IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA DE SOCIEDADES EN EL CONTEXTO DEL DERECHO COMUNITARIO, LA.

Autor:
LÓPEZ RODRÍGUEZ, J.
Editorial:
Instituto de Estudios Fiscales
Páginas:
470
Edición:
1
Fecha de publicación:
20/07/2009
ISBN:
9788480082792
28,51
Entrega en 24/48h

PARTE INTRODUCTORIA
 

CAPÍTULO I

LA POTESTAD TRIBUTARIA EN EL SISTEMA JURÍDICO COMUNITARIO

I. Sobre la naturaleza constituyente del TUE y su especificidad respecto del Dere-

    cho internacional público.
    A) CONSIDERACIONES GENERALES
    B) LA CUESTIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN

        EL TUE.
        1. Introducción: el sentido de los derechos fundamentales en el proceso de

            integración comunitario.
        2. La labor del TJCE en el reconocimiento de los derechos fundamentales en

            el ámbito de la CE.
        3. La construcción doctrinal sobre el reconocimiento de los derechos funda-

            mentales en el ámbito de la CE.
        4. La inclusión de los derechos fundamentales en los Tratados comunitarios

II. Consideraciones generales sobre los objetivos económicos de la UE y las com-

     petencias comunitarias atribuidas para su cumplimiento. Especial referencia a

     las potestades comunitarias en materia tributaria.
    A) DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS COMUNITARIOS EN MATERIA ECONÓMICA

        Y DE LAS COMPETENCIAS DETENTADAS PARA SU CUMPLIMIENTO.
    B) LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS TRIBUTARIAS ENTRE LAS COMU-

        NIDADES EUROPEAS Y LOS ESTADOS MIEMBROS.

III. Descripción de las características del Derecho comunitario
    A) AUTONOMÍA DEL DERECHO COMUNITARIO
    B) CARÁCTER INSTRUMENTAL DEL DERECHO COMUNITARIO: EL PRINCIPIO DE

        ATRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS.
    C) DERECHO SISTEMÁTICO, HOMOGÉNEO, CERRADO Y COMPLETO

    D) DERECHO UNIFORME
    E) EFICACIA Y APLICACIÓN DIRECTA
    F) PRIMACÍA

IV. Ideas preliminares derivadas de la naturaleza, fines, competencias y caracte-

     rísticas de la UE y del ordenamiento jurídico comunitario. Especial referencia a

     las implicaciones para el Derecho tributario en España.
    A) LA CONFIGURACIÓN DEL MERCADO INTERIOR DERIVADA DEL ESQUEMA DE

        DISDISTRIBUCIÓN DE POTESTADES TRIBUTARIAS.
    B) EN RELACIÓN CON LAS POTESTADES TRIBUTARIAS Y EL SISTEMA DE FUENTES

        JURÍDICO-TRIBUTARIAS.
    C) EN RELACIÓN CON LOS PRINCIPIOS INFORMANTES DEL DEBER DE

        CONTRIBUIR.
    D) EN RELACIÓN CON LA EXISTENCIA DE TRIBUTOS COMUNITARIOS
    E) EN RELACIÓN CON LAS CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA CONSTRUCCIÓN

        DEL MERCADO INTERIOR PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

        TRIBUTARIAS.
    F) EN RELACIÓN CON EL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS COMUNITARIAS PA-

        RA LA PROTECCIÓN DE LA LIBRE COMPETENCIA EN EL MERCADO INTERIOR.
 

 

PRIMERA PARTE
LOS DERECHOS Y LIBERTADES COMUNITARIOS RELEVANTES PARA LA IMPOSICIÓN SOBRE SOCIEDADES
 

CAPÍTULO II

EL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE LA NACIONALIDAD

I. Carácter instrumental del principio de no discriminación por razón de la nacio-

    nalidad. Su ubicación en los Tratados y consecuencias para la estructura de

    la UE.

II. El principio de no discriminación como manifestación del principio de igualdad.

    Contenido y alcance.

III. La eficacia material del principio de no discriminación. Las discriminaciones

      encubiertas e indirectas.

IV. El valor jurídico del principio de no discriminación.

V. Manifestaciones específicas del principio de no discriminación recogidas en el

    TCE. Sobre el pretendido carácter subsidiario de la cláusula general.

VI. Consecuencias del principio de no discriminación para la tributación directa.
    A) LA DIFERENTE TRIBUTACIÓN DE RESIDENTES Y NO RESIDENTES
    B) EL TRATAMIENTO COMO NACIONAL
    C) LA CLÁUSULA DE NACIÓN MÁS FAVORECIDA
 

 

CAPÍTULO III

LA LIBERTAD DE ESTABLECIMIENTO

I. La regulación de la libertad de establecimiento en el TCE

II. Contenido de la libertad de establecimiento
    A) EL ESTABLECIMIENTO. ESTABLECIMIENTO PRINCIPAL Y SECUNDARIO
    B) CONTENIDO ECONÓMICO DEL DERECHO DE ESTABLECIMIENTO

    C) DELIMITACIÓN RESPECTO DE OTRAS LIBERTADES FUNDAMENTALES
        1. Forma de ejercicio de la libre circulación de personas
        2. DistinCión respecto de la libre circulación de trabajadores
        3. Distinción respecto de la libre circulación de capitales
        4. Distinción respecto de la libre prestación de servicios

III. Ámbito subjetivo de la libertad de establecimiento
    A) LAS PERSONAS FÍSICAS
    B) LAS PERSONAS JURÍDICAS
    C) IDENTIDAD DE LOS DERECHOS ATRIBUIDOS A PERSONAS FÍSICAS Y

        JURÍDICAS.
    D) ENTIDADES SIN FIN DE LUCRO

IV. Ámbito de protección de la libertad de establecimiento
    A) PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIONES Y RESTRICCIONES
    B) LA PROHIBICIÓN DE RESTRICCIONES COMO OBLIGACIÓN DEL ESTADO DE

        ORIGEN DE RESPETAR EL DERECHO DE ESTABLECIMIENTO.

V. Exclusiones del derecho de establecimiento
    A) EL EJERCICIO DEL PODER PÚBLICO

    B) EL ORDEN PÚBLICO, LA SEGURIDAD PÚBLICA Y LA SALUD PÚBLICA
 

 

CAPÍTULO IV

LA LIBERTAD DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

I. La regulación de la libertad de prestación de servicios en el TCE

II. Contenido de la libre prestación de servicios
    A) CONCEPTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

    B) CONTENIDO: INCIDENCIA DEL CARÁCTER SECTORIAL DE LAS ACTIVIDADES

        ECONÓMICAS Y NECESIDAD DE ARMONIZACIÓN COMUNITARIA.

    C) DELIMITACIÓN RESPECTO DE OTRAS LIBERTADES FUNDAMENTALES
        1. Distinción respecto de la libre circulación de personas
        2. Distinción respecto de la libertad de establecimiento
        3. Distinción respecto de la libre circulación de mercancías
        4. Distinción respecto de la libre circulación de capitales

III. Ámbito subjetivo: titulares del derecho a la libre prestación de servicios

IV. Ámbito de protección de la libertad de prestación de servicios
    A) PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIONES Y RESTRICCIONES
    B) ESPECIAL REFERENCIA A LA COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA SO-

        BRE INCENTIVOS FISCALES POR PLANES DE PENSIONES.

V. Exclusiones y excepciones
    A) LAS ACTIVIDADES DE SERVICIO PÚBLICO O DE FUNCIÓN PÚBLICA
    B) OTRAS RAZONES EXCLUYENTES DE LA LIBRE PRESTACIÓN DE SERVICIOS. EL

        ORDEN PÚBLICO, SEGURIDAD Y SALUD PÚBLICAS.
 

 

CAPÍTULO V

LA LIBERTAD DE CIRCULACIÓN DE CAPITALES

I. La regulación de la libertad de circulación de capitales en el TCE

II. Contenido de la libre circulación de capitales y de pagos
    A) LIBERALIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES
    B) LIBERALIZACIÓN DE LOS PAGOS CORRIENTES
    C) DELIMITACIÓN RESPECTO DE OTRAS LIBERTADES FUNDAMENTALES
        1. Respecto de la libertad de establecimiento. Excepciones a la libre circula-

            ción de capitales por restricciones al derecho de establecimiento.
        2. Respecto de la libertad de prestación de servicios
        3. Respecto de la libre circulación de mercancías

III. Ámbito subjetivo: titulares del derecho a la libre circulación de capitales y

      pagos.

IV. Ámbito de protección de la libertad de circulación de capitales
    A) PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIONES Y RESTRICCIONES
    B) LA DISTINCIÓN FISCAL EN FUNCIÓN DE LA RESIDENCIA DEL CONTRIBUYENTE

        O LA LOCALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN.
    C) ESPECIAL REFERENCIA A LA COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA SO-

        BRE IMPOSICIÓN DE DIVIDENDOS.

V. Exclusiones y excepciones de las libertades de movimientos de capitales y

    pagos.
    A) MEDIDAS PARA IMPEDIR LA INFRACCIÓN DEL DERECHO NACIONAL Y PROTE-

        GER EL ORDEN PÚBLICO Y LA SEGURIDAD PÚBLICA.
    B) EXCEPCIONES BASADAS EN LA NECESIDAD DE PROTEGER EL EQUILIBRIO DE

        LA BALANZA DE PAGOS.
    C) EXCEPCIONES A LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES CON PAÍSES TERCEROS
        1. Previstas en el proceso de liberalización de los movimientos de capitales
        2. Restricciones excepcionales necesarias para el buen funcionamiento de la

            Unión económica y monetaria.
        3. Restricciones en el marco de la Politica Exterior y de Seguridad Común
 

 

CAPÍTULO VI

RAZONES PARA EXCLUIR LAS OBLIGACIONES COMUNITARIAS DERIVADAS DEL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN Y DE LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES.

I. Las causas excluyentes de los principios cornunitarios
    A) EVOLUCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA EN LA DETERMINACIÓN DEL TIPO DE IN-

        FRACCIÓN AL ORDENAMIENTO COMUNITARIO Y DE LAS POSIBLES CAUSAS

        EXCLUYENTES DE LAS OBLIGACIONES IMPUESTAS A LOS ESTADOS.
    B) LA CREACIÓN JURISPRUDENCIAL DE LAS CAUSAS EXCLUYENTES DE LOS DE-

        RECHOS COMUNITARIOS BASADAS EN RAZONES IMPERIOSAS DE INTERÉS

        GENERAL. SU ADECUACIÓN AL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.

II. Argumentos utilizados por los Estados miembros en asuntos relacionados con

    la imposición directa y su consideración por el Tribunal de Justicia.
    A) INEXISTENCIA DE DISCRIMINACIÓN O RESTRICCIÓN A LAS LIBERTADES

        COMUNITARIAS.
        1. imposibilidad de aplicar el mismo régimen fiscal a situaciones diferentes.
        2. Imposibilidad de aplicar el mismo régimen fiscal a situaciones diferentes.

            Un caso particular, la compensación de otras ventajas fiscales.
        3. Imposibilidad de aplicar el mismo régimen fiscal a situaciones diferentes.

            Un caso particular, la necesidad de proteger la progresividad del

            impuesto.
        4. Posibilidad de evitar la discriminación
    B) INEXISTENCIA DE OBLIGACIÓN JURÍDICA DE NO DISCRIMINAR O NO RES-

        TRINGIR LAS LIBERTADES COMUNITARIAS.
        1. Ausencia de armonización
        2. Ausencia de armonización fiscal
        3. Ausencia de reciprocidad internacional
    C) RAZONES EXCLUYENTES DE LAS OBLIGACIONES COMUNITARIAS
        1. Imposibilidad o dificultad para gestionar el sistema fiscal
            1.1. El riesgo de evasión fiscal
            1.2. El abuso del Derecho
        2. Coherencia fiscal
        3. El principio de territorialidad de la potestad tributaria
        4. Los perjuicios económicos para el Estado
            4.1. La pérdida de ingresos fiscales
            4.2. El cumplimiento de objetivos económicos nacionales

III. Reflexiones sobre la exclusión de los derechos subjetivos previstos en el or-

     denamiento comunitario.
 

 

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES PARA LA IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA DE SOCIEDADES DERIVADAS DEL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES.

I. Consideraciones generales

II. Consecuencias para la atribución de la condición de sujeto pasivo tributario
    A) LA DETERMINACiÓN DEL SUJETO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA POR LA

        IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA DE SOCIEDADES.
        1. La determinación de la residencia fiscal como criterio de sujeción personal
        2. La tributación de establecimientos permanentes
    B) LA PERSONIFICACIÓN Y SUBJETIVACIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE NO ES-

        TABLECIDOS EN LA IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA DE SOCIEDADES.

III. Consecuencias para la determinación de la renta sujeta a gravamen
    A) TRANSPARENCIA FISCAL INTERNACIONAL
    B) LOS IMPUESTOS DE SALIDA O EXIT TAXES
    C) LA DOBLE IMPOSICIÓN
    D) LAS PÉRDIDAS TRANSFRONTERIZAS

IV. Consecuencias para la determinación de la deuda tributaria
    A) EL CÓMPUTO DE LOS ELEMENTOS TRIBUTARIOS DE CÁLCULO

    B) LA CONFIGURACIÓN DE LOS INCENTIVOS FISCALES

V. Consecuencias para la protección del Derecho tributario nacional
    A) CONSIDERACIONES PREVIAS

    B) LOS INSTRUMENTOS CONTRA LA ELUSIÓN FISCAL INTERNACIONAL. PRECIOS

        DE TRANSFERENCIA, SUBCAPITALIZACIÓN Y PARAÍSOS FISCALES.
 

 

SEGUNDA PARTE
CONSECUENCIAS DEL DERECHO DE COMPETENCIA PARA LA IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA DE SOCIEDADES
 

CAPÍTULO VIII

LAS NORMAS COMUNITARIAS SOBRE AYUDAS DE ESTADO Y SU INCIDENCIA EN LA IMPOSICIÓN SOBRE SOCIEDADES

I. Referencia a las reglas sobre ayudas de Estado en el marco del Derecho comu-

    nitario de competencia.

II. La identificación de las ayudas de Estado fiscales incompatibles con el TCE
    A) LA CONCESIÓN DE UNA VENTAJA
    B) LA DISPOSICIÓN DE FONDOS PÚBLICOS
    C) MEDIDAS QUE AFECTAN LA COMPETENCIA Y LOS INTERCAMBIOS ENTRE LOS

        ESTADOS MIEMBROS.
    D) MEDIDAS CON CARACTER ESPECÍFICO O SELECTIVO

III. Consecuencias para el Derecho tributario derivadas de la potestad comunita-

      ria en materia de Derecho de competencia.
    A) LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO COMUNITARIO DE COMPETENCIA Y LOS

        PRINCIPIOS Y NORMAS DE DERECHO COMUNITARIO TRIBUTARIO.
    B) LAS NORMAS COMUNITARIAS DE AYUDAS DE ESTADO Y EL EJERCICIO DEL

        PODER TRIBUTARIO NACIONAL.
    C) LA INFLUENCIA DE LAS NORMAS SOBRE AYUDAS DE ESTADO EN LA DISTRI-

        BUCIÓN TERRITORIAL DE LA POTESTAD TRIBUTARIA NACIONAL.
 

 

TERCERA PARTE
ARMONIZACIÓN Y COORDINACIÓN FISCAL
 

CAPÍTULO IX

LAS HERRAMIENTAS FISCALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO INTERIOR. LA ARMONIZACIÓN FISCAL, LA COORDINACIÓN Y LOS CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN.

I. La armonización fiscal como limitación de las potestades estatales
    A) LAS PREVISIONES DE ARMONIZACIÓN EN EL ACOMODO DE LOS REGÍMENES

        FISCALES NACIONALES AL MERCADO INTERIOR.
    B) LA COMPETENCIA PARA LA ARMONIZACIÓN FISCAL
    C) LA NEUTRALIDAD COMO PRINCIPIO FISCAL INSPIRADOR DE LA

        ARMONIZACIÓN.
    D) LAS CARENCIAS DE LA ARMONIZACIÓN. LA COORDINACIÓN FISCAL COMO

        COMPLEMENTO A SU FUNCIÓN.

II. Los beneficiarios de la armonización de la imposición directa
    A) CONSIDERACIÓN SOBRE LA LIMITACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN A LA TRIBU-

        TACIÓN DE ENTIDADES.
    B) LAS SOCIEDADES CUBIERTAS POR LAS DIRECTIVAS DE ARMONIZACIÓN
        1. La forma jurídica de la sociedad
        2. Estar sujeta sin posibilidad de opción y sin exención a un impuesto sobre

            la renta de sociedades.
        3. Tener residencia fiscal en algún Estado miembro
    C) LOS SOCIOS DE LAS SOCIEDADES AMPARADAS POR LA ARMONIZACIÓN

III. Las normas antiabuso como exclusión del ámbito de la armonización
    A) LAS PREVISIONES CONTRA EL FRAUDE Y LOS ABUSOS INCLUIDAS EN LAS DI-

        RECTIVAS DE ARMONIZACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES.
    B) LA PROTECCIÓN FRENTE AL FRAUDE FISCAL

    C) LA EXTENSIÓN A LA ARMONIZACIÓN DE LA DOCTRINA GENERAL SOBRE LAS

        DISPOSICIONES ANTIABUSO.
    D) ¿EXCLUSIÓN DEL DERECHO COMUNITARIO POR LA APLICACIÓN DE NORMAS

        NACIONALES O CONVENIDAS ANTIABUSO?
    E) UTILIDAD DE PREVISIONES ESPECÍFICAS SOBRE EL FRAUDE Y EL ABUSO

        FISCAL.
    F) VIABILIDAD COMUNITARIA DE CLÁUSULA ANTIABUSO NACIONALES DIRIGI-

        DAS A LIMITAR EL ÁMBITO SUBJETIVO DE LA ARMONIZACIÓN.

V. La coordinación de las politicas fiscales como instrumento al servicio del merca-

    do interior.
    A) LA INCIDENCIA DE LA COMPETENCIA FISCAL EN EL MERCADO INTERIOR
    B) LA REACCIÓN COMUNITARIA ANTE LA COMPETENCIA FISCAL PERJUDICIAL.

        EL CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE LA FISCALIDAD DE LAS EMPRESAS.
        1. La identificación de la competencia fiscal perjudicial en sede comunitaria
        2. Las valoraciones del Grupo Código de Conducta en la aplicación de los

            criterios de identificación.
    C) EL CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA FISCALIDAD DE LAS EMPRESAS COMO INS-

        TRUMENTO JURÍDICO Y SU INCARDINACIÓN EN EL ORDENAMIENTO

        COMUNITARIO.
        1. La opción jurídica por la coordinación fiscal
        2. El Código de Conducta como fuente del Derecho
        3. Relación del Código de Conducta con determinados sectores del Derecho

            comunitario.
            3.1. Respecto del principio de no discriminación y las libertades funda-

                   mentales. La utilización de normas antiabuso para contrarrestar la

                   competencia fiscal perjudicial.
            3.2. Respecto de las normas reguladoras de las ayudas de Estado
            3.3. Respecto de la Unión Monetaria
    D) EL CÓDIGO DE CONDUCTA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

V. La remisión a los convenios de doble imposición

VI. La coordinación del ejercicio de potestades tributarias a través de la Jurisdic-

     ción comunitaria.
 

 

CAPÍTULO X

LA DIRECTIVA DE ARMONIZACIÓN DEL RÉGIMEN FISCAL DE REORGANIZACIONES EMPRESARIALES

I. Objeto y fines

II. Fusiones, escisiones y aportaciones de activos
    A) CONCEPTOS
        1. Fusiones
        2. Escisiones
        3. Aportaciones de activos
    B) RÉGIMEN FISCAL DE LA SOCIEDAD TRANSMITENTE
        1. Exclusión del gravamen sobre las plusvalías derivadas de la operación
        2. Condiciones para la aplicación del régimen fiscal especial
    C) RÉGIMEN FISCAL DE LA SOCIEDAD ADQUIRENTE
        1. Régimen fiscal de provisiones y reservas dotadas por la sociedad disuelta
        2. Transferencia de la compensación de bases imponibles negativas
        3. Participación de la sociedad adquirente en la sociedad transmitente
    D) TRIBUTACIÓN DE LOS SOCIOS DE LAS SOCIEDADES TRANSMITENTES
        1. Normas generales
        2. Tributación de los socios en operaciones de escisión parcial
    E) CASO ESPECIAL: CONVERSIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES EN

        FILIALES.

III. Canjes de acciones
    A) CONCEPTO

    B) CONSECUENCIAS FISCALES PARA LA SOCIEDAD ADQUIRENTE

    C) TRIBUTACIÓN DE LOS SOCIOS DE LA SOCIEDAD ADQUIRIDA

IV. Aplicación del régimen fiscal de la Directiva a entidades en régimen de atribu-

     ción de rentas.
    A) CONCEPTO DE TRANSPARENCIA O ATRIBUCIÓN DE RENTA EN LA DIRECTIVA
    B) SOCIEDADES TRANSMITENTES EN RÉGIMEN DE TRANSPARENCIA FISCAL

    C) SOCIOS EN RÉGIMEN DE TRANSPARENCIA FISCAL

    D) SOCIEDADES ADQUIRENTES EN RÉGIMEN DE TRANSPARENCIA FISCAL

V. Traslado del domicilio social
    A) CONCEPTO

    B) RÉGIMEN FISCAL
 

 

CAPÍTULO XI

LA DIRECTIVA DEL RÉGIMEN FISCAL DE SOCIEDADES MATRICES Y FILIALES

I. Objeto y fines
    A) MARCO GENERAL

    B) APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA EN CASOS TRIANGULARES

II. La relación matriz - filial. Condiciones de la participación.
    A) LA NECESIDAD DE UNA PARTICIPACIÓN MÍNIMA
    B) EL MANTENIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN
    C) EL CÓMPUTO EXCLUSIVO DE PARTICIPACIONES DIRECTAS

III. Eliminación de la doble imposición
    A) PLANTEAMIENTO GENERAL

    B) LA EXCLUSIÓN DE RETENCIÓN EN LA FUENTE
        1. Alcance de las expresiones distribución de beneficios y retención
        2. El impuesto complementario sobre rentas repatriadas de establecimien-

            tos permanentes en el contexto de la Directiva.
    C) ELIMINACIÓN DE DOBLE IMPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD MATRIZ
        1. Opción entre exención e imputación
        2. Consecuencias derivadas del sistema de imputación: de la relación

            matriz - filial a la consideración del grupo empresarial.
        3. Extensión del sistema de imputación a entidades filiales sujetas a un

            régimen de transparencia fiscal.
        4. Deducción de los gastos de gestión de la cartera
 

 

CAPÍTULO XII

LA DIRECTIVA DEL RÉGIMEN FISCAL DE PAGOS DE INTERESES Y CÁNONES

I. Objeto y fines
    A) MARCO GENERAL

    B) APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA EN CASOS TRIANGULARES
        1. Planteamiento general

        2. La definición de establecimiento permanente recogida en la Directiva.

II. La relación de asociación. Condiciones de la participación

III. Ámbito objetivo. Definición de intereses y cánones
    A) PLANTEAMIENTO GENERAL
    B) CONCEPTO DE INTERESES

    C) CONCEPTO DE CÁNONES

    D) DELIMITACIÓN NEGATIVA DEL ÁMBITO OBJETIVO
        1. Presunciones de simulación
        2. Efectos derivados de la existencia de relación especial y la alteración de

            las condiciones contractuales. Relación de la Directiva de intereses y cá-

            nones con el Convenio de arbitraje y con la Directiva del régimen fiscal

            de matrices y filiales.

IV. Eliminación de la doble imposición
    A) DETERMINACIÓN DEL ESTADO FUENTE Y DEL ESTADO DEL BENEFICIARIO

        EFECTIVO.
    B) LA EXCLUSIÓN DE RETENCIÓN EN LA FUENTE
    C) EL PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA EXENCIÓN Y LA DEVOLUCIÓN DE LAS

        RETENCIONES PRACTICADAS.
 

 

CAPÍTULO XIII

EL CONVENIO DE ARBITRAJE PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DOBLE IMPOSICIÓN EN MATERIA DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA

I. Objeto y fines
    A) SOBRE LA NATURALEZA DEL INSTRUMENTO JURÍDICO UTILIZADO Y SU CA-

        PACIDAD PARA SERVIR A LA CONSTRUCCIÓN DEL MERCADO INTERIOR.
    B) OBJETIVOS DEL CONVENIO

II. Ámbito objetivo de aplicación del Convenio
    A) EL PRINCIPIO DEL VALOR DE MERCADO

    B) LA DOBLE IMPOSICIÓN OBJETO DEL CONVENIO DE ARBITRAJE

III. Ámbito subjetivo de aplicación
    A) LAS EMPRESAS DE ESTADOS CONTRATANTES

    B) LA CONDICIÓN DE ASOCIACIÓN

IV. Los procedimientos para la aplicación del valor de mercado
    A) LA DECISIÓN UNILATERAL PARA LA APLICACIÓN DEL VALOR DE MERCADO
    B) EL PROCEDIMIENTO AMISTOSO
    C) EL PROCEDIMIENTO DE ARBITRAJE
        1. Inicio
        2. La condición arbitral de la comisión consultiva
            2.1. Naturaleza de la comisión consultiva
            2.2. Funcionamiento de la comisión consultiva
    D) LA RESOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

 

PARTE FINAL
 

CAPÍTULO XIV

CONCLUSIONES GENERALES SOBRE LA ARTICULACIÓN DE LOS SISTEMAS DE IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA DE SOCIEDADES PARA LA CONFIGURACIÓN DEL MERCADO INTERIOR.

I. Sobre las previsiones del Tratado para la configuración de una imposición so-

    bre sociedades acorde con sus fines.
    A) LA IMPREVISIÓN DEL TRATADO SOBRE LA INCIDENCIA DE LA CREACIÓN DE

        LA COMUNIDAD EN EL EJERCICIO DE LA POTESTAD TRIBUTARIA.
    B) LA CONFIGURACIÓN DEL MERCADO INTERIOR RESULTANTE DEL ESQUEMA

        VIGENTE DE DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS FISCALES ENTRE LA COMUNI-

        DAD Y LOS ESTADOS MIEMBROS.
    C) LA NECESIDAD DE RECONSIDERAR LAS CONSECUENCIAS DEL TRATADO PARA

        EL EJERCICIO DE LA POTESTAD TRIBUTARIA NACIONAL.

II. Sobre la incidencia del Tratado en la configuración de una imposición sobre

    sociedades acorde con sus fines.
    A) LA NO DISCRIMINACIÓN Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES COMO PRINCI-

        PIOS TRIBUTARIOS QUE ORIENTAN EL IS.
    B) LAS NORMAS DE AYUDAS DE ESTADO COMO LIMITACIONES AL PODER PARA

        REGULAR EL IS.
    C) LA ATRIBUCIÓN DE POTESTADES TRIBUTARIAS SOBRE EL IS A TRAVÉS DE LA

        ARMONIZACIÓN.
        1. Consideraciones generales
        2. El papel de la coordinación fiscal en el cumplimiento de los objetivos del

            Tratado.
        3. Reflexiones sobre los resultados de la coordinación fiscal
            3.1. Valoración particular de la armonización operada por la Directiva del

                  régimen fiscal de reorganizaciones empresariales.
            3.2. Valoración particular de la Directiva del régimen fiscal de sociedades

                  matrices y filiales.
            3.3. Valoración particular de la Directiva del régimen fiscal de pagos de

                  intereses y cánones.
            3.4. Valoración particular del Convenio de arbitraje
        4. Valoración de las propuestas para una base consolidada
 

 

BIBLIOGRAFÍA
 

SENTENCIAS DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?