GESTIÓN PÚBLICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

Autor:
PALOMAR OLMEDA, A. (DIR.)
Editorial:
Aranzadi
Páginas:
696
Edición:
1
Fecha de publicación:
13/09/2010
ISBN:
9788499036311
80,75
Entrega en 48/72 horas

CAPÍTULO I
LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y SUS LÍMITES ORGANIZACIONALES. CONDICIONAMIENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES.
Alberto Palomar Olmeda

1. Introducción y planteamientos generales

2. La perspectiva constitucional inicial: un modelo único, centralizado y con un fuerte arraigo histórico en su configuración.
    2.1. La función y sus características
    2.2. Los agentes y los protagonistas
        2.2.1. El Consejo General del Poder Judicial
        2.2.2. La provisión de bienes y servicios para el ejercicio de la función juris-

                 diccional.
        2.2.3. La organización judicial de carácter territorial
    2.3. El régimen de distribución de competencias en el plano territorial y sus

          cambios.
    2.4. Una aproximación general al esquema apuntado: la dificultad del modelo

3. Algunos elementos centrales del nuevo modelo: un esfuerzo de imaginación
    3.1. Consideraciones generales: de las dificultades del cambio al cambio sin

          referencias de gestión.
    3.2. La cultura de la gestión pública sin referentes claros

 

CAPÍTULO 2
ELEMENTOS CENTRALES DE LA GESTIÓN PÚBLICA DE RR HH. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS COMUNES EN LA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y SU APLICACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Manuel Villoria Mendieta

1. Introducción

2. La burocracia como paradigma de referencia

3. La crisis del paradigma burocrático

4. La gestión de las personas en el siglo XXI: un nuevo entorno

5. Tendencias actuales en gestión de recursos humanos
    5.1. Tendencias en el sector privado
    5.2. Tendencias en las Administraciones públicas

6. Modelo de gestión estratégica: algunas propuestas

7. La gestión de un sistema de recursos humanos en la Administración de justicia

8. Bibliografía

 

CAPÍTULO 3
EL MODELO DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS. ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS CON EL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO.
Josefa Cantero Martínez

1. Planteamiento introductorio

2. El principal contraste entre ambos modelos: la distinta filosofía descentralizadora que los inspira.
    2.1. Breve referencia al modelo funcionarial establecido por la Ley Orgánica

          19/2003, de 23 de diciembre.
    2.2. El marco constitucional de referencia y el rango de las fuentes como prin-

          cipal elemento distintivo de ambos regímenes jurídicos. El traje estrecho

          de la LOPJ.
    2.3. La estructuración de los funcionarios en cuerpos de carácter nacional. Otro

          escollo frente a la nueva filosofía inspiradora del EBEP.
    2.4. Su contraste con las competencias autonómicas para la determinación de

          «otro personal» al servicio de la Administración de Justicia
    2.5. Su consecuencia: la difícil gobernabilidad del personal al servicio de la Ad-

          ministración de Justicia
    2.6. Algunas reflexiones sobre las posibilidades de avanzar hacia una nueva

          filosofía conductora del modelo más acorde con la que inspira el EBEP
        2.6.1. La asunción de nuevas competencias autonómicas en materia de

                 personal de justicia.
        2.6.2. La restrictiva interpretación de la doctrina constitucional (esta vez, a

                 propósito de los permisos y licencias)
        2.6.3. Otras dificultades para «interiorizar’» a los funcionarios de justicia con

                 los funcionarios autonómicos: las cláusulas de reenvío a la normativa

                 estatal de función pública

3. Otras diferencias que reflejan el desfase entre ambos modelos y, nuevamente, el anacronismo del régimen de los funcionarios de la Administración de Justicia
    3.1. La evaluación de desempeño como una herramienta imprescindible para

          una gestión más moderna y personalizada del personal.
    3.2. La carrera horizontal y el sucedáneo sistema de categorías personales

          establecida para los Secretarios Judiciales.
    3.3. La falta de flexibilización de los instrumentos de ordenación de los pues-

          tos de trabajo.

4. A modo de conclusión

5. Bibliografía

 

CAPÍTULO 4
LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS SOBRE EL PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: LA AUSENCIA DE UN EMPRESARIO ÚTIL
Joan Mauri Majós

1. Introducción

2. La distribución de competencias sobre el personal al servicio de la Administración de Justicia

3. La situación de los secretarios judiciales después de las reformas orgánicas y procesales

4. La oficina judicial: la distribución de competencias y poderes en los servicios de la Administración de Justicia

 

CAPÍTULO 5
FUNCIÓN DIRECTIVA Y DIRECTIVOS PÚBLICOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: EN LO MACRO (MINISTERIO-CONSEJERÍAS) Y EN LO MICRO (OFICINA JUDICIAL Y SECRETARIOS JUDICIALES)
Luis F. Maeso Seco

1. Introducción

2. Función directiva y directivos públicos en las Administraciones Públicas españolas
    2.1. Una aproximación desde la gestión pública: a la búsqueda de la función

           directiva.
    2.2. La aproximación desde el Derecho administrativo: el régimen jurídico del

           directivo público y su problemática.
        2.2.1. Premisas
        2.2.2. Sobre los directivos públicos en el Ordenamiento administrativo es-

                 pañol antes y después del EBEP.
            2.2.2.1. Antes del EBEP: caracteres generales de su régimen jurídico de

                        acceso, ejercicio y cese.
            2.2.2.2. El personal directivo en el artículo 13 del EBEP

3. La función directiva en la Administración de Justicia
    3.1. La función directiva en la macro-organización de la Justicia
        3.1.1. Función directiva y directivos públicos en la macroorganización del

                 Estado.
        3.1.2. Sobre la macro-organización de la Administración de la Justicia en las

                 Comunidades Autónomas: un apunte.
    3.2. La función directiva en la micro-organización: la Oficina Judicial y los Se-

           cretarios Judiciales.
        3.2.1. La micro-dirección en lo organizativo: la Oficina judicial

            3.2.1.1. Concepto
            3.2.1.2. Razones justificadoras
            3.2.1.3. Principios de gestión y criterios de funcionamiento
            3.2.1.4. Estructura
            3.2.1.5. El reparto de competencias en la materia
            3.2.1.6. ¿Estamos ante un ente directivo?
        3.2.2. La micro-dirección en el ámbito del personal: los Secretarios

                 Judiciales.
            3.2.2.1. Quiénes son: marco regulador, reparto de competencias, con-

                        cepto y caracteres.
            3.2.2.2. Dónde están: dependencia orgánica, estructura jerárquica y

                        categorías.
            3.2.2.3. Algunas notas en cuanto a su régimen jurídico
            3.2.2.4. Qué hacen: competencias y funciones de los Secretarios

                        Judiciales.
            3.2.2.5. ¿Son directivos públicos?

4. A modo de conclusión

5. Bibliografía
 

CAPÍTULO 6
LA POSICIÓN DE LOS SECRETARIOS EN LA GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Javier E. Quesada Lumbreras

1. Introducción: La modernización de la Administración de Justicia

2. Las competencias de gestión de la Administración de Justicia

3. El Secretario Judicial y la nueva oficina judicial como elementos estratégicos de las reformas emprendidas.

4. Consideraciones finales sobre la gestión pública en la Administración de Justicia: Especial referencia al Cuerpo de Secretarios Judiciales.

5. Bibliografía
 

CAPÍTULO 7
MODERNIZAR TAMBIÉN LOS PROCESOS SELECTIVOS: UNA SELECCIÓN EFICIENTE PARA UNA ORGANIZACIÓN EFICIENTE.
Joan Xirau i Serra

1. Introducción

2. Hablar el mismo idioma

3. El marco normativo

4. El debate político

5. Hablemos de competencias

6. La agenda del cambio

7. Los instrumentos del cambio

8. Bibliografía
 

CAPÍTULO 8
PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, PUESTOS DE TRABAJO Y DISEÑO DE UNIDADES. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA PARA LA NUEVA OFICINA JUDICIAL.
Mikel Gorriti Bontigui

1. Elementos de la Reforma de la Oficina Judicial (OJ)
    1.1. Diagnóstico de la OJ desde una perspectiva organizativa
    1.2. Limitaciones culturales
    1.3. A las funciones por los Cuerpos

2. Determinantes del Diseño Organizativo de la Ley Orgánica del Poder Judicial y su reforma del 2003.
    2.1. Singularidades de la OJ. Elementos inherentes
    2.2. Los Servicios Comunes Procesales (SCP’s)
    2.3. Las Unidades Procesales de Apoyo Directo (UPAD’s)
    2.4. Las Unidades Administrativas (UA’s)

3. Principios de Racionalización y Profesionalización de la OJ
    3.1. Los principios de la OJ. La eficiencia y la eficacia. Criterios de éxito de

           la OJ.
    3.2. La figura del Secretario judicial como elemento de cambio

4. Propuestas de modernización. Herramientas de Gestión para la Reforma. Criterios y métodos.
    4.1. Los Análisis de Puestos de Trabajo (APT)
        4.1.1. Creación del Inventario de Tareas
        4.1.2. Identificación de Tareas Críticas
        4.1.3. Análisis de Tareas
        4.1.4. Identificación del Perfil
    4.2. El puesto de trabajo, la creación de estructuras organizativas
        4.2.1. Criterios para la identificación de estructuras
        4.2.2. Identificación de Estructuras
    4.3. La Relación de Puestos de Trabajo (RPT)
    4.4. La Evaluación del Desempeño (ED)
    4.5. El Secretario Judicial y el Directivo Público Profesional

5. Bibliografía
 

CAPÍTULO 9
EL SISTEMA RETRIBUTIVO Y LA CARRERA PROFESIONAL DE LOS SECRETARIOS JUDICIALES
Federico A. Castillo Blanco

1. Introducción: la reforma de la administración de justicia y su incidencia en la redistribución de funciones entre los cuerpos al servicio de ésta.

2. Las competencias sobre los cuerpos de funcionarios al servicio de la administración de justicia y la normativa de aplicación: especial referencia al cuerpo de secretarios judiciales.

3. El sistema de carrera profesional de los secretarios judiciales

4. Las retribuciones de los secretarios judiciales
    4.1. Los antecedentes de la regulación vigente
    4.2. Las retribuciones básicas de los secretarios judiciales
    4.3. Las retribuciones complementarias de los secretarios judiciales
        4.3.1. El complemento general de puesto
        4.3.2. El complemento específico
        4.3.3. El complemento de productividad
        4.3.4. Las gratificaciones por servicios extraordinarios
        4.3.5. Excursus sobre la metodología seguida para la fijación de la cuantía

                 de la retribución: la valoración como requisito previo a la fijación de

                 retribuciones complementarias.

5. Otras retribuciones de los secretarios judiciales: retribuciones especiales, indemnizaciones por razón del servicio y otras especialidades.

6. Los complementos personales transitorios previstos para la implantación del nuevo sistema retributivo.
    6.1. Derechos adquiridos y sistema retributivo
    6.2. Los derechos adquiridos por el Cuerpo de Secretarios Judiciales

7. A modo conclusivo: respeta la reforma proyectada la necesaria congruencia en la actuación de la Administración
 

CAPÍTULO 10
EL RÉGIMEN RETRIBUTIVO DE LOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Augusto González Alonso

1. Planteamiento general y transitorio del sistema retributivo de los funcionarios de la Administración de Justicia.

2. Régimen retributivo anterior

3. Régimen transitorio (en parte)

4. El modelo retributivo de la nueva oficina judicial (NOJ): sus principios esenciales y sus herramientas básicas.
    4.1. Retribuciones básicas
    4.2. Retribuciones complementarias
        4.2.1. Retribuciones complementarias fijas
        4.2.2. Retribuciones complementarias variables
    4.3. Retribuciones en concepto de guardias
    4.4. Indemnizaciones por razón del servicio
    4.5. Retribuciones por participación en programas concretos de actuación por

           objetivos.

5. Disposiciones normativas de aplicación en relación con el régimen retributivo de los funcionarios de la Administración de justicia.
 

CAPÍTULO 11
LA ARTICULACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Remedios Roqueta Buj

1. Introducción

2. La negociación colectiva del personal funcionario al servicio de la Administración de Justicia.
    2.1. En el marco de la LORAP
    2.2. En el marco del EBEP
        2.2.1. La estructura de la negociación colectiva
        2.2.2. Los sujetos negociadores
            2.2.2.1. La representación funcionarial
            2.2.2.2. La representación pública
        2.2.3. El ámbito objetivo de la negociación colectiva
        2.2.4. El procedimiento de negociación
            2.2.4.1. Las fases del procedimiento de negociación
            2.2.4.2. La apertura de las negociaciones
            2.2.4.3. La convocatoria de la mesa negociadora y las deliberaciones
            2.2.4.4. Terminación normal: acuerdo entre las partes
            2.2.4.5. Terminación anormal: soluciones
            2.2.4.6. La aprobación «expresa» y «formal» de los Acuerdos
            2.2.4.7. La desaprobación del Acuerdo: causas y soluciones
            2.2.4.8. El depósito y la publicación oficial de los Acuerdos y Pactos

3. La negociación colectiva del personal laboral al servicio de la Administración de Justicia

4. La negociación colectiva conjunta del personal funcionario y laboral al servicio de la Administración de Justicia.

5. Bibliografía
 

CAPÍTULO 12
RÉGIMEN DISCIPLINARIO DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Jesús Ángel Fuentetaja Pastor

1. Introducción

2. Principios generales del régimen disciplinario
    2.1. Principio de legalidad
        2.1.1. Alcance del principio
        2.1.2. Intervención del reglamento en materia disciplinaria
        2.1.3. Irretroactividad de la norma desfavorable
    2.2. Principio de tipicidad
    2.3. Principio non bis in idem
    2.4. Principios de culpabilidad y de presunción de inocencia
    2.5. Principio de proporcionalidad

3. Faltas disciplinarias
    3.1. Clasificación
        3.1.1. Faltas muy graves
        3.1.2. Faltas graves
        3.1.3. Faltas leves
    3.2. Prescripción de las faltas

4. Sanciones disciplinarias
    4.1. Tipos de sanciones
    4.2. Graduación de las sanciones
        4.2.1. Criterios legales
        4.2.2. Criterios reglamentarios
    4.3. Competencia
    4.4. Prescripción

5. Procedimiento disciplinario
    5.1. Cuestiones generales del procedimiento disciplinario
        5.1.1. Principios y garantías procedimentales
        5.1.2. Concurrencia de responsabilidad administrativa, penal y civil
        5.1.3. Personas responsables
    5.2. Iniciación del procedimiento
        5.2.1. Órgano competente
            5.2.1.1. Secretarios judiciales
            5.2.1.2. Restantes funcionarios de los Cuerpos de la Administración de

                        Justicia.
        5.2.2. Contenido y notificación del acuerdo de incoación
    5.3. Instrucción
        5.3.1. Medidas cautelares
        5.3.2. Actuaciones instructoras. Pliego de cargos y prueba
        5.3.3. Audiencia al interesado
            5.3.3.1. La audiencia en las actuaciones en caso de faltas leves
            5.3.3.2. La audiencia del interesado en los demás casos
        5.3.4. Alegaciones y propuesta de resolución
    5.4. Terminación del procedimiento
        5.4.1. Resolución
        5.4.2. Caducidad
 

CAPÍTULO 13
LA CALIDAD Y LOS INDICADORES DE GESTIÓN DE LA JUSTICIA
Ramón Terol Gómez

1. Introducción

2. Consideraciones generales sobre la calidad del servicio público de la Justicia.
    2.1. La Administración de Justicia como servicio público
    2.2. La problemática exigencia de calidad en la prestación del servicio público

           de la Justicia.
    2.3. El entendimiento de la calidad de la Justicia y sus dimensiones

3. La presencia de la calidad en el marco de la reforma de la Justicia

4. Una referencia al concepto de «calidad de la Justicia» para el Consejo General del Poder Judicial y su vinculación a la estadística judicial.

5. La medición de la productividad de los Jueces y Magistrados: las retribuciones variables por módulos y su problemática.

6. Los indicadores de gestión y el impacto de la Oficina Judicial. La necesaria búsqueda de nuevos parámetros.

7. Bibliografía
 

CAPÍTULO 14
PROTECCIÓN DE DATOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Ricard Martínez Martínez

1. Un contexto complejo

2. La competencia para crear ficheros y la determinación de sus contenidos

3. Responsable del fichero, responsable del tratamiento y encargado del tratamiento: roles en la administración de justicia.

4. Principios de protección de datos personales
    4.1. El principio de calidad de los datos
    4.2. Los procedimientos de recogida de los datos personales: información

           y consentimiento.
    4.3. El consentimiento para el tratamiento de datos personales
    4.4. Las comunicaciones de datos
    4.5. La publicación de las sentencias
    4.6. El deber de secreto
    4.7. Las medidas de seguridad
        4.7.1. Niveles de seguridad
        4.7.2. Esquema de medidas de seguridad

5. Los derechos de los titulares de los datos

6. Consideraciones finales

7. Bibliografía

 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?