATO Y EL PROBLEMA DE

        LOS CONTRATOS CON CAUSA ILÍCITA.
    29. LA MORALIDAD COMO REQUISITO CAUSAL DEL CONTRATO Y EL PROBLEMA

        DE LA CAUSA TORPE
    30. LA VERACIDAD DE LA CAUSA: LA EXPRESIÓN DE UNA CAUSA FALSA EN EL

        CONTRATO Y EL PROBLEMA DE LA LLAMADA FALSEDAD DE LA CAUSA
    31 LAS PRESUNCIONES LEGALES DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS CAU-

        SALES DEL CONTRATO

 

 

CAPÍTULO X
LA FORMA Y LA DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO

§ 1. La forma del contrato
   
1. LA FORMA DEL CONTRATO: CONCEPTO Y ACEPCIONES DE LA IDEA DE FORMA

        EN LOS CONTRATOS.
    2. LA SIGNIFICACIÓN DEL FORMALISMO EN EL CONTRATO: ORIENTACIONES AC-

        TUALES.
    3. LA DISTINCIÓN ENTRE CONTRATOS FORMALES Y CONTRATOS NO FORMALES
    4. EL PRINCIPIO ESPIRITUALISTA COMO PRINCIPIO RECTOR DEL FORMALISMO

         CONTRACTUAL
    5. EL CONTRATO FORMAL EN EL DERECHO ESPAÑOL
    6. EL ALCANCE DE LA EXIGENCIA FORMAL DEL ART. 1.280 DEL CÓDIGO CIVIL

 

§ 2. La documentación del contrato
   
7. LA PLASMACIÓN DOCUMENTAL DEL CONTRATO: FORMA Y DOCUMENTO: DO-

        CUMENTO Y CONTRATO
    8. LAS FUNCIONES DE LS DOCUMENTOS EN LA CONTRATACIÓN: EL DOCUMENTO

         COMO PRESUPUESTO DE LA EXISTENCIA DEL CONTRATO: «FORMA DAT ESSE

         REI»
    9. EL DOCUMENTO COMO PRESUPUESTO DE EFICACIA DEL CONTRATO
    10. EL DOCUMENTO COMO PRESUPUESTO DE LA OPONIBILIDAD DEL CONTRATO
        RESPECTO DE TERCEROS
    11. EL DOCUMENTO COMO UN ACTO DE FIJACIÓN Y DE REPRODUCCIÓN DEL

        CONTRATO
    12. EL DOCUMENTO COMO MEDIO DE PRUEBA DEL CONTRATO: VALOR PROBA-

        TORIO DEL DOCUMENTO.
    13. LA DOCUMENTACIÓN DL CONTRATO: SU NATURALEZAJURÍDICA Y SUS CON-

        SECUENCIAS
    14. EL ACUERDO NO DOCUMENTADO Y LA OBLIGACIÓN DE HACER DOCUMENTO
    15. EL ACUERDO NO DOCUMENTADO EN LOS CASOS D DOCUMENTACIÓN CONS-

        TITUTIVA POR MANDATO LEGAL O POR VOLUNTAD DE LAS PARTES
    16. EL ACUERDO NO DOCUMENTADO Y LA DOCUMENTACIÓN COMO PRESUPUES-

        TO DE EFICACIA
    17. LA EXISTENCIA DE DOCUMENTACIÓN PRIVADA Y LA NECESIDAD DE ESCRITU-

        RA PÚBLICA
    18. LA VOLUNTARIA EJECUCIÓN DEL CONTRATO INFORMAL O CON FORMA INSU-

        FICIENTE Y EL ABUSO DE LA ACCIÓN DE NULIDAD POR DEFECTO DE FORMA
    19. FORMACIÓN DEL CONTRATO Y DOCUMENTACIÓN: CONCLUSIONES SOBRE

        ESTE PUNTO.

 

 

CAPÍTULO XI
LA FORMACIÓN DEL CONTRATO

§ 1. Las fases de la vida del contrato
   
1. FASES O ETAPAS DE LA VIDA DE UN CONTRATO: LA DOCTRINA TRADICIONAL.
    2. LA FORMACIÓN INSTANTÁNEA Y LA FORMACIÓN SUCESIVA O PROGRESIVA

        DEL CONTRATO

§ 2. Los tratos preliminares y la responsabilidad precontractual.
    3. LA PREPARACIÓN DL CONTRATO Y LOS LLAMADOS «TRATOS PRELIMINARES»
    4. LA SITUACIÓN CREADA POR LA INICIACIÓN DE LAS NEGOCIACIONES
    5. EL DEBER DE NEGOCIAR DE BUENA FE
    6. LOS DEBERES DE INFORMACIÓN
    7. LOS DEBERES DE PROTECCIÓN
    8. LOS DEBERES DE CONFIDENCIALIDAD
    9. EL PROBLEMA DE LA RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL Y LA LLAMADA
        CULPA «IN CONTRAHENDO»

    10. EL ORIGEN DE LA DOCTRINA SOBRE LA RESPONSABILIDAD PRECONTRAC-

        TUAL Y SU FUNDAMENTO JURÍDICO
    11. EL PROBLEMA DEL FUNDAMENTO NORMATIVO DE LA RESPONSABILIDAD PRE-
        CONTRACTUAL
    12. LAS HIPÓTESIS AGRUPADAS BAJO LA IDEA DE RESPONSABILIDAD PRECON-

        TRACTUAL
    13. LA RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL POR RUPTURA INJUSTIFICADA DE

        LAS NEGOCIACIONES
    14. EL ALCANCE DEL RESARCIMIENTO EN LOS SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD
        PRECONTRACTUAL O CULPA «IN CONTRAHENDO»
    15. LA POSIBLE CONTRACTUALIZACIÓN DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA FASE DE

        NEGOCIACIONES

 

§ 3. La formación del contrato por la concurrencia de oferta y aceptación.
    
16. EL ART. 1.262 DEL CC Y LA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA MATERIA: NUEVAS

        FUENTES DE REGULACIÓN DE LA MISMA
    17. LAS PROPUESTAS DE CONTRATO Y LAS COMUNICACIONES EMITIDAS EN LA

        FASE PRECONTRACTUAL
    18. LAS DECLARACIONES EMITIDAS EN EL PERÍODO DE FORMACIÓN DEL CON-

        TRATO: SU CONSIDERACIÓN COMO DECLARACIONES RECEPTICIAS.

 

§ 4. La oferta del contrato
    
19. LOS REQUISITOS DE LA PROPUESTA PARA CONSTITUIR OFERTA: LA INCOR-

        PORACIÓN DE LA INTENCIÓN DE QUEDAR VINCULADO.
    20. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA OFERTA DEL CONTRATO
    21. LA SUFICIENTE PRECISIÓN DE LA OFERTA
    22. EL PROBLEMA DE LOS PRECIOS IMPLÍCITOS
    23. EL CONTENIDO VARIABLE DE LA OFERTA
    24. REQUISITOS DE VALIDEZ DE LA OFERTA: CAPACIDAD Y VOLUNTAD LIBRE.
    25. PROPUESTAS DIRIGIDAS A PERSONAS INDETERMINADAS Y OFERTA AL PÚ-

        BLICO
    26. EL PROBLEMA DE LA INTERPRETACIÓN DE LAS PROPUESTAS DIRIGIDAS A

        PERSONAS INDETERMINADAS
    27. El. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS OFERTAS PÚBLICAS DE ADQUISICIÓN DE VA-

        LORES
    28. LA VIGENCIA DE LA OFERTA DE CONTRATO Y SU CADUCIDAD
    29. EL RECHAZO DE LA OFERTA
    30. LA CADUCIDAD DE LA OFERTA POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO
    31. LA RETIRADA DE LA OFERTA: DISTINCIÓN ENTRE RETIRADA Y REVOCACIÓN
    32. LA RETIRADA DE LAS OFERTAS IRREVOCABLES
    33. EL LÍMIT E TEMPORAL DE RETIRADA DE LA OFERTA
    34. REVOCABILIDAD E IRREVOCABILIDAD DE LA OFERTA. EL PRINCIPIO GENE-

        RAL DE REVOCABILIDAD.
    35. EL LÍMITE TEMPORAL DE LA FACULTAD DE REVOCACIÓN DE LA OFERTA
    36. LOS CASOS DE IREVOCABILIDAD DE LA OFERTA: LA DECLARACIÓN EXPRESA

         DE IRREVOCABILIDAD.
    37. LAS OFERTAS CON PLAZOS FIJOS PARA LA ACEPTACIÓN Y EL PROBLEMA DE

        LA IRREVOCABILIDAD
    38. LA IRREVOCABILIDAD DE LA OFERTA NACIDA DE LA CONFIANZA
    39. LA MUERTE Y LA INCAPACIDAD SOBREVENIDA DEL OFERENTE

 

§ 5. La aceptación del contrato
   
40. LA ACEPTACIÓN DE LA OFERTA DE CONTRATO
    41. LA ACEPTACIÓN TÁCITA
    42. LA TEMPESTIVIDAD DE LA ACEPTACIÓN
    43. LA CONSIDERACIÓN DEL SILENCIO Y DE LA INACTIVIDAD DEL DESTINATA-

        RIO DE LAOFERTA
    44. EL REQUISITO TRADICIONAL DE LA TOTAL COINCIDENCIA DE LA ACEPTA-

        CIÓN CON LA OFERTA
    45. LA EVOLUCIÓN MODERNA DE LAS REGIAS DEL ESPEJO Y DE LA ÚLTIMA PA-

        LABRA
    46. LA DISTINCIÓN ENTRE DESVIACIONES SUSTANCIALES O NO SUSTANCIALES

        DE LAOFERTA
    47. LA LLAMADA CONTRADICCIÓN ENTRE FORMULARIOS
    48. LA CONFIRMACIÓN ESCRITA DE UN PROFESIONAL
    49. EL TRATAMIENTO DE LAS ACEPTACIONES TARDÍAS
    50. LA ACEPTACIÓN TARDÍA POR RETRASO IMPUTABLE A LOS MEDIOS DE CO-

        MUNICACIÓN

 

§ 6. Los problemas de la contratación entre personas distantes
   
51. LA CONTRATACIÓN ENTRE PERSONAS DISTANTES Y LA UTILIZACIÓN DE LOS

        MEDIOS DE COMUNICACIÓN
    52. EL TRATAMIENTO DE LOS LLAMADOS CONTRATOS ELECTRÓNICOS
    53. EL MOMENTO DE LA FORMACIÓN DEL CONTRATO EN LA CONTRATACIÓN EN-

        TRE PERSONAS DISTANTES: SUS CONSECUENCIAS TEÓRICAS Y PRÁCTICAS.
    54. LA DECLARACIÓN DE ACEPTACIÓN COMO MOMENTO DECISIVO DE LA PER-

        FECCIÓN DEL CONTRATO (TEORÍA DE LA EMISIÓN)
    55. EL CONOCIMIENTO D LA ACEPTACIÓN POR EL OFERENTE COMO REQUISITO

        DE LA FORMACIÓN CONTRATO: LA LLAMADA «TEORÍA DE LA COGNICIÓN».
    56. LA TEORÍA DE LA EXPEDICIÓN
    57. LA TEORÍA DE LA RECEPCIÓN
    58. EL PROBLEMA EN EL DERECHO ESPAÑOL
    59. EL LUGAR DE LA FORMACIÓN DEL CONTRATO
    60. LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES EN LOS CONTRATOS A DISTANCIA
    61. LOS CONTRATOS CELEBRADOS FUERA DE LOS ESTABLECIMIENTOS MERCAN-

        TILES Y LA PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES

 

§ 7. La formación del contrato por subasta y por concurso
    
62. LA SUBASTA COMO FORMA O COMO PROCEDIMIENTO DE CELEBRACIÓN DE

        UN CONTRATO
    63. EL CONCURSO PÚBLICO COMO PROCEDMIENTO DE CELEBRACIÓN DEL CON-

        TRATO

 

§ 8. La publicidad comercial en el proceso de formación del contrato
   
64. INDICACIONES GENERALES
    65. PUBLICIDAD Y CONTRATO
    66. LA PUBLICIDAD COMERCIAL COMO CANON DE INTEGRACIÓN DEL CONTRATO
    67. LA PUBLICIDAD Y LOS CONTRATOS DE CONSUMO

 

§ 9. Los contratos preparatorios
    
68. INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES
    69. LOS ACUERDOS CON TÉRMINOS ABIERTOS
    70. LOS PRECONTRATOS O PROMESAS DE CONTRATO: CONCEPTO Y FUNCIÓN.
    71. EL PRECONTRATO Y LA OBLIGACIÓN CELEBRAR UN CONTRATO POSTERIOR
    72. EQUIPARACIÓN ENTRE CONTRATO PRELIMINAR Y CONTRATO DEFINITIVO
    73. EL PRECONTRATO Y LA OBLIGACIÓN DE DESARROLLAR LAS BASES ESTABLE-

        CIDAS PARA EL CONTRATO DEFINITIVO
    74. LA PROMESA DE CONTRATO COMO NEGOCIO DE CONCESIÓN DE LA FACUL-

        TAD DE EXIGIR EL CONTRATO PROYECTADO
    75. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA PROMESA DE CONTRATO
    76. LAS PROMESAS DE VENDER Y DE COMPRAR
    77. LA PROMESA DE DONACIÓN
    78. LA PROMESA DE SOCIEDAD
    79. LA PROMESA DE CONTRATO REAL.
    80. LA PROMESA DE CONTRATO FORMAL
    81. LOS REQUISITOS DE LA PROMESA DE CONTRATO
    82. LA CAPACIDAD DE LAS PARTES PARA LA CELEBRACIÓN DE LA PROMESA DE

        CONTRATO
    83. LOS REQUISITOS OBJETIVOS DE LA PROMESA
    84. LA FORMA DE LA PROMESA DE CONTRATO
    85. Los EFECTOS DE LA PROMESA DE CONTRATO

 

§ 10. El contrato de opción
    
86. EL CONTRATO DE OPCIÓN: SU CONCEPTO Y SU FINALIDAD.
    87. EL LLAMADO DERECHO DE OPCIÓN: SU NATURALEZA Y CARACTERES.
    88. LA NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE OPCIÓN: OPCIÓN Y PRECON-

        TRATO.
    89. EL TÉRMINO DE EJERCICIO DEL DERECHO DE OPCIÓN
    90. LA TRANSMISIBILIDAD DEL DERECHO DE OPCIÓN

 

§ 11. La adhesión a un proyecto de contrato
   
91. LA FORMACIÓN DEL CONTRATO POR ADHESIÓN: CONCEPTO Y CUESTIONES

        QUE PLANTEA LA EXPRESIÓN «CONTRATO DE ADHESIÓN»
    92. LA NATURALEZA JURÍDICA DEL LLAMADO CONTRATO DE ADHESIÓN
    93. EL TRATAMIENTOJURÍDICO DEL CONTRATO DE ADHESIÓN

 

 

CAPÍTULO XII
EL CONTENIDO DEL CONTRATO

§ 1. El problema del contenido del contrato
    
1. LA TEORÍA DE LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO: ELEMENTOS ESENCIALES, NA-

        TURALES Y ACCIDENTALES
    2. LA IDEA DE «CONTENIDO DEL CONTRATO» COMO CATEGORÍA CONCEPTUAL
    3. EL CONTENIDO Y LOS REQUISITOS O PRESUPUESTOS DEL CONTRATO
    4. EL CONTENIDO Y LOS EFECTOS DEL CONTRATO
    5. LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES COMO CONTENIDO DEL CONTRATO
    6. LA VOLUNTAD CONTRACTUAL COMO CONTENIDO DEL CONTRATO

 

§ 2. Las reglas de conducta como contenido del contrato
    
7. REGLAMENTACIÓN CONTRACTUAL: LA LLAMADA «LEX CONTRACTUS»
    8. LAS REGLAS CONTRACTUALES DE CONDUCTA: PACTOS, CLÁUSULAS Y CON-

        DICIONES
    9. LOS PACTOS Y LAS ESTIPULACIONES DE LAS PARTES COMO CONTENIDO DEL

         CONTRATO
    10. LAS LLAMADAS «CLÁUSULAS DEL CONTRATO». CLÁUSULA Y CONTRATO;

        CLÁUSULA Y DOCUMENTO.
    11. LA IDEA DE «CONDICIONES» DEL CONTRATO
    12. LA DIVERSA FUNCIÓN DE LAS REGLAS CONTRACTUALES: CONTENIDO ESEN-

        CIAL Y CONTENIDO NO ESENCIAL DEL CONTRATO.

 

§ 3. La reglamentación contractual
    
13. LA PLURALIDAD DE FUENTES DE LA REGLAMENTACIÓN CONTRACTUAL
    14. EL DERECHO DE ORIGEN LEGAL EN LA ORDENACIÓN DEL CONTRATO
    15. LOS USOS DE LOS NEGOCIOS EN LA INTEGRACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN
    16. LA BUENA FE COMO CRITERIO DE INTEGRACIÓN DEL CONTRATO
    17. LA INTEGRACIÓN DE LOS CONTRATOS DE CONSUMIDORES A TRAVÉS DE LA

        PUBLICIDAD COMERCIAL Y DEL CONTENIDO DE LAS OFERTAS
    18. ORDENJE RÁRQUICO DE FUENTES DE LA REGLAMENTACIÓN CONTRACTUAL.
    19. LOS IMPERATIVOS LEGALES EN EL CONTENIDO DL CONTRATO: CONTRATOS

        DICTADOS Y CONTRATOS REGLAMENTADOS.

 

§ 4. Contratos normativos y contratos declarativos
   
20. LA FIGURA DEL LLAMADO CONTRATO NORMATIVO
    21. LA EFICACIA DEL CONTRATO NORMATIVO
    22. LOS CONTRATOS SOBRE LA FORMA COMO CONTRATOS NORMATIVOS
    23. LOs CONTRATOS DECLARATIVOS O CONTRATOS DE FIJACIÓN: SU OBJETO

        Y FINALIDAD.
    24. EL ALCANCE PROCESAL O SUSTANTIVO DEL NEGOCIO DE FIJACIÓN

 

 

CAPÍTULO XIII
LAS CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

§ 1. La problemática de las condiciones generales de la contratación
    
1. CONCEPTO Y FUNCIÓN DE LAS CONDICIONES GENERALES
    2. LA EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA EN MATERIA DE CONDICIONES

         GENERALES DE LA CONTRATACIÓN
    3. LA DIRECTIVA EUROPEA 93/13/CEE Y LA LEY DE 13 DE ABRIL DE 1998
    4. LAS NOTAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CONDICIONES GENERALES.
    5. CONDICIONES GENERALES Y CUALIFICACIONES PERSONALES DE PREDISPO-

        NENTE Y ADHERENTE
    6. LOS CONTRATOS EXCLUIDOS DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

 

§ 2. El fundamento de la obligatoriedad de las condiciones generales
    
7. LA POLÉMICA ENTRE LAS TESIS NORMATIVISTAS Y LAS TESIS CONTRACTUA-

        LISTAS
    8. LA TESIS DE LAS CONDICIONES GENERALES CONTRATACIÓN COMO FUENTE

        DE INTEGRACIÓN DEL CONTRATO POR IMPERATIVO LEGAL

 

§ 3. Los requisitos de eficacia de las condiciones generales de contratación.
    
9. LOS PROBLEMAS DE INCORPORACIÓN DE LAS CONDICIONES GENERALES
    10. LA ASEQUIBILIDAD DE LA REDACCIÓN Y LA CONCRECIÓN DE LAS CLÁUSU-

        LAS COMO REQUISITO DE INCORPORACIÓN
    11. EL TRATAMIENTO DE LS CLÁUSULAS LLAMADAS SORPRESIVAS O INSÓLITAS
    12. EL REGISTRO DE CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

 

§ 4. La eficacia de las condiciones generales
    
13. EL ÁMBITO DE LA EFICACIA DE LAS CONDICIONES GENERALES
    14. NULIDAD Y NO INCORPORACIÓN DE LAS CONDICIONES GENERALES
    15. LA PROTECCIÓN DE LOS ADHERENTES A TRAVÉS DE LAS LLAMADAS ACCIO-

        NES COLECTIVAS: ACCIONES DE CESACIÓN Y RETRACCIÓN Y ACCIONES DE-

        CLARATIVAS.

 

 

CAPÍTULO XIV
LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS

     1. EL CONTROL DE FONDO DE LAS CONDICIONES GENERALES CONTRATACIÓN Y

        LAS LLAMADAS CLÁUSULAS ABUSIVAS
    2. EL ÁMBITO Y LA EXTENSIÓN DEL CONTROL DE FONDO
    3. LAS DEFINICIONES DE LAS CLAUSULAS ABUSIVAS
    4. LOS SUPUESTOS TÍPICOS DE CLAUSULAS ABUSIVAS: LAS LÍNEAS DIRECTRI-

        CES IMPERANTES EN ESTA MATERIA.
    5. LA NULIDAD DE LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS
    6. LAS ACCIONES COLECTIVAS Y PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES FRENTE

         A CLÁUSULAS ABUSIVAS

 

 

CAPÍTULO XV
LOS CONTRATOS ATÍPICOS

    1. EL PODER DE LAS PARTES DE MODIFICAR LA DISCIPLINA NORMATIVA DE LA

        RELACIÓN CONTRACTUAL
    2. TIPICIDAD LEGISLATIVA Y TIPICIDAD SOCIAL
    3. TIPICIDAD DEL CONTRATO Y UNIDAD CONTRACTUAL: CONTRATOS MIXTOS,

        CONTRATOS COLIGADOS Y CONTRATOS COMPLEJOS.
    4. LA PROBLEMÁTICA BÁSICA DE LAS FIGURAS CONTRACTUALES ATÍPICAS
    5. LA ADMISIBILIDAD Y LA VALIDEZ DE LOS CONTRATOS ATÍPICOS
    6. LA DISCIPLINA NORMATIVA DEL CONTRATO ATÍPICO

 

 

CAPÍTULO XVI
LA INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO

§ 1. La interpretación del contrato
    
1. CONCEPTO Y FUNCIÓN DE LA INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO
    2. LOS TIPOS DE INTERPRETACIÓN: INTERPRETACIÓN SUBJETIVA E INTERPRE-

        TACIÓN OBJETIVA
    3. LOS SUJETOS DE LA INTERPRETACIÓN
    4. LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO
    5. EL PRINCIPIO DE BÚSQUEDA DE LA VOLUNTAD REAL (VOLUNTAS SPECTANDA)
    6. EL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DEL CONTRATO
    7. EL PRINCIPIO DE BUENA FE EN SU APLICACIÓN A LA INTERPRETACIÓN CON-

        TRACTUAL
    8. LOS MEDIOS DE INTERPRETACIÓN
    9. LA LETRA DEL CONTRATO: LA INTERPRETACIÓN GRAMATICAL Y LA INTERPRE-

        TACIÓN LÓGICA.
    10. LA INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DEL CONTRATO: EL CANON HERMENÉU-

        TICO DE LA TOTALIDAD.
    11. LA INTERPRETACIÓN HISTÓRICA DEL CONTRATO Y LA CONDUCTA DE LAS

        PARTES COMO MEDIO INTERPRETATIVO
    12. LA INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA DEL CONTRATO
    13. EL COMPORTAMIENTO DE LAS PARTES COMO CRITERIO INTERPRETATIVO
    14. LA INTERPRETACIÓN FINALISTA DEL CONTRATO Y LA FUNCIÓN DEL TIPO

        CONTRACTUAL COMO MEDIOS INTERPRETATIVOS
    15. LA INTERPRETACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO Y LA INTERPRETACIÓN INTE-

        GRADORA DEL CONTRATO
    16. LOS USOS DE LOS NEGOCIOS O USOS DEL TRÁFICO COMO CRITERIO DE

        INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
    17. LOS CRITERIOS SUBSIDIARIOS DE LA INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL
    18. LA AUTONOMÍA PRIVADA DE LOS CONTRATANTES Y LOS CRITERIOS DE IN-

        TERPRETACIÓN
    19. LAS NORMAS LEGALES EN MATERIA DE INTERPRETACIÓN
    20. LOS RESULTADOS DE LA INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL

 

§ 2. La interpretación de las condiciones generales de la contratación y la interpretación de las cláusulas abusivas
    
21. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    22. LA REGLA DE LA PREVALENCIA
    23. LA REGLA DE LA CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA

    24. LA REGLA DE LA CONDICIÓN MÁS IMPORTANTE
    25. LA REGLA DE LA INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE PARA EL ADHERENTE
    26. LA REGLA DE LA INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA.
 

 

CAPÍTULO XVII
LA EFICACIA DEL CONTRATO

§ 1. Consideraciones generales
   
1. LOS EFECTOS DEL CONTRATO
    2. LA EFICACIA CONTRACTUAL TÍPICA: EFECTOS NECESARIOS Y EFECTOS VO-

        LUNTARIOS.
    3. LA EFICACIA CONTRATO COMO EFICACIA REGLAMENTARIA O VINCULANTE
    4. LA EFICACIA REGLAMENTARIA DEL CONTRATO Y LA INTERDICCIÓN DE LA AR-

        BITRARIEDAD
    5. LA EFICACIA DEL CONTRATO COMO INCIDENCIA SOBRE LA REALIDAD JURÍ-

        DICA ANTERIOR
    6. LOS EFECTOS DIRECTOS Y LOS EFECTOS INDIRECTOS DEL CONTRATO
    7. LOS EFECTOS DEFINITIVOS Y LOS EFECTOS PRELIMINARES DEL CONTRATO
    8. EFECTOS ENTRE LAS PARTES Y EFECTOS PAPA TERCEROS

 

§ 2. La eficacia del contrato entre las partes contratantes
   
9. LA REGLA GENERAL DE LA EFICACIA RELATIVA DE LOS CONTRATOS Y EL CRI-

        TERIO DE DELIMITACIÓN ENTRE PARTES Y TERCEROS EN MATERIA CONTRAC-

        TUAL.
    10. EL REPERTORIO DE LOS EFECTOS DEL CONTRATO ENTRE LAS PARTES

 

§ 3. La eficacia del contrato respecto de terceros
   
11. LA REGLA DE LA EFICACIA RELATIVA DEL CONTRATO EN RELACIÓN CON TER-

        CERAS PERSONAS. PRELIMINARES.
    12. LA EFICACIA DIRECTA DEL CONTRATO EN RELACIÓN CON LOS TERCEROS
    13. LA EFICACIA INDIRECTA DEL CONTRATO PARA LOS TERCEROS
    14. LA EFICACIA REFLEJA DEL CONTRATO EN RELACIÓN CON LOS TERCEROS
    15. LA EFICACIA PROVOCADA DEL CONTRATO FRENTE A TERCEROS
    16. LA CATEGORIA DE OPONIBILIDAD DEL CONTRATO

 

§ 4. Contratos en favor de terceros
   
17. LA FIGURA DEL CONTRATO EN FAVOR DE TERCEROS: SU CONCEPTO.
    18. EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONTRATO EN FAVOR DE TER-

        CERO
    19. PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DEL CON-

        TRATO EN FAVOR DE TERCERO
    20. LOS SUJETOS DEL CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO
    21. EL OBJETO DEL CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO
    22. LA CAUSA DEL CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO: EL INTERÉS DEL ESTIPU-

        LANTE.
    23. LA FORMA DEL CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO
    24. EL PROBLEMA DE LA ADQUISICIÓN DE DERECHOS POR EL TERCERO Y SU

        CONFIGURACIÓN JURÍDICA
    25. ACEPTACIÓN POR EL TERCERO DE LA ESTIPULACIÓN HECHA EN SU FAVOR
    26. SISTEMA DE RELACIONES DERIVADAS DEL CONTRATO FAVOR DE TERCERO
    27. LA RELACIÓN ENTRE EL ESTIPULANTE Y EL PROMITENTE O RELACIÓN DE CO-

        BERTURA
    28. LA RELACIÓN ENTRE EL ESTIPULANTE Y EL BENEFICIARIO O RELACIÓN DE

        VALUTA
    29. LA RELACIÓN ENTRE EL PROMITENTE Y EL BENEFICIARIO
    30. LA EXTINCIÓN DEL DERECHO DEL TERCERO

 

§ 5. El contrato para persona que se designará
    
31. SU CONCEPTO Y SU FINALIDAD
    32. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CONTRATO PARA PERSONA A DESIGNAR
    33. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO PARA PERSONA A DESIGNAR
    34. LA «ELECTIO» O DESIGNACIÓN DEL DEFINITIVO CONTRATANTE: SUS REQUI-

        SITOS.

 

§ 6. Los contratos en daño de tercero
    
35. LA FIGURA DEL CONTRATO EN DAÑO DE TERCERO: CONCEPTO Y PERFILES.
    36. LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL CONTRATO EN DAÑO DE TERCERO

 

§ 7. La promesa del hecho de un tercero
    
37. SU CARACTERIZACIÓN JURÍDICA
    38. LOS EFECTOS DE LA PROMESA

 

 

CAPÍTULO XVIII
LA INEFICACIA DEL CONTRATO

§ 1. La doctrina de la ineficacia del contrato.
    
1. LA INEFICACIA DEL CONTRATO: CONCEPTO DE LA INEFICACIA
    2. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA INEFICACIA CONTRACTUAL
    3. RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA IRREGULARIDAD DEL CONTRATO Y LA INEFI-

        CACIA CONTRACTUAL

 

§ 2. Las modalidades de la ineficacia contractual
    
4. LA INEXISTENCIA DEL CONTRATO
    5. LA DISTINCIÓN ENTRE LA INVALIDEZ Y LA LLAMADA INEFICACIA EN SENTIDO

        ESTRICTO
    6. Los MODELOS TEÓRICOS DE LA INEFICACIA CONTRACTUAL
    7. LA INEFICACIA AUTOMÁTICA Y LA PROVOCADA
    8. INEFICACIA ABSOLUTA E INEFICACIA RELATIVA
    9. INEFICACLA ORIGINARIA E INEFICACIA SOBREVENIDA
    10. INEFICACIA TOTAL E INEFICACIA PARCIAL
    11. INEFICACIA ESTRUCTURAL E INEFICACIA FUNCIONAL
    12. INEFICACIA SANABLE E INEFICACIA INSANABLE

 

§ 3. El contenido general de la situación de ineficacia
    
13. LAS CONSECUENCIAS DEL CONTRATO INEFICAZ
    14. LA REACCIÓN DEL ORDENAMIENTO JCO. FRENTE AL CONTRATO INEFICAZ
    15. LA PROPAGACIÓN DE LA INEFICACIA DEL CONTRATO
    16. DAÑOS Y PERJUICIOS OCASIONADOS POR LA INEFICACIA DEL CONTRATO
    17. LOS REGÍMENES TÍPICOS DE LA INEFICACIA CONTRACTUAL

 

 

CAPÍTULO XIX
LOS REGÍMENES TÍPICOS DE LA INEFICACIA CONTRACTUAL

§ 1. Los contratos nulos
    
1. LA NULIDAD DEL CONTRATO. SU CONCEPTO Y SUS CLASES.
    2. LAS CAUSAS DE LA NULIDAD DEL CONTRATO
    3. LA ACCIÓN DE NULIDAD: LA LEGITIMACIÓN PARA SU EJERCICIO
    4. EL PLAZO DE EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE NULIDAD
    5. LAS CONSECUENCIAS DE LA NULIDAD DEL CONTRATO: LA RESTITUCIÓN.
    6. LAS EXCEPCIONES A LA REGLA DE LA RESTITUCIÓN EN LOS CASOS DE CAUSA

         ILÍCITA Y DE SU CAUSA TORPE
    7. LOS SUPUESTOS DE PRIVACIÓN DEL DERECHO A LA RESTITUCIÓN
    8. LA ILICITUD DE LA CAUSA CONSTITUTIVA DE DELITO O FALTA
    9. LAS SANCIONES ESTABLECIDAS PARA LOS CASOS DE CONTRATO CON CAUSA

        ILÍCITA CONSTITUTIVA DE DELITO
    10. LOS SUPUESTOS DE CAUSA TORPE

 

§ 2. La nulidad parcial del contrato
    
11. LA FIGURA DE LA NULIDAD PARCIAL Y SUS PROBLEMAS JURÍDICOS
    12. LA NULIDAD PARCIAL COMO CONSECUENCIA DEL MANDATO DE UNA NORMA

        IMPERATIVA
    13. EL PROBLEMA DEL TIPO DE NULIDAD A FALTA DE SOLUCIÓN NORMATIVA DE-

        TERMINADA
    14. LA INTEGRACIÓN DEL CONTRATO PARCIALMENTE NULO Y EL PROBLEMA DE

        LA SUSTITUCIÓN DE LAS CLÁUSULAS NULAS

 

§ 3. La convalidación y la conversión de los contratos nulos
   
15. LA CONVALIDACIÓN DE LOS CONTRATOS NULOS
    16. LA CONVERSIÓN DEL CONTRATO NULO
    17. LOS PRESUPUESTOS O REQUISITOS DE LA CONVERSIÓN DEL CONTRATO
    18. CONVERSIÓN SIMPLE Y CONVERSIÓN COMPLEJA
    19. CONVERSIÓN VOLUNTARIA Y CONVERSIÓN LEGAL

 

§ 4. La anulabjfldad de los contratos

    20. EL CONCEPTO DE LA ANULABILIDAD Y LOS PROBLEMAS DE SU CONSTRUC-

        CIÓN JURÍDICA.
    21. LAS CAUSAS DE ANULACIÓN DE LOS CCONTRATOS.
    22. LA ACCIÓN DE ANULACIÓN: LA LEGITIMACIÓN PARA SU EJERCICIO.
    23. EL PLAZO DE EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE ANULACIÓN: SU CADUCIDAD.
    24. LAS REGLAS PARA EL CÓMPUTO DEL PLAZO DE CADUCIDAD
    25. LA CONDICIÓN DEL NEGOCIO ANULABLE EN LA FASE PROVISIONAL
    26. LOS EFECTOS DE LA ANULACIÓN DEL CONTRATO: LA OBLIGACIÓN DE RES-

        TITUCIÓN.

 

§ 5. La confirmación de los contratos anulables
    
27. LA CONFIRMACIÓN: SU CONCEPTO Y SU SIGNIFICACIÓN.
    28. LA NATURÁLEZA JURÍDICA DE LA CONFIRMACIÓN
    29. EL ÁMBITO DE LA CONFIRMACIÓN
    30. LA CONFIRMACIÓN COMO ACTO JURÍDICO: LOS REQUISITOS DE LA CON-

        FIRMACIÓN.
    31. LAS CLASES DE CONFIRMACIÓN: LA CONFIRMACIÓN EXPRESA Y CONFIRMA-

        CIÓN TÁCITA.
    32. LA CONFIRMACIÓN EXPRESA
    33. LA CONFIRMACIÓN TÁCITA
    34. LA CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE ANULACIÓN COMO CONFIRMCIÓN TÁCITA
    35. LA PÉRDIDA DOLOSA O NEGLICENTE DE LAS COSAS OBJETO DEL CONTRATO
        COMO CAUSA DE EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN DE ANULACIÓN
    36. CUESTIÓN RELATIVA A LA ADMISIBILIDAD DE LA CONFIRMACIÓN PARCIAL
    37. LOS EFECTOS DE LA CONFIRMACIÓN DEL CONTRATO
    38. LA RETROACTIVIDAD DEL EFECTO CONFIRMATORIO Y LOS DERECHOS DE

        LOS TERCEROS
    39. LA INEFICACIA DE LA CONFIRMACIÓN

 

§ 6. La rescisión del contrato
    
40. LA RESCISIÓN DEL CONTRATO. CONCEPTO Y NATURALEZA DE LA RESCISIÓN
    41. LOS CASOS DE RESCINDIBILIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL
    42. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ACCIÓN RESCISORIA
    43. LA RESCISIÓN POR LESIÓN. SU ORIGEN HISTÓRICO.
    44. LA RESCISIÓN POR LESIÓN EN EL DERECHO ESPAÑOL
    45. LA RESCISIÓN POR LESIÓN «ULTRA DIMIDIUM» EN EL DERECHO CIVIL DE

        CATALUÑA
    46. LA RESCISIÓN POR LESIÓN EN EL DERECHO FORAL DE NAVARRA
    47. LOS CONTRATOS CONClUIDOS EN ESTADO DE NECESIDAD Y EN ESTADO DE

        PELIGRO

 

Bibliografía

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?