INFORMES PERICIALES EN EDIFICACIÓN.

    Los informes periciales en edificación han sido una materia bastante olvidada históricamente y a la que el mundo académico le ha dedicado muy pocas páginas. Tras el reciente boom inmobiliario y como consecuencia del elevado número de viviendas construidas en un periodo muy corto de tiempo, los problemas crónicos que venía arrastrando el sector de la construcción en España han salido a la luz en forma de demandas judiciales y se ha hecho evidente una falta de formación y metodología por parte de muchos peritos.

    El libro está dirigido a profesionales de la arquitectura y la ingeniería en general, y su lectura también resultará amena para peritos de cualquier especialidad así como abogados. En él se abordan todos los aspectos de un informe pericial y del perito; la estructura del informe; como gestionar, escribir y exponer un informe; herramientas informáticas y utensilios para elaborar y presentar un informe; cómo ponerle precio a un informe y por último unos conceptos básicos sobre la organización judicial.

 


PARTE I. EL INFORME PERICIAL Y EL PERITO
 

Capítulo 1. Conceptos generales

1. Qué es un informe pericial

2. ¿Por qué redactamos informes?

3. La importancia del informe pericial
 

Capítulo 2. El perito

1. Definición

2. Condiciones de los peritos

3. ¿Quién puede ser perito

4. La selección de los peritos

5. La recusación de los peritos

6. Formación y aprendizaje del perito
 

Capítulo 3. Un código deontológico de los peritos

1. Introducción

2. Cualidades personales que ha de reunir un perito
    2.1. La independencia
    2.2. La ética
    2.3. Los informes a la carta
    2.4. La honradez y la honestidad
    2.5. La imparcialidad
    2.6. Las presiones que ejercen algunos clientes

    2.7. La confidencialidad
    2.8. La discreción y la prudencia
    2.9. Veracidad y objetividad
  2.10. Alarde de medios
  2.11. El compromiso profesional
  2.12. Conclusiones fundamentadas, no conjeturas
  2.13. Constancia y perseverancia

3. La tacha de los peritos
 

Capítulo 4. Tipos de informes periciales

1. Introducción

2. Informes en función de los hechos o la temática
    2.1. Informes de patologías en edificación
    2.2. Informes urbanísticos
    2.3. Valoraciones inmobiliarias
    2.4. Disputas económicas
    2.5. Informes de servidumbres
    2.6. Informes sobre lindes
    2.7. Informes sobre habitabilidad

3. Informes en función de los destinatarios o peticionarios
    3.1. Introducción
    3.2. La relación del perito con el destinatario
    3.3. Los destinatarios o peticionarios
    3.4. Informes para clientes particulares o empresas
    3.5. Informes periciales por encargo judicial
    3.6. Informes para comunidades de propietarios
    3.7. Informes internos de empresa
    3.8. Informes de los organismos de control técnico o laboratorios
    3.9. Compañías de seguros
  3.10. Administración Pública

4. Algunos casos especiales de destinatarios
    4.1. El juez como destinatario final
    4.2. La relación entre perito y abogado

5. A quién demandan los abogados

6. Laudos arbitrales

 

 

PARTE II. LA ESTRUCTURA DEL INFORME
 

Capítulo 5. Estructura general del informe

1. Generalidades

2. Portada

3. Índice

4. Encargo

5. Juramento

6. Declaración de tachas

7. Objeto del informe

8. Antecedentes

9. Documentación recibida

10. Descripción del edificio o lugar de la intervención

11. Descripción de las manifestaciones patológicas

12. Análisis de las manifestaciones patológicas

13. Descripción y análisis de las manifestaciones patológicas

14. Propuesta de reparación

15. Presupuesto de reparación

16. Conclusiones

17. Resumen

18. Firmas, visados y manifiesto

19. Anexos

20. Existencia de errores en el informe. La adenda

21 Referencias bibliográficas y citas
 

Capítulo 6. La información gráfica del informe

1. Introducción

2. Planos y detalles constructivos

3. Fotografías
 

 

PARTE III. CÓMO GESTIONAR, ESCRIBIR Y EXPONER UN INFORME PERICIAL
 

Capítulo 7. Las etapas del proceso de elaboración de un informe

1. Introducción

2. La aportación del dictámen según la LEC. Plazos

3. Informe elaborado por un perito judicial

4. Informe elaborado por un perito de parte

 

Capítulo 8. Etapas de la redacción de un informe

1. Introducción

2. Composición del texto

3. El proceso de composición del texto

4. La revisión del informe
 

Capítulo 9. Cómo escribir bien un informe pericial

1. Cualidades en la redacción de un informe

2. El uso del diccionario

3. El género

4. Los textos expositivos

5. ¿Es mejor escribir en primera persona del singular?

6. El estilo literario
 

Capítulo 10. La defensa y exposición del informe

1. Introducción

2. La defensa del informe por el perito

3. Las criticas a nuestro informe
 

Capítulo 11. Emisión y ratificación del dictamen pericial ante los juzgados y tribunales

1. Intervención del perito en la sala de vistas

2. Las preguntas al perito. Contenido, admisión e impugnación

3. Posible careo entre peritos

4. Tachas de los peritos
 

 

PARTE IV. HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS Y UTENSILIOS PARA ELABORAR Y PRESENTAR UN INFORME
 

Capítulo 12. El formato del texto y la presentación

1. Introducción

2. El formato

3. Insertar elementos gráficos en el texto

4. El diseño de página

5. Revisión del texto

6. La encuadernación

 

Capítulo 13. Software, hardware y soportes informáticos

1. Programas informáticos (software)

2. Equipos informáticos necesarios (hardware)

3. Soportes informáticos
 

Capítulo 14. Herramientas y ensayos para la diagnosis

1. Herramientas necesarias para elaborar informes

2. Ensayos para la diagnosis
 

 

PARTE V. CÓMO PONERLE PRECIO A UN INFORME
 

Capítulo 15. La cuestión de los honorarios

1. La liberalización de los honorarios facultativos

2. Impugnación de los honorarios de los peritos

3. La cuestión de los honorarios

4. ¿Qué criterios adoptamos para el cobro de honorarios?

5. La gestión del cobro
    5.1 El derecho al cobro de honorarios
    5.2 Cuando el cliente es un particular o una empresa
    5.3 Cuando el peticionario es el juzgado
 

 

PARTE VI. ORGANIZACIÓN JUDICIAL BÁSICA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
 

Capítulo 16. Organización judicial básica

1. Introducción

2. Tipos de conflictos

3. Jerarquización y territorialización de la justicia

4. Clases de procedimientos judiciales
 

BIBLIOGRAFÍA

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?