IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES Y ARBITRAJE.
- Sinopsis
- Índice
Esta publicación es la segunda de la Colección de Arbitraje Comercial y de Inversión, dirigida por don José María Beneyto. Esta colección tiene como objetivo fomentar la cultura arbitral y ser un referente obligado para toda aquella persona interesada en los fundamentos y en la práctica arbitral desde un punto de vista objetivo, serio y especializado.
Este es un libro actual, en el que se parte de un estudio pormenorizado del arbitraje como instituto de Derecho procesal para luego ir introduciendo al lector en los temas más concretos del arbitraje societario y específicamente del arbitraje de impugnación de los acuerdos sociales.
No se trata de una obra meramente teórica, sino que cuenta también con un contenido procesal y práctico. En ella se analiza la posibilidad real y con garantías para la sociedad, los socios y los demás interesados de someter la impugnación de un acuerdo de una junta general de una sociedad de capital a un árbitro en vez de a un juez. Para ello se ofrece al lector un análisis detallado del Derecho comparado, de la doctrina y de la jurisprudencia, dando una visión general, pero a la vez profunda y práctica del tema en estudio, ofreciendo propuestas concretas de reforma del actual marco normativo desde el punto de vista del Derecho de sociedades.
Esta obra aborda todos los
temas conflictivos que giran en torno a este tema, el cual es cada vez menos
polémico gracias a los avances especialmente legislativos que se están gestando.
CAPÍTULO PRIMERO
Caracterización general del arbitraje
I. EL ARBITRAJE COMO MÉTODO HETEROCOMPOSITIVO (Y ALTERNATIVO A LA JURISDICCIÓN) PARA RESOLVER CONTROVERSIAS JURÍDICAS.
II. LA NATURALEZA JURÍDICA DEL ARBITRAJE
III. LA DELIMITACIÓN OBJETIVA DE LO ARBITRABLE EN GENERAL Y EN EL DERECHO SOCIETARIO EN PARTICULAR: MATERIAS DE LIBRE DISPOSICIÓN Y EL ORDEN PÚBLICO.
IV. EL LOGRO DE LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA A TRAVÉS DEL ARBITRAJE (Y ESPECÍFICAMENTE EN LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS)
V. LAS VENTAJAS Y LAS DESVENTAJAS DEL ARBITRAJE COMO MEDIO ALTERNATIVO A LA JURISDICCIÓN EN EL ÁMBITO SOCIETARIO.
VI. EL CONVENIO ARBITRAL COMO FUNDAMENTO DEL
ARBITRAJE: CARACTERÍSTICAS GENERALES Y REMISIÓN.
1. Preámbulo
2. Concepto, formas en que puede exteriorizarse y requisitos
de validez y efi-
cacia
del convenio arbitral.
3. Los efectos jurídicos del convenio arbitral
VII. LAS CLASES DE ARBITRAJE DE ACUERDO A SU ORGANIZACIÓN: EL ARBITRAJE AD HOC Y EL ARBITRAJE INSTITUCIONAL.
VIII. LAS NORMAS QUE HAN DE APLICARSE A LA RESOLUCIÓN DEL FONDO DE LA CONTROVERSIA: EL ARBITRAJE DE DERECHO Y EL ARBITRAJE DE EQUIDAD.
IX. DISTINCIÓN DE FIGURAS AFINES AL ARBITRAJE
1. Preámbulo
2. La transacción como medio más común de resolución de
controversias
3. La integración de relaciones jurídicas incompletas: el
arbitrio de un tercero
4. El peritaje como instrumento técnico de una decisión
5. La conciliación y la mediación como métodos
autocompositivos de solución
de
controversias.
6. Algunas formas peculiares para la resolución de conflictos
en el Derecho
comparado.
6.1. El perito-árbitro o
Schiedsgutachten
6.2. El arbitraje informal o
irrituale
6.3. El «arbitraje» económico o
arbitraje de gestión
6.4. La firma de documento en blanco
CAPÍTULO SEGUNDO
El arbitraje societario en el Derecho comparado, especialmente respecto a la impugnación de acuerdos sociales
I. PREÁMBULO
II. EL ARBITRAJE SOCIETARIO EN LOS ORDENAMIENTOS
LATINOS: ITALIA Y FRANCIA
1. El ordenamiento italiano como modelo legal de referencia
para el arbitraje
intrasocietario.
1.1. Preámbulo
1.2. El arbitraje societario y la
cláusula compromisoria
A)
Delimitación del ámbito de la cláusula arbitral en el Derecho societa-
rio italiano.
B)
Prohibición a las sociedades que recurren al mercado de valores de
optar por la vía arbitral mediante una cláusula compromisoria.
1.3. El arbitraje de la impugnación
de acuerdos sociales
A) Preámbulo
B) La
arbitrabilidad de la impugnación de los acuerdos de junta general
nulos. Exclusión de la vía arbitral como alternativa a la jurisdicción
para resolver la validez de los acuerdos absolutamente nulos o
inexistentes.
C) La
arbitrabilidad de la impugnación de los acuerdos anulables
D) Posiciones
doctrinales a favor y en contra de someter a arbitraje la
impugnación de acuerdos sociales.
E) Breve
referencia al procedimiento arbitral para la impugnación de
acuerdos sociales.
2. El ordenamiento francés y su legislación favorable al
arbitraje comercial
2.1. Preámbulo
2.2. El arbitraje societario y la
cláusula compromisoria
2.3. La nulidad y la anulabilidad de
los acuerdos sociales
2.4. Posición favorable del Derecho
francés en tomo a la posibilidad de ar-
bitrar la impugnación de acuerdos sociales.
2.5. Breve referencia al
procedimiento arbitral para la impugnación de
acuerdos sociales.
III. EL ARBITRAJE SOCIETARIO EN ALEMANIA
1. Preámbulo
2. La materia arbitrable y los requisitos de validez y
eficacia del convenio ar-
bitral
en el Derecho alemán.
3. Posición del Derecho alemán en tomo a la impugnación de
acuerdos socia-
les mediante arbitraje.
IV. EL ARBITRAJE SOCIETARIO EN LOS ORDENAMIENTOS
ANGLOSAJONES: INGLATERRA Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
1. Preámbulo
2. El arbitraje en el Derecho societario anglosajón y las
materias de libre
disposición.
3. El arbitraje en la impugnación de acuerdos sociales
4. Breve referencia a los aspectos procesales del arbitraje
en los ordenamien-
tos
anglosajones.
CAPÍTULO TERCERO
La cláusula arbitral como fundamento del arbitraje intrasocietario
I. PREÁMBULO
I. EL ARBITRAJE SOCIETARIO Y LA CLÁUSULA ARBITRAL:
NECESIDAD, REQUISITOS Y CARACTERÍSTICAS.
1. Los estatutos sociales como sede adecuada para la cláusula
arbitral en el
arbitraje societario, y en particular respecto a la impugnación de acuerdos
sociales.
1.1. Preámbulo
1.2. La eficacia limitada de otros
documentos societarios que pueden con-
tener la cláusula arbitral: los pactos parasociales y el reglamento in-
terno de la junta general.
1.3. El marco legal: las normas que
facultan expresamente a incluir una
cláusula arbitral en los estatutos sociales.
A) La Ley
estatal 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas, y la Ley
8/2003, de 24 de marzo, de Cooperativas de la Comunidad
valenciana.
B) Los
Estatutos orientativos de la Sociedad Limitada Nueva Empresa
C) La Ley
2/2007, de 15 de marzo, de Sociedades Profesionales
D) El Real
Decreto 171/2007, de 9 de febrero, por el que se regula la
publicidad de los Protocolos familiares.
E) Breve
mención a la regulación en el Derecho comparado y en el De-
recho proyectado de la inclusión de una cláusula arbitral en los esta-
tutos de las sociedades de capital y remisión.
2. Requisitos de la cláusula arbitral: la voluntad de
someterse a arbitraje, la
controversia y su disponibilidad.
3. El principio de independencia o separabilidad que rige a
las cláusulas arbi-
trales (Kompetenz-Kompetenz)
4. La incorporación sucesiva de una cláusula arbitral en los estatutos de las
sociedades de capital.
III. LA EFICACIA O EL ALCANCE SUBJETIVO DE LA
CLÁUSULA ARBITRAL ESTATUTARIA
1. La vinculación de la propia sociedad por la cláusula
arbitral estatutaria
2. La vinculación de los socios presentes y futuros a las
normas del funciona-
miento
social.
3. La vinculación de los herederos y de los titulares de
derechos reales sobre
acciones o participaciones a la cláusula arbitral.
4. La posible vinculación de los administradores, los
auditores y los liquidado-
res
sociales a la cláusula arbitral estatutaria.
5. La relatividad contractual y la oponibilidad de la
cláusula arbitral estatutaria:
la
imposibilidad de vincular a los terceros.
CAPÍTULO CUARTO
Admisibilidad y puesta en práctica del arbitraje en la impugnación de los acuerdos de la junta general en las sociedades de capital
I. PREÁMBULO
II. SÍNTESIS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS PLANTEAMIENTOS SOBRE LA ARBITRABILIDAD DE LA VALIDEZ DE LOS ACUERDOS SOCIALES.
III. EL ARBITRAJE SOCIETARIO Y LA VALIDEZ DE LOS
ACUERDOS DE LA JUNTA GENERAL DE UNA SOCIEDAD DE CAPITAL.
1. Generalidades sobre la impugnación de acuerdos sociales
2. La subsanación de los acuerdos sociales y la materia de
libre disposición co-
mo
presupuesto de la materia arbitrable.
3. La arbitrabilidad de los acuerdos nulos: posibilidad,
legitimación y efectos
4. Los acuerdos contrarios al orden público como materia
indisponible
5. Consenso en tomo a la arbitrabilidad de los acuerdos
anulables
IV. LAS PERSPECTIVAS QUE OFRECE EL ARBITRAJE SOBRE
LA VALIDEZ DE LOS ACUERDOS SOCIALES EN FUNCIÓN DEL TIPO FÁCTICO Y/O NORMATIVO DE
SOCIEDAD QUE SE TRATE.
1. Las sociedades cerradas como sede idónea de la cláusula
arbitral para re-
solver los conflictos intrasocietarios. Especial referencia a las sociedades
de
carácter familiar.
2. Posibilidad, vinculación y efectos del arbitraje en las
grandes sociedades de
capital. Especial referencia a las sociedades cotizadas.
V. PUESTA EN PRÁCTICA DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
EN LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES
1. Preámbulo
2. El papel de la jurisdicción como auxiliar del arbitraje
2.1. El apoyo jurisdiccional previo
al arbitraje
2.2. El juez como ejecutor de las
medidas adoptadas por el árbitro
2.3. El control por la jurisdicción
del arbitraje
A) La acción de anulación del laudo
B) La
revisión del laudo firme: casos excepcionales
C) El recurso
de amparo en tutela de los derechos y de las libertades
fundamentales.
3. El papel del Registro Mercantil en el arbitraje societario
3.1. La inscripción de la cláusula
arbitral
3.2. La inscripción del laudo
arbitral
4. Procedimiento para la impugnación de los acuerdos de una
junta general de
una sociedad de capital mediante arbitraje institucional.
VI. BREVE REFERENCIA AL ARBITRAJE DE LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
VII. PROPUESTAS DE REFORMA A LA LEY DE ARBITRAJE
60/2003, DE 23 DE DICIEMBRE, DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DERECHO DE SOCIEDADES
CONSIDERACIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA, DOCUMENTACIÓN Y OTRAS FUENTES
I. LIBROS
II. ARTÍCULOS DE REVISTAS
III. COLABORACIONES EN OBRAS COLECTIVAS
IV. LITERATURA EN INTERNET
V. PONENCIAS
VI. JURISPRUDENCIA
1. Sentencias del Tribunal Constitucional
2. Sentencias del Tribunal Supremo
3. Sentencias de las Audiencias Provinciales
4. Sentencia de los Juzgados de lo Mercantil
5. Resoluciones de la Dirección General de los Registros y
del Notariado
VII. ENTREVISTAS
Relacionados

CLAVES PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE SOCIEDAD: SRL – SA (NO COTIZADA). (Colección: «Guía rápida Francis Lefebvre»)
Ver fichaCLAVES PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE SOCIED...

DERECHO A INSTAR EL COMPLEMENTO A LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA NO COTIZADA, EL.
Ver fichaDERECHO A INSTAR EL COMPLEMENTO A LA CONVO...

ESTRUCTURA DEL VOTO EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL, LA. Un enfoque legal y económico.
Ver fichaESTRUCTURA DEL VOTO EN LAS SOCIEDADES DE C...

LEGITIMACIÓN EN LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES, ARTS. 238 y 239 LSC, LA.
Ver fichaLEGITIMACIÓN EN LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPON...

FORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS 2025.
Ver fichaFORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS ...

PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL, LA.
Ver fichaPERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES DE...

GOBIERNO CORPORATIVO SOSTENIBLE: REGULACIÓN VS. MERCADO.
Ver fichaGOBIERNO CORPORATIVO SOSTENIBLE: REGULACIÓ...

RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES POR DÉFICIT CONCURSAL Y SU ASEGURAMIENTO, LA.
Ver fichaRESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES POR...

INFORMACIÓN CORPORATIVA. Sostenibilidad y contabilidad.
Ver fichaINFORMACIÓN CORPORATIVA. Sostenibilidad y ...

TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES.
Ver fichaTRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES ...

IMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS, LA.
Ver fichaIMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES DE LA...

ADMINISTRADORES SOCIALES. Entre los seguros D&O Y W&I.
Ver fichaADMINISTRADORES SOCIALES. Entre los seguro...

CLAVES PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE SOCIEDAD: SRL – SA (NO COTIZADA). (Colección: «Guía rápida Francis Lefebvre»)
Ver fichaCLAVES PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE SOCIED...

DERECHO A INSTAR EL COMPLEMENTO A LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA NO COTIZADA, EL.
Ver fichaDERECHO A INSTAR EL COMPLEMENTO A LA CONVO...

ESTRUCTURA DEL VOTO EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL, LA. Un enfoque legal y económico.
Ver fichaESTRUCTURA DEL VOTO EN LAS SOCIEDADES DE C...

LEGITIMACIÓN EN LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES, ARTS. 238 y 239 LSC, LA.
Ver fichaLEGITIMACIÓN EN LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPON...

FORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS 2025.
Ver fichaFORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS ...

PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL, LA.
Ver fichaPERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES DE...

GOBIERNO CORPORATIVO SOSTENIBLE: REGULACIÓN VS. MERCADO.
Ver fichaGOBIERNO CORPORATIVO SOSTENIBLE: REGULACIÓ...

RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES POR DÉFICIT CONCURSAL Y SU ASEGURAMIENTO, LA.
Ver fichaRESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES POR...

INFORMACIÓN CORPORATIVA. Sostenibilidad y contabilidad.
Ver fichaINFORMACIÓN CORPORATIVA. Sostenibilidad y ...

TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES.
Ver fichaTRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES ...

IMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS, LA.
Ver fichaIMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES DE LA...
