HACIA UN ESTADO CORPORATIVO DE JUSTICIA. Fundamentos del Derecho y del Estado en José Pedro Galvão de Sousa.
- Sinopsis
- Índice
José Pedro Galvão de Sousa (São Paulo, 1912-1992) es una figura clave de la Filosofía del Derecho y del Estado en el Brasil del S.XX. Licenciado en Derecho (1934) y en Filosofía (1936) su extensa obra (más de veinte libros y cientos de artículos en prensa y revistas especializadas) es fundamental en la recuperación del iusnaturalismo tomista en un país dominado por el positivismo filosófico y jurídico. Galvão de Sousa desarrolló casi toda su labor docente como Catedrático de Teoría General del Estado de la Pontificia Universidade Católica de São Paulo (PUCSP.), sede ésta desde donde pudo teorizar sobre la problemática sociológica, política e histórica de su país, procurando soluciones doctrinales que fueran factibles de aplicar en la práctica. El profesor Galvão, bajo la influencia de los clásicos brasileños y de los tradicionalistas ibéricos, propone un modelo de sociedad, de Derecho, y de Estado basado en las relaciones interpersonales y grupales, marcado por una innegable aspiración de Justicia y por la nítida separación de los conceptos de Estado y Sociedad, de forma que pudiera resultar superador de los excesos del capitalismo y del socialismo.
Este libro muestra al lector español la figura de un jurista y pensador, que nos introduce en la compleja, -y tantas veces olvidada- realidad jurídica, filosófica, y en definitiva existencial de los pueblos iberoamericanos.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
JOSÉ PEDRO GALVÃO DE SOUSA Y BRASIL
1. José Pedro Galvão de Sousa en la cultura fi
losófi co jurídica brasileña
1.1. Etopeya: algunas referencias biográfi cas
1.1.1. Primeras aulas y estudios
secundarios
1.1.2. Formación universitaria
1.1.3. José Pedro, docente y
publicista
1.1.4. Ecos de su magisterio:
Discipulado e infl uencias
1.1.4.1. Las
huellas de su obra en el Brasil
1.1.4.2.
Especial referencia a España
1.2. Galvão de Sousa y El Brasil
CAPÍTULO II
EL CASO DE BRASIL: HACIA UN «ESTADO CORPORATIVO DE JUSTICIA» EN EL TRADICIONALISMO DE JOSÉ PEDRO GALVÃO DE SOUSA
1. Presupuestos antropológicos
1.1. Individuo y persona
1.2. El hombre concreto: el americano brasileño.
2. Los elementos del sistema
2.1. A la busca del auténtico municipalismo brasileño
2.1.1. El Municipalismo de antaño y
de hogaño
2.1.2. Particularidades del
municipalismo brasileño
2.1.2.1. De
la autarquía local a la oligarquía coronelista
2.1.2.2. El
ruralismo y su relación con el municipio
2.1.3. Municipalismo, centralización
y descentralización
2.2. El federalismo como expresión del principio de
descentralización
2.2.1. Los dos aspectos del
federalismo
2.2.2. El federalismo en Brasil
2.2.3. Federalismo y
descentralización. Estado y sociedad
2.3. Constitución y
Constitucionalismo
2.3.1. Dos tipos de constituciones
2.3.2. Los dos órdenes jurídicos
positivos del moderno constitucionalismo
brasileño
2.3.3. Crisis del moderno derecho
constitucional
2.3.4. Panorama de las constituciones
brasileñas
2.3.4.1. La
originalidad y el peligro: Constitución del Imperio.
2.3.4.2. Los
apriorismos políticos republicanos
2.3.4.3. El
fi n de la Republica Velha
2.3.4.4. Una
Constitución para el Presidente Getúlio Vargas
2.3.4.5. La
Constitución de 1946, o el agotamiento de una fórmula
2.3.4.6. La
situación durante los gobiernos militares
2.3.5. Restauración del orden
constitucional.
3. Los modos de relación entre los elementos del
sistema
3.1. Corporativismos y subsidios
3.1.1. En torno a lo corporativo
3.1.2. Signifi cación social del
principio corporativo
3.1.3. El corporativismo,
consecuencia necesaria del principio de subsidia-
riedad y eje del programa social de la Iglesia
3.1.3.1. El
corporativismo, consecuencia necesaria del derecho natural
3.1.3.2. El
corporativismo, eje de la doctrina social de la Iglesia
3.1.4. Formulaciones jurídicas del
principio corporativo
3.1.4.1. El
derecho corporativo como visión sociológica de la relación
jurídica
3.1.4.2. El
derecho corporativo como elemento integrante de la represen-
tación política
3.1.5. Lo que no es corporativismo y
lo que pudo serlo
3.1.5.1.
Corporativismos, totalitarismos y autoritarismo
A) Especial referencia a los integralismos
a) Los integralismos de cuño tradicionalista.
— El Integralismo Lusitano y su legítimo epígono brasileño: el
«Patrianovismo»
— El patrianovismo brasileño: de Patria Nova a Reconquista
b) Integralismo brasileiro: Plinio Salgado, Miguel Reale y Gustavo
Barroso
3.1.5.2. El
corporativismo estatista del Estado Novo
3.2. La representación política
3.2.1. La representación política:
una aproximación general
3.2.2. La idea de representación en
el derecho
3.2.3. La representación de la
sociedad política
3.2.3.1.
Identidad y representación schmittiana: La representación de la
sociedad por el poder
3.2.3.2. La representación de la sociedad ante el poder
3.2.3.3. La
representación de la sociedad en el poder. La participación
de las élites.
3.2.4. Confusión de gobierno y
representación
3.2.5. Cotejo entre la representación
tradicional y la moderna
3.2.6. El lugar de los partidos
políticos
3.2.7. Ojeada sobre el pensamiento
tradicionalista contemporáneo
3.2.8. Coda: los ecos de Carl Schmitt.
Delimitación e infl uencias de la
teoría de la representación de Galvão de Sousa
3.3. La importancia de los grupos intermedios
4. El «Estado de Justicia» como meta del sistema
de Galvão de Sousa
4.1. Estado de derecho y primado del derecho
4.2. Legalidad, Constitución y legitimidades
4.3. El aparente confl icto entre autoridad y libertad
4.3.1. Qué autoridad y qué libertad
4.3.1.1.
Sentido de la libertad política en Galvão de Sousa
4.3.1.2. La
autoridad política como aseguradora de las libertades
4.3.2. Un binomio compatible
4.3.3. El control sobre la autoridad
4.4. Del Estado de derecho al Estado de justicia. La
fundamentación metajurí-
dica
del Estado de derecho
4.5. Perspectivas y prospectivas
4.5.1. Una descripción de conjunto
4.5.2. ¿Un Estado corporativo de
justicia y monárquico en Brasil?
4.5.3. El camino de vuelta.
A MODO DE EPÍLOGO
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía General
Bibliografía de José Pedro Galvão de Sousa
URL consultadas
Relacionados

ENSEÑANZA DEL DERECHO CIVIL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI, LA. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaENSEÑANZA DEL DERECHO CIVIL EN LA ESPAÑA D...

#JURISPRUDENCIATUITATUIT.
Ver ficha#JURISPRUDENCIATUITATUIT.

TENTATIVAS PARA ABOLIR LA PENA DE MUERTE EN LA ESPAÑA DE ISABEL II (1833-1868), LAS.
Ver fichaTENTATIVAS PARA ABOLIR LA PENA DE MUERTE E...

PRUEBA Y DERECHO COMPARADO. Algunas reflexiones críticas.
Ver fichaPRUEBA Y DERECHO COMPARADO. Algunas reflex...

CLÁSICOS DEL DERECHO PÚBLICO (II). Biblioteca básica para estudiosos y curiosos.
Ver fichaCLÁSICOS DEL DERECHO PÚBLICO (II). Bibliot...

MANUAL DE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA ADMINISTRATIVO.
Ver fichaMANUAL DE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA ADMINIS...

ABOGACÍA. GUÍA PRÁCTICA PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN. Habilidades y recursos útiles.
PRÓXIMA APRICIÓN, FECHA PREVUSTA: 30/04/2025
Ver fichaABOGACÍA. GUÍA PRÁCTICA PARA EL EJERCICIO ...

MANUAL DE ABOGACÍA PARA PRINCIPIANTES: CONSEJOS, VIVENCIAS Y ESTRATEGIAS.
Ver fichaMANUAL DE ABOGACÍA PARA PRINCIPIANTES: CON...

VALOR DE LA PERSONA EN TIEMPOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, EL.
Ver fichaVALOR DE LA PERSONA EN TIEMPOS DE LA INTE...

PERROS DE TRABAJO, LOS: MARCO JURÍDICO PARA SU PROTECCIÓN LABORAL.
Ver fichaPERROS DE TRABAJO, LOS: MARCO JURÍDICO PA...

«MATCH POINT» EN PSICOLOGÍA FORENSE, EL (III): DISCAPACIDADES INTELECTUALES. Transtorno paranoide de la personalidad y acoso moral en la empresa o «mobbing» con 10 casos de investigación idiográfico-forense.
Ver ficha«MATCH POINT» EN PSICOLOGÍA FORENSE, EL (I...

LENGUAJE, PODER Y DERECHO EN LA EDAD DE LA INFORMACIÓN.
Ver fichaLENGUAJE, PODER Y DERECHO EN LA EDAD DE LA...

ENSEÑANZA DEL DERECHO CIVIL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI, LA. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaENSEÑANZA DEL DERECHO CIVIL EN LA ESPAÑA D...

#JURISPRUDENCIATUITATUIT.
Ver ficha#JURISPRUDENCIATUITATUIT.

TENTATIVAS PARA ABOLIR LA PENA DE MUERTE EN LA ESPAÑA DE ISABEL II (1833-1868), LAS.
Ver fichaTENTATIVAS PARA ABOLIR LA PENA DE MUERTE E...

PRUEBA Y DERECHO COMPARADO. Algunas reflexiones críticas.
Ver fichaPRUEBA Y DERECHO COMPARADO. Algunas reflex...

CLÁSICOS DEL DERECHO PÚBLICO (II). Biblioteca básica para estudiosos y curiosos.
Ver fichaCLÁSICOS DEL DERECHO PÚBLICO (II). Bibliot...

MANUAL DE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA ADMINISTRATIVO.
Ver fichaMANUAL DE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA ADMINIS...

ABOGACÍA. GUÍA PRÁCTICA PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN. Habilidades y recursos útiles.
PRÓXIMA APRICIÓN, FECHA PREVUSTA: 30/04/2025
Ver fichaABOGACÍA. GUÍA PRÁCTICA PARA EL EJERCICIO ...

MANUAL DE ABOGACÍA PARA PRINCIPIANTES: CONSEJOS, VIVENCIAS Y ESTRATEGIAS.
Ver fichaMANUAL DE ABOGACÍA PARA PRINCIPIANTES: CON...

VALOR DE LA PERSONA EN TIEMPOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, EL.
Ver fichaVALOR DE LA PERSONA EN TIEMPOS DE LA INTE...

PERROS DE TRABAJO, LOS: MARCO JURÍDICO PARA SU PROTECCIÓN LABORAL.
Ver fichaPERROS DE TRABAJO, LOS: MARCO JURÍDICO PA...

«MATCH POINT» EN PSICOLOGÍA FORENSE, EL (III): DISCAPACIDADES INTELECTUALES. Transtorno paranoide de la personalidad y acoso moral en la empresa o «mobbing» con 10 casos de investigación idiográfico-forense.
Ver ficha«MATCH POINT» EN PSICOLOGÍA FORENSE, EL (I...
