GRAFOLOGÍA CRIMINAL.

     La grafología criminal está en auge: las unidades policiales de élite y las divisiones de policía científica se sirven de sus éxitos para resolver las investigaciones. Tras los análisis de notas manuscritas de despedida en presuntos suicidios -dentro de la denominada autopsia psicológica-, se está incrementando la presentación de informes grafológicos en ámbitos tan diversos como los juzgados de familia, los casos de violencia de género o de desavenencias matrimoniales.

    En esta obra se revelan los nuevos ámbitos de aplicación de la grafología criminal, sus perfiles y los nuevos horizontes de uso de la grafopsicología y grafopatología como complemento de la pericia caligráfica. Esto permite ir un paso más allá, como en el caso del asesinato de la psicóloga Anna Permanyer donde se pudo demostrar que la víctima había sido obligada a firmar un contrato de arras con fuerza y coacción para apoderarse de su vivienda o también desde el punto de vista histórico, permitiendo orientar en la solución de casos sin resolver como el de Jack el destripador o el del asesino del Zodiaco que son primicia en esta obra.

    Los autores Francisco Viñals y Mª Luz Puente, directores del Máster en Criminalística y Máster en Grafoanálisis Europeo de la Universidad Autónoma de Barcelona, presentan un gran número de ejemplos prácticos aportando un gran valor pedagógico.
 


Capítulo 1
GRAFOANÁLISIS

1. Denominación

2. Sistemas de Grafoanálisis
    2.1. Método de Grafoanálisis clásico
    2.2. Método de Grafoanálisis de Viñais y Puente
        2.2.1. Ejemplo de informe por Grafoanálisis Transaccional de Viñals &

                 Puente: Hergé (Georges Remi)

3. Parámetros de análisis grafonómico
    3.1. Mecanismo fisiológico del gesto gráfico
    3.2. Módulos
        3.2.1. Módulos generales de las grafologías europea y americana
                 Cuadro Inglés/Español de las características básicas de la Grafología
    3.3. Correlación grafoanalítica en los textos impresos (e-mail, cartas mecano-

           grafiadas, textos por ordenador, etc.)
        3.3.1. Interrelación entre parámetros grafológicos y normas tipográficas
        3.3.2. Consideraciones grafoanalíticas sobre las fuentes tipográficas y su

                 uso.

4. Interpretación grafopsicológica básica de los principales parámetros
    4.1. Espaciado
    4.2. Calibre-tamaño
    4.3. Presión
    4.4. El ritmo o la marcha
    4.5. Forma, estética y claridad
    4.6. Concisión

    4.7. Alineamiento de base en renglón o línea
    4.8. Inclinación
    4.9. Inclinación axial
    4.10. Enlaces
    4.11. Óvalos
    4.12. Rizos
    4.13. Barras de la «t»
    4.14. Puntos sobre las «i»
    4.15. Armonía o «desigual metódicamente»

5. Síntesis de los nueve tipos del Grafoanálisis Transaccional
    5.1. P (Padre)
    5.2. PC (Padre Crítico)
    5.3. FN (Padre Nutritivo)
    5.4. A (Adulto)
    5.5. pp (Pequeño Profesor)
    5.6. NA (Niño Adaptado)
    5.7. NAR (Niño Adaptado Rebelde)
    5.8. NAS (Niño Adaptado Sumiso)
    5.9. NL (Niño Libre)

6. Grafoanálisis integrador de las escuelas europeas de la grafología científica.

7. Protocolo para la realización de un Grafoanálisis
    7.1. Datos necesarios

           Escritura sinistrográfica
    7.2. Material gráfico preciso para el estudio
    7.3. Análisis

8. Cuadro integrado del Grafoanálisis de Viñals & Puente con incorporación del

    sistema de Vels adaptado.

Referencias
 

 

Capítulo 2
INTERVENCIÓN FORENSE DEL PERITO EN GRAFOPSICOLOGÍA

1. Perfil del profesional de la pericia grafoanalítica o grafopsicológica

2. Cuando la grafología se convierte en grafoanálisis o grafopsicología forense
    2.1. Desaparición de personas
    2.2. Delincuencia juvenil
    2.3. Acoso, abuso, malos tratos
    2.4. Coacción y firma obtenida a la fuerza
        2.4.1. Dictamen Pericial Grafológico determinando que la firma estampada

                 fue plasmada bajo coacción.
    2.5. Homicidio, asesinato
    2.6. Investigaciones judiciales y policiales de orden patológico

    2.7. Alineación parental

    2.8. Detección de la mentira
        2.8.1. Aplicación de la Prueba de la Verdad Grafológica en caso de espiona-

                 je industrial.
    2.9. Anónimos
        2.9.1. Psicología de la escritura y sociolingüística en la anonimografía

                 forense.
        2.9.2. Otro caso práctico de psicología de la escritura, modalidad sociolin-

                 güística forense y grafoanálisis en investigación sobre la autoría de

                 anónimos mecanografiados.

3. Procedimientos judiciales en los que puede designarse Perito Grafoanalista
    3.1. Civil (Juzgados de Primera Instancia, Juzgados de Familia)
        3.1.1. Proceso matrimonial
        3.1.2. Protocolización de testamento ológrafo
        3.1.3. Proceso sobre capacidad de la persona
        3.1.4. Juicio ordinario
        3.1.5. Procedimientos relacionados con la propiedad intelectual e industrial
    3.2. Penal (Juzgados de Instrucción, Juzgados de lo Penal, Audiencia)
        3.2.1. Juicio sobre faltas / sumario / juicio oral
        3.2.2. Procedimientos sobre injurias y calumnias
    3.3. Laboral (Juzgados de lo Social)
        3.3.1. Despido, sanciones, reconocimientos, mobbing
    3.4. Otros
        3.4.1. Expediente militar
        3.4.2. Terrorismo
        3.4.3. Investigaciones biográficas

4. Intervención del perito grafoanalista ante el juzgado
    4.1. Designación
    4.2. Provisión de fondos
    4.3. Presentación y ratificación
    4.4. Citación a la vista
    4.5. Comparecencia a la vista o al juicio civil
    4.6. Comparecencia al juicio penal
    4.7. Legislación básica que debe conocer el perito en grafopsicología

5. Modelo de redacción. Dictamen por Grafoanálisis demostrativo de la inocencia

    de la acusada por asesinato.
    Dictamen
        Grafismos dubitados
        Grafismos indubitados
        Metodología aplicada al análisis de los grafismos

        Instrumental utilizado
    Estudio preliminar sobre los textos anónimos
        Grafonomía divergente entre los grafismos dubitados y los grafismos indu-

        bitados de la Sra. A.I.E.R.

        Grafonomía coincidente entre los grafismos dubitados y los grafismos indu-

        bitados de la Sra. A.I.E.R.

        Consideraciones grafoanalíticas sobre la pulsación-presión
    Resultados de la investigación grafoanalítica

Referencias
 

 

Capítulo 3
EXAMEN DE ALTERACIONES PATOLÓGICAS EN LA ESCRITURA

1. Alteraciones y problemas reflejados en la escritura
    1.1. Observaciones deontológicas
    1.2. Ficha o esquema a seguir para la preparación del informe médico

           psiquiátrico-psicológico judicial.

2. Psiquiatría
    2.1. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
    2.2. Alteraciones del estado de ánimo
    2.3. Estados de ansiedad
    2.4. Problemas de desarrollo de la infancia
    2.5. Trastornos de la conducta alimentaria
    2.6. Trastornos sexuales
    2.7. Trastornos del control de los impulsos
    2.8. Trastornos relacionados con sustancias
    2.9. Trastornos de personalidad
          Grafopatología y Análisis Transaccional
          Aclaraciones importantes para la adecuada interpretación de los síntomas

          en la correlación de predisposiciones psicopatológicas entre tipologías.
          Grafoanálisis Transaccional y «juegos psicológicos» en guiones

          perjudiciales.
        2.9.1. Estilo de personalidad paranoide
        2.9.2. Estilo de personalidad esquizoide
        2.9.3. Estilo de personalidad antisocial
        2.9.4. Estilo de personalidad histriónico
        2.9.5. Estilo de personalidad narcisista
        2.9.6. Estilo de personalidad evitador
        2.9.7. Estilo de personalidad dependiente
        2.9.8. Estilo de personalidad obsesivo-compulsivo

3. Alteraciones neurológicaas y biológicas
    3.1. Trastornos del cerebro y el sistema nervioso
        3.1.1. Temblores
        3.1.2. Lesiones cerebrales
        3.1.3. Deterioro cognoscitivo relacionado con la edad
        3.1.4. Deterioro cognoscitivo relacionado con enfermedad

4. Otros trastornos orgánicos
    4.1. Enfermedades cardiovasculares
    4.2. Enfermedades pulmonares
    4.3. Trastornos gastrointestinales
    4,4. Enfermedades hepáticas
    4.5. Trastornos del riñón
    4.6. Trastornos hormonales
    4.7. Trastornos del oído
    4.8. Trastornos oculares

          Correlación topográfica iridológica y alteraciones fisicas reflejadas en los

          óvalos de la escritura.

Referencias
 

 

Capítulo 4
PERFILES DE CRIMINALIDAD

1. Génesis de la criminalidad
    1.1. Perspectivas biológicas de análisis sobre el fenómeno criminal
        1.1.1. Fisionomía y frenología
        1.1.2. Antropología criminal
        1.1.3. Biotipología
        1.1.4. Genética
        1.1.5. Neurofisiología
        1.1.6. Neuroquímica
        1.1.7. Psiquiatría médica
    1.2. Perspectivas psicológicas de análisis sobre el fenómeno criminal
        1.2.1. Psicología forense
        1.2.2. Psiquiatría
    1.3. Perspectivas sociológicas de análisis sobre el fenómeno criminal
        1.3.1. Teorías ecológicas
        1.3.2. Teorías del aprendizaje social
        1.3.3. Teorías del etiquetado
        1.3.4. Teorías de la subcultura
        1.3.5. Teorías funcionalistas-estructuralistas
        1.3.6. Teorías del control social
        1.3.7. Teorías circunstanciales

2. Perfil criminal

3. Perfiles grafológicos clásicos
    3.1. Perfil grafológico de la bondad y maldad según Crépieux-Jamin
    3.2. Perfil grafológico de la violencia ¡no violencia según A. Vels
    3.3. Perfil grafológico actual sobre la escritura del homicida

4. Perfil del genocida
    4.1. Características grafonómicas comunes en criminales de guerra
    4.2. Síndrome del «narcisismo destructivo»

5. Perfil del terrorista
    5.1. El terrorismo religioso (fundamentalismo islámico)
    5.2. Terrorismo ideológico (político)

6. Perfil del asesino en serie
    6.1. Características del asesino en serie

7. Perfil del maltratador

8. Perfil del agresor sexual
    8.1. Caso de la niña Mariluz Cortés, víctima de abuso sexual y asesinada

9. Perfil del niño y adolescente violento
    9.1. Estudio grafoanalítico sobre adolescentes violentos en escuelas españolas
    9.2. Adolescentes violentos en escuelas españolas
    9.3. Violencia en las aulas de Norteamérica
        9.3.1. Caso de Dylan Kiebold y Eric Harris
    9.4. Violencia en las aulas de otros países

10. Perfil del parricida

Referencias
 

 

Capítulo 5
CASOS CRIMINALES

1. Adalid, Femando
    Síntesis del dictamen grafopsicológico

2. Badía, M. Carmen

3. Belinchón, Ángel Antonio

    Notas por grafoanálisis

4. Berkowitz, David

5. Bittaker, Lawrence

6. Bromwich, Tony

    Notas de personalidad por grafoanálisis

7. Bundy, Ted

    Notas de personalidad por grafoanálisis

8. Clark, Hadden

    Notas de personalidad por grafoanálisis

9. Cream, Thomas Neill

10. Dahmer, Jeffrey

11. Davis, Bruce
     Notas de personalidad por grafoanálisis

12. Díaz, Robert R.
     Notas de personalidad por grafoanalisis

13. Diehl-Armstrong, Marjorie -  Barnes, Kenneth

14. Dyer, Ricky

     Notas de personalidad por grafoanálisis

15. Giménez Arbe, Jaime

     Notas de personalidad por grafoanálisis

16. Hawkins, Robert

     Análisis grafológico de la nota de suicidio

17. Hitler, Adolf

     Notas de personalidad por grafoanálisis

     El Informe Hitler norteamericano

18. Jam’Iyyah Ul-Islam Ser-Saheeh (JIS)

19. Manson, Charles

     Notas de personalidad por grafoanálisis

20. Maust, David

     Notas de personalidad por grafoanálisís

21. Mengele, Joseph

     Notas de personalidad por grafoanálisis

22. Metheny, Joe Roy

     Notas de personalidad por grafoanálisis

23. Muhammad John Allen

     Notas de personalidad por grafoanálisis

24. Mullin, Herbert

     Notas de personalidad por grafoanálisis

25. Olson, Clifford Robert

     Notas de personalidad por grafoanálisis

26. Pérez-Valera Juan
     Grafoanálisis
     Grafodiagnósfico

27. Raddad, Omar

28. Ramírez, Richard

     Notas de personalidad por grafoanálisis

29. Ramse, JonBenet

30. Von Richthofen, Suzane Louise

     Notas de personalidad por grafoanálisis

31. Roberts, Charles Carl
     Bosquejo grafológico sobre la nota de suicidio de Roberts

32. Rolling, Danny
     Notas de personalidad por grafoanálisis

33. Sebastián, Manuel
     Notas de personalidad por grafoanálisis

34. Spector, Phil
     Notas de personalidad por grafoanálisis

35. Toole, Ottis — Lucas, Henry
     Escritura de Ottis Toole
     Consideraciones sobre el canibalismo desde el análisis transaccional

Referencias
 

 

ANEXOS

Bibliografía general

Índice Analítico

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?