FUTUROS PARA PARTICULARES. Una aproximación «civil» al mercado de futuros.

     Hay productos financieros que a pesar de su gran potencial lucrativo no terminan de conquistar al público inversor. Y ello se debe sobre todo a la desconfianza que genera el desconocimiento. Es el caso del mercado de futuros, que en este trabajo se observa desde la perspectiva del inversor particular: qué son los contratos de futuro, dónde y cómo se negocian, qué riesgo comportan, qué puede esperarse de los intermediarios necesarios para contratar.

    Al analizar esta compleja realidad económica desde categorías jurídico civiles queda al descubierto la pugna que ha mantenido el mercado de futuros por hacerse un hueco seguro en nuestro ordenamiento jurídico, aunque para ello haya tenido que enfrentarse y vencer a viejos prejuicios dogmáticos, como la prohibición de pacto comisorio.
 


1. Introducción

1.1. Funcionamiento

1.2. Reconocimiento

1.3. Visión de un particular


2. Llegar al mercado de futuros

2.1. El contrato de comisión

2.2. La representación en el mercado de futuros

2.3. Las consecuencias jurídicas de la impugnación por error

2.4. La indemnización del daño sufrido por el inversor

2.5. La información
    2.5.1. La información en el contrato de comisión
    2.5.2. La información en el contrato de gestión de carteras de inversión.
    2.5.3. La información en un Mercado de futuros
    2.5.4. El mínimo material
    2.5.5. El mínimo formal
    2.5.6. El juicio de idoneidad (suitability)


3. Negociar en el mercado de futuros

3.1. El contrato de futuro
    3.1.1. El contrato de futuro en la legislación española
    3.1.2. Contrato oneroso y bilateral
    3.1.3. Contrato singularmente formal
    3.1.4. Contrato sinalagmático y aleatorio
    3.1.5. Contrato (sui generis) de toma de posición respecto a un precio

3.2. Garantías flexibles y actualizadas


4. Salir del mercado de futuros

4.1. Vencimiento

4.2. Incumplimiento

4.3. Desistimiento

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?