INHABILITACIÓN Y SUSPENSIÓN DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA EN LA TRADICIÓN PENAL EUROPEA Y ANGLOSAJONA, LA.
- Sinopsis
- Índice
PRIMERA PARTE
LAS PENAS INHABILITANTES EN EL DERECHO PENAL ESPAÑOL
ANTERIOR A LA CODIFICACIÓN
I. Aproximación histórica al sistema de penas vigente: el origen de las denominadas penas privativas de derechos.
II. Las penas de inhabilitación, pérdida, privación y suspensión del oficio
público en la legislación española anterior a la
Codificación.
1. Introducción
2. Sujeto y conductas delictivas castigadas con las “penas
inhabilitantes”
3. Contenido y régimen jurídico
3.1. Sujeto y formas de imposición
3.2. Tipología
SEGUNDA PARTE
LAS PENAS DE SUSPENSIÓN E INHABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA EN LA CODIFICACIÓN EUROPEA.
CAPÍTULO I
LAS PENAS DE SUSPENSIÓN E INHABILITACIÓN EN LA CODIFICACIÓN FRANCESA
I. La Codificación penal en Francia
1. Influencias extranjeras
2. El sistema punitivo francés del Andén Regime
3. Revolución y Codificación: ¿continuismo, reformismo o
ruptura?
II. La “penas inhabilitantes” para el ejercicio de la función pública en la
Codificación francesa.
1. Las “penas inhabilitantes” en el Código penal de 1791
2. La pena de inhabilitación en el Código penal de 1810
2.1. Régimen jurídico
2.1.1. Penas con efectos inhabilitantes para el
ejercicio de la función
pública.
2.1.1.1. La muerte civil
2.1.1.2. La degradación cívica
2.1.1.3. La interdicción temporal de ciertos derechos políticos, civiles
y familiares.
2.1.1.4. ¿Recogió el Code pénal, pues, la inhabilitación para el ejercicio
de
la función pública como pena principal y autónoma?
2.1.2. Conductas delictivas castigadas con la inhabilitación. La noción de
forfaiture.
2.1.3. Efectos jurídico-privativos, duración
y rehabilitación
3. Las reformas decimonónicas. La reforma de 1832
III. La controversia doctrinal frente a las “penas inhabilitantes”
1. “Penas inhabilitantes”, penas infamantes y penas privativas de derechos
2. Los distintos posicionamientos doctrinales: argumentos a favor y en contra
IV Las “penas inhabilitantes” en la Codificación belga
1. La interdicción de los
derechos políticos y civiles
CAPÍTULO II
LA SUSPENSIÓN Y LA INHABILITACIÓN EN LA CODIFICACIÓN PENAL ALEMANA
I. Las penas “inhabilitantes” hasta el Código penal alemán de 1871
1. Las penas “inhabilitantes” hasta el Código prusiano de
1851
2. Las penas “inhabilitantes” desde el Código prusiano
de 1851 hasta 1870
2.1. El Código prusiano de 1851
2.2. Algunos Códigos penales posteriores al prusiano (1851)
II. Las penas de inhabilitación a partir de 1871
1. Las penas de suspensión e inhabilitación en el Código penal alemán (1871)
1.1. Naturaleza jurídica y accesoriedad de la suspensión e inhabilitación pa-
ra el ejercicio de la función pública (Umfähigkeit zur Bekleidung
öffentlicher Ämter): la vis atractiva de la pérdida de los derechos civiles
(Verlust der bürgerlichen Ehrenrechte)
1.1.1. La pena de muerte
1.1.2. Pena de presidio
1.1.3. Pena de prisión
1.1.4. La privación de los derechos civiles honoríficos
1.1.5. La escasa autonomía de la pena de inhabilitación
1.2. Sujeto y conductas delictivas castigadas con las penas “inhabilitantes”.
La
ehrlose Gesinnung.
1.2.1. Imposición obligatoria
1.2.2. Imposición facultativa: el criterio de la ehrlose Gesinnung
1.3. Efectos jurídicos y duración
1.4. Rehabilitación
2. Reformas y proyectos reformistas. La reforma de 1969-70:
de pena acceso-
ria infamante a consecuencia accesoria (Amtsverlust als Nebenfolge statt als
entehrende Nebenstrafe)
2.1. Algunos Proyectos reformistas. Críticas y controversias doctrinales sobre
la naturaleza penal de las “inhabilitaciones”. Su relación con las
Ehrenstrafen.
2.2. Las reformas legales. La reforma de 1969-70:
la regulación de la inha-
bilitación como efecto accesorio de la pena (Nebenfolgen statt
Nebenstrafen)
III. A modo de conclusión
CAPÍTULO III
LAS PENAS DE INHABILITACIÓN Y SUSPENSIÓN PARA EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA EN LA CODIFICACIÓN ESPAÑOLA
I. Introducción. Breve aproximación a su evolución en el período codificador
II. Régimen jurídico de las “penas inhabilitantes” desde 1822 hasta 1995
1. La evolución de las “penas inhabilitantes” dentro del
sistema punitivo.
2. Su naturaleza jurídica de pena. Su carácter principal
y accesorio.
3. Tipología y efectos
3.1. Inhabilitación absoluta
3.2. Inhabilitación especial
3.3. Suspensión
4. Delitos castigados con las “penas inhabilitantes”
para el ejercicio de la fun-
ción pública.
5. Duración
6. Indulto y rehabilitación
7. Sujetos destinatarios de las “penas inhabilitantes”
7.1. Funcionarios y otros sujetos con
cargos públicos
7.2. Delincuentes no funcionarios
7.3. Eclesiásticos
III. Una aproximación a su tratamiento doctrinal
1. Noción y gravedad dentro del sistema punitivo
2. Su finalidad y posible carácter infamante
3. El principio de analogía entre el delito y la pena
4. Su abuso e ineficiencia por motivos políticos
5. Inhabilitación y suspensión
5.1. Su imposición principal y accesoria
5.2. Algunos aspectos sobre su alcance privativo
5.2.1. La inhabilitación absoluta. La privación del ejercicio de los cargos
de
elección popular.
5.2.2. La inhabilitación especial. La privación del ejercicio de los cargos
“análogos”
o pertenecientes a “la misma carrera”
5.2.3. La suspensión del ejercicio del cargo
5.2.4. La pérdida de la pensión por jubilación
y otros derechos
económicos.
6. Algunas reflexiones sobre la influencia de la doctrina alemana sobre la
pe-
nalística española desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.
7. El carácter excesivamente severo y discriminatorio de las “penas
inhabilitan-
tes’ La vulneración del principio ne bis in idem.
IV. La imposición de las “penas inhabilitantes” por los tribunales. Notas sobre su empleo en las Audiencias Provinciales y en la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
V. Breve epílogo conclusivo. Algunas propuestas para el futuro.
TERCERA PARTE
LA INHABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA EN LA
TRADICIÓN CRIMINAL ANGLOSAJONA.
CAPÍTULO I
LA INHABILITACIÓN EN EL DERECHO CRIMINAL INGLÉS
1. Breve aproximación histórica hasta 1870
2. La evolución de las inhabilitaciones a partir de 1870
2.1. Tradición Estatutaria
2.1.1. Los Forfeiture y Juries Acts, 1870
2.1.2. Public Bodies Corrupt Act, 1889
2.1.3. Local Government Act, 1933
2.1.4. Representation of the People Act, 1949
2.1.5. Criminal Justice Act, 1967
2.2. Régimen jurídico vigente
2.3. La doctrina inglesa sobre inhabilitaciones
CAPÍTULO II
UN APROXIMACIÓN HISTORIOGRÁFICA A LA INHABILITACIÓN EN EL DERECHO CRIMINAL AMERICANO (S. XX)
1. Las inhabilitaciones vigentes hoy en día en EE.UU.
2. Origen y régimen jurídico de las inhabilitaciones
2.1. Delitos cuya condena irroga collateral consequences
2.1.1. Felony
2.1.2. Infamous crime
2.1.3. Crime involving moral turpitude
2.2. Efectos jurídicos, duración y rehabilitación
3. La doctrina jurisprudencial
4. Breve aproximación a la actual crítica doctrinal
APÉNDICE
I. Anexo 1: Fuentes normativas
II. Anexo 2: Fuentes doctrinales y Comisión de Codificación
III. Anexo 3: Fuentes jurisprudenciales
FUENTES NORMATIVAS, DOCTRINALES Y BIBLIOGRÁFICAS
Relacionados

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: ALGUNOS ASPECTOS A DEBATE.
Ver fichaCONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: ALGUNO...

DENUNCIA Y LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS DENUNCIANTES, LA. Análisis crítico de la Ley 2/2023 y perspectivas de futuro.
Ver fichaDENUNCIA Y LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS D...

ENFERMEDAD MENTAL ANTE LA TEORÍA DE LA CULPABILIDAD, LA.
Ver fichaENFERMEDAD MENTAL ANTE LA TEORÍA DE LA CUL...

USO POTENCIALMENTE LETAL DE LAS ARMAS POR LAS FUERZAS DE LA POLICÍA, EL.
Ver fichaUSO POTENCIALMENTE LETAL DE LAS ARMAS POR ...

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SIGNIFICATIVA DE LA IMPUTACIÓN. Un nuevo concepto para el dolo y la imprudencia bajo la filosofía del lenguaje y teoría de la acción significativa.
Ver fichaFUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SIGNIFICATIVA DE ...

RESPUESTA AL DELITO, LA: UNA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA PENA.
Ver fichaRESPUESTA AL DELITO, LA: UNA INTRODUCCIÓN ...

REPENSANDO LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO.
Ver fichaREPENSANDO LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL...

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS MODELOS DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO/COMPLIANCE, LOS.
Ver fichaCRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS MODELOS DE ...

USO NO LETAL Y EL NO USO DE LAS ARMAS POR LOS AGENTES DE POLICÍA, EL.
Ver fichaUSO NO LETAL Y EL NO USO DE LAS ARMAS POR ...

RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS, LA. Especial referencia a las «personas jurídicas de pequeñas dimensiones»
Ver fichaRESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍ...

DECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA Y EL FIN RESOCIALIZADOR DE LA EJECUCIÓN PENAL, LA.
Ver fichaDECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE...

GPS COMPLIANCE.
Ver fichaGPS COMPLIANCE.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: ALGUNOS ASPECTOS A DEBATE.
Ver fichaCONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: ALGUNO...

DENUNCIA Y LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS DENUNCIANTES, LA. Análisis crítico de la Ley 2/2023 y perspectivas de futuro.
Ver fichaDENUNCIA Y LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS D...

ENFERMEDAD MENTAL ANTE LA TEORÍA DE LA CULPABILIDAD, LA.
Ver fichaENFERMEDAD MENTAL ANTE LA TEORÍA DE LA CUL...

USO POTENCIALMENTE LETAL DE LAS ARMAS POR LAS FUERZAS DE LA POLICÍA, EL.
Ver fichaUSO POTENCIALMENTE LETAL DE LAS ARMAS POR ...

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SIGNIFICATIVA DE LA IMPUTACIÓN. Un nuevo concepto para el dolo y la imprudencia bajo la filosofía del lenguaje y teoría de la acción significativa.
Ver fichaFUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SIGNIFICATIVA DE ...

RESPUESTA AL DELITO, LA: UNA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA PENA.
Ver fichaRESPUESTA AL DELITO, LA: UNA INTRODUCCIÓN ...

REPENSANDO LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO.
Ver fichaREPENSANDO LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL...

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS MODELOS DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO/COMPLIANCE, LOS.
Ver fichaCRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS MODELOS DE ...

USO NO LETAL Y EL NO USO DE LAS ARMAS POR LOS AGENTES DE POLICÍA, EL.
Ver fichaUSO NO LETAL Y EL NO USO DE LAS ARMAS POR ...

RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS, LA. Especial referencia a las «personas jurídicas de pequeñas dimensiones»
Ver fichaRESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍ...

DECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA Y EL FIN RESOCIALIZADOR DE LA EJECUCIÓN PENAL, LA.
Ver fichaDECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE...
