HACIA UN DERECHO DE LA DISCAPACIDAD. Estudios en homenaje al profesor Rafael de Lorenzo.
- Sinopsis
- Índice
Esta obra, dirigida por Luís Cayo Pérez Bueno, presidente del Cermi estatal, y con la colaboración de eminentes juristas y profesionales expertos en la materia, sirve de ejemplo de un estudio completo y riguroso que compendia todas las materias referentes a la discapacidad: desde los contornos del derecho y evolución de la legislación española en materia de discapacidad, hasta la Convención de la ONU como fuente de un nuevo derecho de la discapacidad, recepción en nuestro ordenamiento y mecanismos para su efectividad, defensa jurídica, acción positiva de los poderes públicos, autonomía personal, vida autónoma, las personas con discapacidad ante el derecho del trabajo, accesibilidad universal, discapacidad e igualdad de género, patrimonio protegido, responsabilidad social empresarial y, derecho internacional de la discapacidad.
CAPÍTULO 1
LOS CONTORNOS DEL DERECHO DE LA DISCAPACIDAD
Rafael de Lorenzo
1. Comentarios introductorios
2. ¿Hacia un derecho de la discapacidad?
3. Los avances en el derecho internacional
3.1. Los hitos más relevantes en el ámbito de Naciones Unidas
3.2. Un nuevo Tratado de Derechos humanos del siglo XXI: La
Convención de
Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con
discapacidad.
a) Significado y alcance de la
Convención
b) El impacto de la Convención en el
ordenamiento jurídico español.
4. Las mejoras y aportaciones del Derecho Comunitario
4.1. Los jalones de la historia reciente
4.2. Los hitos jurídicos más relevantes
4.3. La Europa bloqueada prosigue su proceso de mejoras
jurídicas
a) Instrumentos ya aprobados y en
vigor
b) Actualmente en tramitación
parlamentaria/Consejo
c) Jurisprudencia
5. El tratamiento de la discapacidad en el Derecho español
5.1. Comentarios introductorios
5.2. Significación y alcance de la protección constitucional
5.3. El nuevo enfoque constitucional de los derechos de las
personas con
discapacidad.
5.4. Principales hitos de la legislación estatal en materia
de la discapacidad
a) La Ley de Integración Social de
los Minusválidos (LISMI) y su desarrollo
normativo.
b) La Ley de Igualdad de
Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad
Universal (LIONDAU)
a’) Normativa
de desarrollo de la LIONDAU
b’) La
aplicación transversal de los principios de la LIONDAU: Algunos
ejemplos
destacados.
c) El tratamiento de los aspectos de
protección económica
a’) Aspectos patrimoniales
b’) Aspectos fiscales
d) Breve referencia a otras normas
sobre discapacidad
a’) La normativa sobre autonomía personal y dependencia
b’) Breve
apunte sobre normas laborales
c’)
Incorporación al ordenamiento jurídico español de recientes Tratados
Internacionales que hacen referencia a las personas con discapacidad.
d’) Una
última alusión a un mandato normativo
5.5. El auge de la protección jurídica de la discapacidad en
el derecho
autonómico.
a) Apuntes sobre el desarrollo legislativo autonómico sobre personas con
discapacidad.
b) Notas sobre la normativa de atención a las personas en situación de
dependencia.
CAPÍTULO 2
EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA EN MATERIA DE DISCAPACIDAD EN LA
ETAPA DEMOCRÁTICA
Paulino Azúa
1. Antecedentes próximos
2. El inicio de las políticas de discapacidad: la etapa democrática. La discapacidad en la Constitución Española.
3. La primera legislación sobre discapacidad en España: la LISMI
4. Hacia un sistema fragmentado: el creciente papel de las Comunidades Autónomas en las políticas sobre discapacidad
5. La discapacidad desde la perspectiva de los derechos: la LIONDAU
6. Los derechos sociales de la discapacidad: su configuración en la Ley 39/2006
7. Nuevas tendencias legislativas Bibliografía
CAPÍTULO 3
LA PROGRESiVA RECEPCIÓN DEL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD EN LA
LEGISLACIÓN ESPAÑOLA
Agustina Palacios
1. Breve aproximación al modelo social de discapacidad
2. Nacimiento y plasmación del modelo social en el
ámbito legislativo español
2.1. El Modelo Rehabilitador y la Ley de Integración Social
de los Minusválidos
2.2. Recepción del modelo social. La Ley de Igualdad de
Oportunidades, No
Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con
Discapacidad.
2.3. Avanzando en el modelo social. La transposición de la
Directiva 2000/78
del Consejo de Europa al Derecho español.
2.4. La Ley 39/2006, de promoción de la autonomía personal y
atención a las
personas en situación de dependencia: ¿modelo social?
3. La Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad: un fuerte impulso del modelo social desde el derecho internacional de los derechos humanos.
Bibliografía
CAPÍTULO 4
UN NUEVO CONTEXTO PARA LA EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
Miguel Ángel Cabra de Luna
1. Introducción
2. Un nuevo contexto a nivel internacional
2.1. Mención especial a la Convención Internacional sobre los
Derechos de las
Personas con Discapacidad.
3. Un nuevo contexto en la Unión Europea
4. Un nuevo contexto en España
4.1. La Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI)
13/1982, de 7
de abril.
4.2. La Ley 51/2003, de 2 de diciembre de Igualdad de
Oportunidades, No
Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con
Discapacidad.
4.3. La transposición de la Directiva 2000/78 sobre igualdad
de trato en el
empleo y la ocupación.
5. Dependencia
6. Estrategia global para el empleo de las personas con discapacidad
7. Conclusiones
CAPÍTULO 5
EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE TRATO POR RAZÓN DE DISCAPACIDAD EN EL
ORDENAMIENTO EUROPEO Y ESPAÑOL
David Giménez Gluck
1. La igualdad de trato como premisa y objetivo
2. La igualdad de trato por razón de discapacidad en la legislación de la Unión Europea
3. Constitución Española y principio de igualdad de trato por razón de discapacidad
4. El principio de igualdad de trato por razón de
discapacidad en la legislación española
CAPÍTULO 6
LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL NUEVO DERECHO ESPAÑOL DE LA DISCAPACIDAD A LA
LUZ DE LA LIONDAU
Antonio-Luis Martínez-Pujalte
1. Introducción: la LIONDAU como norma de cabecera del derecho de la discapacidad
2. La igualdad de oportunidades como principio rector
del derecho de la discapacidad
2.1. La sede constitucional del principio de igualdad de
oportunidades: el
art. 9.2 CE.
2.2. Contenido del principio de igualdad de oportunidades
3. Otros principios básicos del derecho de la
discapacidad
3.1. El principio de vida independiente
3.2. El principio de diálogo civil
3.3. El principio de transversalidad Bibliografía
CAPÍTULO 7
LOS INSTRUMENTOS DE DEFENSA JURÍDICA AL SERVICIO DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD Y SUS FAMILIAS
Fernando Pindado García
1. Una aproximación al problema
2. Sobre el nivel de protección en el ordenamiento
jurídico español
2.1. El recurso de amparo
2.2. Otros fundamentos legales constitucionales
2.3. Sobre la intervención de los Defensores del Pueblo
2.4. Sobre el régimen de protección administrativa
2.5. Sobre el régimen de protección penal
2.6. Sobre el procedimiento arbitral
2.7. Sobre la institución de la protección patrimonial de las
personas con
discapacidad.
3. Sobre el nivel de protección en el ordenamiento jurídico internacional
4. Conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO 8
LAS INSUFICIENCIAS DE LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA EN MATERIA DE DISCAPACIDAD:
SISTEMATIZACIÓN DE LAS DENUNCIAS Y QUEJAS DE LA CIUDADANÍA CON DISCAPACIDAD.
Óscar Moral Ortega
1. Introducción
2. Materias jurídicas involucradas
3. Los asuntos o cuestiones denunciados
4. Valoración y conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO 9
LA CONVENCIÓN DE LA ONU COMO FUENTE DE UN NUEVO DERECHO DE LA
DISCAPACIDAD
Rafael de Asís Roig
1. Introducción
2. La Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad
3. La Convención en el discurso contemporáneo de los derechos
4. La Convención y el tratamiento de la discapacidad
Bibliografía
CAPÍTULO 10
LA RECEPCIÓN DE LA CONVENCIÓN DE LA ONU EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
ESPAÑOL: AJUSTES NECESARIOS
Luis Cayo Pérez Bueno
1. Consideraciones generales
2. Grado de correspondencia del derecho interno español con la Convención de la ONU
3. Examen de las principales fricciones entre ambos ordenamientos y modificaciones propuestas para el necesario ajuste
4. Otras modificaciones normativas aconsejables
5. Conclusión operativa
CAPÍTULO 11
MECANISMOS PARA LA EFECTIVIDAD DE LA CONVENCIÓN DE LA ONU EN ESPAÑA
Ana Sastre Campo
1. Introducción
2. El sistema protección y promoción de los derechos humanos de las Naciones Unidas
3. Los mecanismos para la efectividad de la
Convención en España
3.1. Los órganos de ámbito nacional para el control y
seguimiento de la
Convención.
a) El Consejo Nacional de la
Discapacidad
b) El organismo nacional
independiente de promoción, protección y
supervisión.
3.2. Los organismos internacionales de seguimiento y control
de la Convención
a) Comité sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad
b) La Conferencia de Estados Parte
3.3. Los mecanismos convencionales de control y seguimiento
a) Los mecanismos no contenciosos:
los Informes Periódicos
b) Mecanismos cuasicontenciOsos la
presentación de quejas y la investiga-
ción de oficio.
c) Mecanismos contenciosos: la
protección judicial
4. Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO 12
CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
A LA LUZ DE LA CONVENCIÓN DE LA ONU.
Francisco José Bariffi
1. Introducción
2. Capacidad jurídica y derechos humanos
2.1. La capacidad jurídica como puerta de acceso al ejercicio
de los derechos
humanos.
2.2. Capacidad jurídica y personalidad jurídica
3. Capacidad jurídica y discapacidad
3.1. La sustitución del ejercicio de la capacidad jurídica a
la luz del derecho
internacional y del derecho comparado.
3.2. La relación entre la autonomía de la voluntad y la
discapacidad: claves
conceptuales.
4. La CDPD y la regla del artículo 12
4.1. Antecedentes
4.2. El texto final del artículo 12
4.3. Elementos medulares del artículo 12
a) La CDPD como el mayor estándar de
protección universal de derechos
humanos de las personas con discapacidad.
b) El concepto de capacidad jurídica
supone capacidad de obrar
c) Garantía de igualdad del ejercicio
de la capacidad jurídica
d) El sistema de apoyo en la toma de
decisiones
4.4. Conexiones con otros derechos
5. Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO 13
LA FUNCIÓN DEL MINISTERIO FISCAL EN LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Carlos Ganzemüller Roig
1. Introducción
2. El artículo 12 de la Convención. Del igual
reconocimiento como persona ante la ley: desarrollo de un principio clave.
2.1. La distinción entre la capacidad jurídica y la capacidad
de obrar
2.2. De los mecanismos de apoyo
3. El Ministerio Fiscal como defensor del ciudadano con discapacidad en la protección y garantía de sus derechos fundamentales.
4. El Ministerio Fiscal y la protección y garantía de
los derechos específicamente reconocidos en la Convención. Libertad y seguridad
de la persona. (Art. 14). Contra la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes. (Art.15). Y contra la explotación, la violencia y el
abuso. (Art. 16)
4.1. El derecho a la Libertad y seguridad de la persona.
Artículo 14
4.2. La protección contra la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos
o degradantes. Art. 15.
4.3. Protección contra la explotación, la violencia y el
abuso. Art. 16
4.4. Protección de la integridad personal. Art. 17
5. El Ministerio Fiscal y los derechos de
participación ciudadana
5.1. Libertad de expresión y de opinión y acceso a la
información. Artículo 21
5.2. El respeto al derecho a la privacidad. Artículo 22
5.3. Derechos relativos a la integración social y política.
Participación en la vi-
da política y pública. Artículos 29 y 30.
6. Acceso a la justicia artículo 13.1. El Ministerio Fiscal y la persona con discapacidad ante el proceso
7. De la capacitación y especialización adecuada del personal de la Administración de Justicia. Art. 13.2
8. La persona con discapacidad y su integración en la Administración de Justicia
Bibliografía
CAPÍTULO 14
LA DEFENSA JURÍDICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL ÁMBITO AUTONÓMICO:
LA EXPERIENCIA EXTREMEÑA
José Javier Soto Ruiz
1. Introducción
2. FUTUEX y la defensa y promoción de las personas con discapacidad.
3. El defensor de los derechos de las personas con discapacidad y la Comunidad Autónoma de Extremadura: actuación mediante Convenio con la Consejería de Bienestar Social.
4. El defensor de las personas con discapacidad y el movimiento asociativo.
5. El defensor y los colegios de abogados de Extremadura: Convenios con los Colegios de Abogados de Badajoz y Cáceres. Turnos de oficio.
6. Actuación del defensor de los derechos de las personas con discapacidad en Extremadura: 2006-2008.
Bibliografía
CAPÍTULO 15
LA ACCIÓN POSITIVA COMO PARTE DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Ana Rosa Martín Minguijón
1. Introducción
2. Acción positiva como parte de las políticas públicas tras la aprobación de la Ley de Integración Social de Minusválidos (LISMI)
3. Competencias jurídicas, administrativas y de política social
4. Reflexión final
CAPÍTULO 16
LA VIDA INDEPENDIENTE COMO FIN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE DISCAPACIDAD
Mª Soledad Arnau Ripollés
1. Introducción
2. Reflexiones en torno a la Vida Independiente
2.1. La Filosofia de Vida Independiente
2.2. El Movimiento de Vida Independiente
2.3. El Movimiento de Vida Independiente en España
a) Proyectos de Vida Independiente
para diversidad física
b) Proyectos de Vida Independiente
para diversidad intelectual
3. La Vida Independiente en la agenda política
Bibliografía
CAPÍTULO 17
GOBIERNOS LOCALES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Juan González-Badía Fraga
1. El Gobierno local y las personas con discapacidad
2. Accesibilidad y urbanismo
2.1. Situación actual y conceptos
2.2. Regulación de la accesibilidad
3. Empleo público local
4. La contratación pública local
5. Haciendas locales
6. El sistema para la autonomía personal y atención a la dependencia
7. La participación de las personas con discapacidad en la vida pública
Bibliografía
CAPÍTULO 18
LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL ÁMBITO DE LA DISCAPACIDAD
Esperanza Alcaín Martínez
1. Introducción
2. Responsabilidad por hecho propio: discapacidad, incapacitación e imputabilidad civil.
3. Responsabilidad civil por hecho ajeno
3.1. La responsabilidad de los guardadores de hecho
a) Responsabilidad derivada del
artículo 229 del Código Civil
b) Aplicación del artículo 1903.3 del
Código Civil
c) Aplicación del artículo 1902 del
Código Civil
3.2. La responsabilidad de los centros docentes de enseñanza
3.3. La responsabilidad del Centro de Salud, Hospital o
Residencia
3.4. La responsabilidad del médico o psiquiatra
4. La responsabilidad civil derivada de actos tipificados como delito o falta
5. Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO 19
LA CONFIGURACIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL COMO DERECHO EN LA LEY 39/2006
Inés de Araoz Sánchez-Dopico
1. Introducción y antecedentes
2. La configuración del derecho de promoción de la autonomía personal en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y normativa de desarrollo.
3. Contenido del derecho: prestaciones económicas y
servicios
3.1. Prestaciones económicas
a) Prestación económica de asistencia
personal
b) Prestación económica vinculada al
servicio
c) Prestación económica para cuidados
en el entorno familiar y apoyo a
cuidadores no profesionales.
3.2. Servicios de promoción y de atención a la dependencia
a) Los servicios de prevención de las
situaciones de dependencia y los de
promoción de la autonomía personal.
b) Servicio de teleasistencia
c) Servicio de ayuda a domicilio
d) Servicio de centro de día y de
noche
e) Servicio de atención residencial
3.3. La disposición adicional tercera: Ayudas económicas para
facilitar la au-
tonomía personal.
4. Conclusiones y propuestas de futuro
Bibliografía
CAPÍTULO 20
LOS MODELOS DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA:
AVANCE DE LAS TÉCNICAS DE CONVERGENCIA. EL MODELO DE COLABORACIÓN Y SU EXTENSIÓN
ACTUAL.
Rafael Calvo Ortega
1. Introducción
2. Desarrollo de los modelos sociales. La importancia de los sistemas democráticos y la apertura a la competencia política.
3. Las organizaciones supranacionales y su posición ante la discapacidad. La recepción de sus principios por las constituciones.
4. La evolución de los modelos de atención a la dependencia y la primacía actual del modelo de colaboración.
5. Modelo de colaboración: ventajas en el terreno de la eficiencia, mejor utilización de los recursos y aprovechamiento al máximo de las posibilidades de actuación. Las prestaciones financieras y fiscales y el valor de su automatismo.
6. Algunos aspectos perfectibles del modelo de colaboración: colegialidad y arbitraje.
7. Importancia del asociacionismo en la determinación
de políticas y actividades de apoyo a las personas con discapacidad.
CAPÍTULO 21
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ANTE EL DERECHO DEL TRABAJO
Luis Enrique de la Villa Gil
1. Normas laborales comunes y especiales
2. Contratos de trabajo con empresas de régimen común
2.1. El contrato de trabajo de régimen común y sus
modalidades
2.2. El contrato de trabajo con reserva a favor de
discapacitados
2.3. El contrato de trabajo para el fomento de la
contratación indefinida de ré-
gimen especial.
2.4. Los contratos de trabajo en programas de empleo con
apoyo como medi-
da de fomento del empleo.
2.5. Los contratos de trabajo bonificados por discapacidad
a) Contratos indefinidos
b) Contratos temporales
2.6. Otros contratos temporales con discapacitados
3. Contratos de trabajo con centros especiales de empleo
4. La prestación de actividad sin contrato de trabajo
5. Disposiciones laborales a favor de los trabajadores discapacitados
Bibliografía
CAPÍTULO 22
RÉGIMEN JURÍDICO DEL SISTEMA ESPAÑOL DE EMPLEO PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
Vicente Mora González
1. El derecho al trabajo de las personas con discapacidad: diagnóstico
2. El derecho al trabajo de las personas con
discapacidad desde la perspectiva del principio de la no discriminación.
2.1. Instituciones Internacionales
2.2. Unión Europea
2.3. España
a) El fundamento constitucional
b) La transposición de la Directiva
2000/78/CE: La Ley 62/2003
3. La relación laboral de los trabajadores con
discapacidad
3.1. Relación laboral ordinaria de los trabajadores con
discapacidad.
3.2. Relación laboral de carácter especial en los centros
especiales de empleo.
3.3. Centros especiales de empleo. Características y
objetivos.
3.4. Nuevas modalidades de empleo para personas con
discapacidad: enclaves
laborales y empleo con apoyo.
a) Enclaves Laborales
b) Empleo con apoyo
4. Medidas de acción positiva
4.1. Estímulos económicos para el fomento del empleo
a) Incentivos económicos a la
contratación
b) Incentivos económicos para el
fomento del empleo autónomo y la eco-
nomía social.
5. La reserva de empleo para trabajadores con
discapacidad
5.1. Medidas alternativas en caso de no aplicación de la
cuota de reserva
6. Las obligaciones empresariales con relación al mantenimiento y retorno al empleo de los trabajadores incapacitados.
7. El acceso a la Administración pública: la cuota de
reserva de empleo en la Administración pública.
CAPÍTULO 23
LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO COMO FÓRMULA DE ECONOMÍA SOCIAL
Marcos de Castro
1. Punto de partida y objetivos
2. La sociedad de mercado y el mercado laboral
3. La economía social como reacción correctora de la descohesión social
4. El Centro Especial de Empleo como invención socio-solidaria para una mayor cohesión social.
5. Las barreras que la sociedad de mercado impone al Centro Especial de Empleo
6. La obligación de los poderes públicos de conseguir
una sociedad más cohesionada
6.1. Ubicar a la economía dentro de la política, como siempre
debió de ser..,
y no la política en el marco de la economía.
6.2. «Normalizar» al mercado y sus comportamientos
6.3. Crear condiciones objetivas de democracia participativa,
de forma que to-
dos los ciudadanos puedan opinar y no se generen exclusiones.
7. Conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO 24
EL EMPLEO PROTEGIDO EN ESPAÑA: CONFIGURACIÓN NORMATIVA
Ricardo Esteban Legarreta
Planteamiento
1. Centro Especial de Empleo y otras tipologías de empleo protegido. Marco regulador.
2. Aspectos básicos de los Centros Especiales de
Empleo
2.1. Constitución y funcionamiento de los Centros Especiales
de Empleo
2.2. Composición de plantillas y ánimo de lucro
2.3. Ajuste personal y social y transición hacia el medio
ordinario de trabajo
3. El fomento de los Centros Especiales de Empleo
3.1. Incentivos a la creación y mantenimiento de los Centros
Especiales de
Empleo.
a) Incentivos a la creación de
Centros Especiales de Empleo
b) Incentivos al mantenimiento de la
actividad de los centros
a’)
Subvención por mantenimiento de puesto de trabajo
b’)
Bonificación a la cuota empresarial a la Seguridad Social
c’)
Subvención por adaptación de puesto de trabajo
c) Subvención por reequilibrio
presupuestario
3.2. Medidas dirigidas a incentivar la actividad de los
centros
4. La relación laboral especial de las personas con
discapacidad que trabajan en Centros Especiales de Empleo.
4.1. La intervención de los Servicios Públicos de Empleo y de
los Equipos
Multiprofesionales.
4.2. Selección del contenido de la relación laboral:
modalidades contractuales
y duración de la relación laboral, salarios y tiempo
de trabajo.
a) Modalidades contractuales,
duración de la relación laboral y período de
adaptación.
a’) Contrato para la formación
b’) Contrato de trabajo a domicilio
c’) Contrato
temporal para el fomento de la contratación de trabajadores
con discapacidad.
d’) Período
de adaptación y período de prueba
b) Salarios
c) Tiempo de trabajo
4.3. Negociación colectiva y representación y participación
de los trabajadores
con discapacidad.
a) Convenio colectivo aplicable a los
centros especiales
b) Participación y representación de
los trabajadores de centros
5. Una breve referencia al trabajo en régimen de enclaves laborales
Bibliografía
CAPÍTULO 25
HITOS JURÍDICOS EN LAS RELACIONES LABORALES DE LA ONCE
Ángel Ricardo Sánchez Cánovas, Rafael Herranz Castillo
y Fernando Ramón Gallego Rodríguez
1. Introducción
2. Desde la creación de la ONCE hasta el primer
Convenio Colectivo
2.1. Los orígenes
2.2. La transformación democrática
3. La normalización laboral
3.1. Los convenios colectivos, del segundo al quinto
3.2. La nueva clasificación profesional
3.3. La integración en el Régimen General de la Seguridad
Social
3.4. Los años noventa
3.5. Contratación bonificada
4. El siglo XXI
4.1. El régimen legal de los vendedores. Su cotización a la
Seguridad Social
4.2. El XI Convenio Colectivo
4.3. La regularización de las prestaciones de la Seguridad
Social
4.4. La situación actual: el XII y el XIII Convenios
CAPÍTULO 26
BASES PARA UN NUEVO MODELO DE INCLUSIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
Alberto Durán López
1. Introducción
2. Fórmulas que han sido válidas para crear empleo para las personas con discapacidad.
3. Bases para un nuevo modelo de inclusión laboral
CAPÍTULO 27
LA DISCAPACIDAD EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL
Belén Alonso-Olea García
1. Introducción
2. El servicio social de asistencia a menores subnormales
3. El servicio de recuperación y rehabilitación de minusválidos
4. El servicio social de recuperación y rehabilitación de minusválidos fisicos y psíquicos
5. Conclusiones de la evolución histórica y su
relación con el momento actual
CAPÍTULO 28
LA EVOLUCIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL
José Antonio Panizo Robles
Introducción
1. La cobertura económica de la discapacidad en el
ámbito de la Seguridad Social
1.1. La cobertura anterior a la implantación del sistema de
la Seguridad Social
1.2. La cobertura económica de la discapacidad en el sistema
de la Seguridad
Social: los mecanismos de naturaleza contributiva.
1.3. La cobertura económica de la discapacidad en el sistema
de la Seguridad
Social: los mecanismos de naturaleza no contributiva.
2. Los servicios sociales de la Seguridad Social en favor de las personas con discapacidad.
3. Las acciones positivas, a cargo de la Seguridad
Social, en favor de la integración laboral de las personas discapacitadas.
CAPÍTULO 29
LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL A LOS ENTORNOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS COMO
DERECHO
Miguel Pereyra Etcheverría / Josefa Álvarez Ilzarbe
1. La accesibilidad, desde 1982 hasta hoy
2. El concepto de accesibilidad universal en la
LIONDAU
2.1. Entorno, procesos, bienes, productos, servicios
2.2. El fin de la accesibilidad universal
2.3. La definición y las personas con discapacidad
2.4. Diseño para todos
2.5. Ajustes razonables
3. Derechos de las personas con discapacidad y accesibilidad
4. El camino por recorrer
Bibliografía
CAPÍTULO 30
TECNOLOGÍAS, CONOCIMIENTO Y ACCESIBILIDAD. EL DERECHO DE ACCESO DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD A LAS TECNOLOGÍAS Y AL CONOCIMIENTO COLECTIVO.
José Manuel Morán Criado
1. Introducción
2. Hay que mirar por encima de la brecha digital
3. La brecha digital y las personas con discapacidad
4. Planes y políticas para la accesibilidad y la inclusión
5. Las expectativas de las personas con discapacidad y el futuro de la accesibilidad a los servicios
6. La accesibilidad como condición imprescindible para participar en las inteligencias colectivas
7. Las condiciones para desarrollar las políticas de inclusión
8. La oportunidad digital de la accesibilidad
9. El cambio tecnológico y la sociedad decente
CAPÍTULO 31
POBREZA, EXCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD: UNA ACCIÓN ADECUADA A LOS GRUPOS MÁS
VULNERABLES
Silverio Agea Rodríguez
1. Introducción
2. Aproximación a los hogares con personas con discapacidad en relación al umbral de pobreza.
3. La discapacidad en el espacio social de la
exclusión social
3.1. La probabilidad de exclusión en la discapacidad
3.2. Exclusión social y pobreza económica en los hogares con
personas con
discapacidad.
4. El trabajo de Cáritas en el campo de la
discapacidad
4.1. ¿Con quién trabaja Cáritas?
4.2. Objetivos y líneas de trabajo
4.3. Acciones
CAPÍTULO 32
LA DISCAPACIDAD EN LA RECIENTE LEGISLACIÓN SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO EN
ESPAÑA
Pilar Villarino Villarino
1. Introducción
2. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de
medidas de protección integral contra la violencia de género.
2.1. Generalidades
2.2. Aspectos relacionados con la discapacidad recogidos en
la ley
2.3. Aspectos no abordados en la ley
2.4. Conclusiones
3. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la
igualdad efectiva de mujeres y hombres.
3.1. Generalidades
3.2. Aspectos relacionados con la discapacidad recogidos en
la ley
3.3. Aspectos no abordados en la ley
3.4. Conclusiones
4. La Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad
4.1. La importancia de este Tratado Internacional en el ámbito del género y la
discapacidad.
4.2. Referencias al género en la Convención
4.3. Conclusiones
5. Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO 33
LA CONFIGURACIÓN JURÍDICA DEL PATRIMONIO PROTEGIDO EN FAVOR DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Ignacio Serrano García
1. Conceptos generales
1.1. Destinatarios
1.2. El concepto de patrimonio
1.3. Clases de patrimonio
1.4. Afectación de los bienes del patrimonio por las deudas
derivadas de la
atención a las necesidades vitales.
1.5. Otras formas de satisfacción de las necesidades
económicas
1.6. La persona con discapacidad beneficiaria del patrimonio
1.7. El patrimonio protegido de la LPPD
2. Constitución
2.1. Quiénes pueden constituir un patrimonio protegido
2.2. El discapacitado con sus propios bienes
a) Capacidad de obrar suficiente
b) Con capacidad suficiente se puede
nombrar administrador, o no
c) Inventario
d) Extinción del patrimonio protegido
2.3. Los padres
2.4. «Cualquier persona con interés legítimo»
2.5. El tutor
2.6. El curador
2.7. El guardador de hecho
2.8. El juez
2.9. Objeto y forma de constitución
2.10. Constitución por testamento
2.11. Forma de las aportaciones
3. Aportaciones
3.1. Aportaciones al patrimonio protegido
a) Aportaciones por personas con
interés legítimo
b) Prohibición de las aportaciones «a
término»
c) Las aportaciones y la curatela
d) El «interés legítimo»
e) Aportaciones por acogedores
f) Aportaciones por persona jurídica
3.2. Aportaciones de dinero
3.3. Aportaciones consistentes en un seguro de vida
3.4. Aportaciones de derechos sobre inmuebles
3.5. Modalidades de las aportaciones
3.6. Aceptación de las aportación
4. Administración
4.1. Administración de las aportaciones
4.2. Fiscalización
4.3. Prohibiciones para ser administrador
4.4. Administración por persona jurídica
4.5. Gestión
4.6. Supervisión
4.7. Afección
4.8. Garantías. Constancia registral
5. Extinción
5.1. Causas de extinción
5.2. Destino de los bienes
5.3. Aplicabilidad del derecho de reversión del art. 812 de CC
6. Ultimas consideraciones
6.1. Papel del Ministerio Fiscal
6.2. Soluciones que ya estaban en el Código Civil
CAPÍTULO 34
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD EN ESPAÑA
María José Alonso Parreño
1. Definición de niño con discapacidad
2. Derechos objeto de estudio
3. Ineficacia del ordenamiento jurídico español para garantizar el ejercicio de
los derechos del niño con discapacidad en igualdad de condiciones.
3.1. Ineficacia desde una perspectiva general
3.2. Ineficacia desde la perspectiva de cada uno de los derechos
a) Derecho a la vida y a controles durante el embarazo
b) Derechos en el ámbito familiar
c) Asistencia sanitaria y prestación farmacéutica
d) Atención temprana
e) Derecho a la educación
f) Beneficios fiscales para el niño con discapacidad y su familia
g) Protección social y económica pública
h) Derecho al ocio, deporte, vida cultural y artística
i) Accesibilidad
4. Reformas necesarias en las medidas de defensa y garantía. Problemas para combatir la inactividad de la Administración.
5. Conclusiones finales
Bibliografía
CAPÍTULO 35
LA DISCAPACIDAD COMO FACTOR DE CRECIENTE RELEVANCIA EN EL DERECHO TRIBUTARIO
Miguel Cruz Amorós
1. Introducción
2. Fiscalidad de las personas con discapacidad en la Ley 35/2006, de 28 de
noviembre
2.1. Fiscalidad de las situaciones ligadas a la Dependencia
2.2. Modificaciones relativas al Impuesto sobre Sociedades
3. Comentarios acerca de la fiscalidad de la figura del patrimonio protegido
4. La fiscalidad de las personas con discapacidad en los tributos locales
CAPÍTULO 36
LA PRESTACIÓN SOCIOSANITARIA: ¿UNA ENTELEQUIA?, ¿UNA NECESIDAD?
Julio Sánchez Fierro
1. Antecedentes y evolución de la atención sociosanitaria
2. Modelos de atención sociosanitaria
3. Contenido de la prestación sociosanitaria
4. A modo de conclusión
ANEXO I: Libro blanco de la dependencia: «Coordinación sociosanitaria» (Capítulo
VII Conclusiones)
ANEXO II: Borrador del Real Decreto por el que se establece la cartera de
servicios comunes del sistema nacional de salud correspondiente a la prestación
de atención sociosanitaria.
ANEXO II bis: Cartera de servicios comunes de atención sociosanitaria
CAPÍTULO 37
EL CONSEJO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD Y SU ÓRGANO CONSULTIVO LA OFICINA
PERMANENTE ESPECIALIZADA
María Luisa Peña Roldán
1. Desarrollo normativo
2. Función de asesoramiento y apoyo
3. Las otras funciones
4. Actuaciones de la oficina permanente especializada
5. Asuntos más frecuentes
5.1. Telecomunicaciones y sociedad de la información
5.2. Espacios públicos urbanizados e infraestructura
5.3. Transportes
a) Transporte aéreo
b) Transporte por ferrocarril
5.4. Bienes y servicios a disposición del público
5.5. Relaciones con las Administraciones públicas
CAPÍTULO 38
DISCAPACIDAD, DERECHO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS
Fernando Riaño Riaño
1. Introducción
2. La integración social de las personas con discapacidad y RSC
2.1. Evolución de la discapacidad
2.2. Empresa y discapacidad
2.3. Ámbitos de actuación en materia de responsabilidad con las personas con
discapacidad.
a) Integración laboral: Empleo
b) Accesibilidad y clientes con discapacidad
c) Relación responsable con los proveedores
d) Marketing y comunicación social
e) Acción Social Responsable
3. Avances y novedades desde el punto de vista del Derecho. Ordenamiento jurídico español.
4. La verdadera responsabilidad
5. La responsabilidad social corporativa en tiempos de crisis
Bibliografía
Referencias legislativas (referidas a la LIONDAU)
CAPÍTULO 39
ASPECTOS JURÍDICOS DEL DEPORTE PARALÍMPICO
María José López González
1. Introducción
2. Marco jurídico
2.1. Constitución Española
2.2. Ley 10/1990 de 15 de octubre del Deporte
2.3. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
2.4. RD 1363/2007 de 24 de octubre por el que se establece la ordenación
general
de las enseñanzas deportivas de régimen especial.
2.5. RD 971/2007 de 13 de julio deportista de alto nivel y alto rendimiento
2.6. El Tratado de Lisboa
3. Nuevos retos y conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO 40
LA PROTECCIÓN ESPECIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR EL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO
Juan Manuel Suárez del Toro Rivero
1. Introducción
2. La protección de las personas con discapacidad en el ámbito del
I y II
Convenios de Ginebra, para mejorar la suerte de los heridos, enfermos y
náufragos de las Fuerzas Armadas en campaña.
2.1. La protección en los convenios de Ginebra
2.2. La ampliación de la protección por el Protocolo Adicional I de 1977
3. La protección de las personas con discapacidad y el Estatuto de los
Prisioneros de Guerra
3.1. Protección general del prisionero de guerra
3.2. La organización del campo de prisioneros
a) Ubicación
b) Infraestructura
a’) Dormitorios
b’) Enfermería
c) Régimen interior del campamento
a’) Normas sobre el Trato debido a los
prisioneros
d) Régimen asistencial
a’) Alimentación
b’) Asistencia médica
3.3. El fin del cautiverio: la repatriación
a) Durante las hostilidades
b) Al término de las hostilidades
4. La protección de las personas civiles con discapacidad en los conflictos
armados
4.1. Sistemas de prevención para disminuir el número de víctimas
4.2. Protección de heridos, enfermos y náufragos de la población civil
4.3. Campos de internamiento de civiles
4.4. Supuestos especiales
4.5. Acciones de apoyo a la población civil
a) Los servicios de Protección civil
b) Acciones de socorro
5. La protección de las personas con discapacidad frente a las armas indiscriminadas
Introducción
5.1. La protección de las personas con discapacidad frente a las minas
antipersonas.
5.2. La protección de las personas con discapacidad frente los restos explosi-
vos
de guerra.
5.3. La protección de las personas con discapacidad frente las municiones en
racimo.
6. La asistencia a las personas con discapacidad por el Movimiento Internacional
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
6.1. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja
a) Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
b) Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR)
c) Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (SN)
6.2. Necesidades asistenciales de las víctimas
6.3. Acción del CICR en relación con las personas con discapacidad
a) Asistencia técnica
b) Asistencia económica
c) Asistencia educativa Bibliografía
CAPÍTULO 41
HACIA UN DERECHO INTERNACIONAL DE LA DISCAPACIDAD
Stefan Trömel
1. Introducción
2. Antecedentes
3. La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD)
4. El Movimiento Internacional de las Personas con Discapacidad: la Alianza Internacional de la Discapacidad (y su foro de la CDPD)
5. Principales retos para el IDA (y su foro CDPD) de cara a la promoción de la
CDPD
5.1. Asegurar que la CDPD sea el referente a nivel internacional en todo lo
relativo a los derechos de las personas con discapacidad.
5.2. Participación activa en todo el proceso de seguimiento internacional de la
CDPD.
5.3. Asegurar la adecuada interpretación y aplicación de la
CDPD
5.4. El papel de la cooperación internacional como motor de implementación
de la CDPD.
6. Conclusiones y reflexiones finales
CAPÍTULO 42
NUESTRO ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y LOS JURISTAS COMPROMETIDOS CON EL ESTUDIO DE
SU IMPACTO EN LOS DERECHOS PRESTACIONALES.
Óscar Alzaga Villaamil
CAPÍTULO 43
APORTACIONES DE LA OBRA CIENTÍFICA DE RAFAEL DE LORENZO GARCÍA AL ÁREA DE
CONOCIMIENTO DEL DERECHO:
UN ESTUDIO CUALITATIVO DE CITAS.
Ernesto Uría
1. Introducción
2. Estado de la cuestión
3. Un modelo de evaluación de la calidad
4. Estudio de caso: el profesor Rafael de Lorenzo García
5. Indicadores
6. Conclusiones
7. Anexos
Tablas
Tabla I. Obras-fuente
Tabla II. Instituciones documentales
Tabla III. General de la investigación
Tabla IV. Relación de libros según el número de citas al Profesor Dr. Rafael de Lorenzo
Tabla V. Relación de libros según las citas de calidad
Tabla VI. Relación de libros por número de citas y año de publicación
Tabla VII. Relación de capítulos de libros según las citas totales
Tabla VIII. Nómina de autores citantes e ideas científicas aportadas por Rafael de Lorenzo
CAPÍTULO 44
RAFAEL DE LORENZO, JURISTA
Santiago Muñoz Machado
CAPÍTULO 45
ENTREVISTA: RAFAEL DE LORENZO, UN AGENTE DEL CAMBIO
SOCIAL
José Julián Barriga Bravo
ÍNDICE CRONOLÓGICO DE DISPOSICIONES CITADAS