INSOLVENCIA, LA. Una cuestión de terminología jurídica.

Autor:
ALEMÁN MONTERREAL, A.
Editorial:
Andavira Editora
Páginas:
604
Edición:
1
Fecha de publicación:
22/04/2010
ISBN:
9788484085591
El precio original era: 34,60€.El precio actual es: 32,87€.
Entrega en 48/72 horas

    La insolvencia ha venido constituyendo uno de los conceptos jurídicos más imprecisos en su significación, en la que se incluyen acepciones relativamente heterogéneas: insuficiencia patrimonial, incapacidad de pago, iliquidez, sobreendeudamiento, activo inferior al pasivo, etc., y en donde late una idea constante vinculada a una situación económica en la que se encuentra un deudor que no puede satisfacer a su acreedor, provocando consecuentemente una imposibilidad de pago que origina una lesión del derecho de crédito con el consiguiente nacimiento de una responsabilidad del deudor o de un periculum en el sentido de riesgo para el acreedor; elementos todos ellos que encuentran su acogida en dicho término y dificultan la delimitación jurídica de la misma. Una situación o un hecho de difícil sistematización, de contornos imprecisos, con importantes consecuencias jurídicas y en íntima conexión con la relación obligatoria.

    Este libro constituye un estudio semántico sobre la noción de insolvencia en derecho histórico y derecho positivo. Un estudio que pretende delimitar el significado de la insolvencia partiendo del Derecho romano, atravesando nuestro derecho histórico y concluyendo en el derecho positivo, en concreto en su ámbito mercantil, civil y penal. Todo lo expuesto conduce a la necesidad de fijar con claridad y precisión el posible alcance del concepto al que sirve como expresión el término insolvencia, cuya trascendencia en el ámbito jurídico resulta indiscutible.
 


I. LA INSOLVENCIA EN EL DERECHO ROMANO

1. NOCIONES PREVIAS SOBRE LA DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA INSOLVENCIA

2. ALGUNOS INTENTOS EN LA DEFINICIÓN DE LA INSOLVENCIA SEGÚN NOCERA

3. LA EXPRESIÓN MÁS UTILIZADA PARA REFERIR LA INSOLVENCIA: SOLVENDO NON ESSE
    3.1. Solvere, solutio y satisfacere
    3.2. La relación de solvere y solutio con satisfacere y liberatio
    3.3. La vinculación de solvere a la obligatio

4. UN INTENTO DE CONCRECIÓN DE SOLVENDO NON ESSEA TRAVÉS DE LAS FUENTES JURÍDICAS
    4.1. Insuficiencia Patrimonial
    4.2. Imposibilidad de pago del deudor e imputación del daño

5. OTRAS EXPRESIONES INDICATIVAS DE LA INSOLVENCIA. UN ESTUDIO DE FUENTES.
    5.1. Idoneus
    5.2. Facere non posse
    5.3. Situación patrimonial deficitaria: in patrimonio nihil esse
    5.4. Aumento del pasivo sobre el activo patrimonial
    5.5. Facultates. Patrimonium
    5.6. Desinere solvendo esse o desinere facere posse

    5.7. Otros elementos indicativos de su significado
    5.8. La posición de Nocera

6. INSOLVENCIA E INCUMPLIMIENTO

7. LA PROTECCIÓN DEL CRÉDITO
    7.1. Credere. Su significado y su evolución
    7.2. Nota conclusiva

8. LA INSOLVENCIA COMO PERJUICIO DEL DERECHO DE CRÉDITO

9. OBSERVACIONES FINALES

10. LA INSOLVENCIA Y SU VINCULACIÓN CON EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO
    10.1. Insolvencia y iuramentum bonae copiae
        10.1.1. Nexum
        10.1.2. Lex Poetelia Papiria
        10.1.3. Las interpretaciones del bonam copiam iurare
    10.2. Insolvencia y sectio bonorum
    10.3. La insolvencia en el procedimiento de las legis actiones
        10.3.1. La legis actio per manus iniectionem
        10.3.2. Legis actio per pignoris capionem
    10.4. La insolvencia en la bonorum venditio
        10.4.1. Especial referencia al presupuesto objetivo
        10.4.2. Otros aspectos a destacar en la missio
        10.4.3. La venta del patrimonio del deudor
    10.5. La insolvencia en la cessio bonorum
    10.6. La insolvencia en la bonorum distractio
    10.7. La insolvencia y el pignus ex causa iudicati captum

11. OBSERVACIONES FINALES

 

II. LA INSOLVENCIA EN EL DERECHO INTERMEDIO

1. LEGISLACIÓN VISIGODA
    1.1. Liber Iudiciorum

2. LEGISLACIÓN MEDIEVAL
    2.1. Fueros leoneses
    2.2. Fueros aragoneses
    2.3. Fueros castellanos
    2.4. Derecho territorial castellano
    2.5. El Fuero Juzgo

3. DE LA RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO AL SIGLO XIX
    3.1. Castilla
        3.1.1. Fuero Real
        3.1.2. Partidas
        3.1.3. Ordenamiento de Alcalá
        3.1.4. Nueva Recopilación
        3.1.5. Novísima Recopilación
    3.2. Legislación en otros reinos peninsulares
        3.2.1. Aragón
        3.2.2. Cataluña
    3.3. Lex mercatoria
    3.3.1. Llibre del Consolat de Mar
        3.3.2. Las Ordenanzas de Bilbao
        3.3.3. Otras Ordenanzas

4. OBSERVACIONES FINALES
 

III. LA INSOLVENCIA EN EL ÁMBITO MERCANTIL: EL PRESUPUESTO OBJETIVO

1. LA DELIMITACIÓN DE LA INSOLVENCIA: DIFERENTES POSICIONAMIENTOS SOBRE EL PRESUPUESTO OBJETIVO.
    1.1. Tesis de la insolvencia
    1.2. Tesis del sobreseimiento
    1.3. Posiciones intermedias
    1.4. El posicionamiento jurisprudencial

2. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS FUENTES LEGALES CON ANTERIORIDAD A LA LEY CONCURSAL DE 2003
    2.1. Consideraciones previas
    2.2. El Código de Comercio de 1829
    2.3. El Código de Comercio de 1885. La reforma de 10 de junio de 1897 y la

          Ley de suspensión de pagos de 1922.
    2.4. El Anteproyecto de Ley Concursal de 1959
    2.5. El Proyecto de Bases para un Anteproyecto de Ley Concursal elaborado en

          1978.
    2.6. El Anteproyecto de Ley Concursal de 1983
    2.7. Propuesta de Anteproyecto de Ley Concursal de 1995
    2.8. Anteproyecto y Proyecto de Ley Concursal de 2000

3. ESPECIAL REFERENCIA A LA LEY 22/2003 DE 9 DE JULIO CONCURSAL (BOE NUM. 164 DE 10 DE JULIO 2003) Y LEY ORGÁNICA PARA LA REFORMA CONCURSAL 8/2003 DE 9 DE JULIO PARA LA REFORMA CONCURSAL (BOE NUM. 164 DE 10 DE JULIO DE 2003)
    3.1. Consideraciones previas
    3.2. La insolvencia como presupuesto objetivo del concurso: ¿una concreción

          de su significado?
    3.3. Algunas puntualizaciones sobre la insolvencia: regularidad y exigibilidad
    3.4. Concurso voluntario y Concurso necesario
    3.5. Insolvencia Actual e inminente

4. EL REAL DECRETO-LEY 3/2009 DE 27 DE MARZO, DE MEDIDAS URGENTES EN MATERIA TRIBUTARIA, FINANCIERA Y CONCURSAL ANTE LA EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA.

5. CONSIDERACIONES FINALES
 

IV. LA INSOLVENCIA EN EL CÓDIGO CIVIL

1. CONSIDERACIONES PREVIAS

2. LÍNEAS GENERALES SOBRE LA NOCIÓN DE INSOLVENCIA EN EL CÓDIGO CIVIL: BASES PARA SU ESTUDIO

3. ALGUNOS POSICIONAMIENTOS DOCTRINALES SOBRE EL CONCEPTO DE INSOLVENCIA
    3.1. Especial referencia a la posición de Orduña Moreno
    3.2. Breve referencia al derogado artículo 1913 del Código Civil
    3.3. Insuficiencia patrimonial imposibilidad sobrevenida, lesión del derecho de

           crédito y responsabilidad patrimonial.

4. ALGUNA ORIENTACIÓN JURISPRUDENCIAL DE LA NOCIÓN DE INSOLVENCIA

5. EL ALCANCE DE LA INSOLVENCIA EN LAS CONCRETAS MANIFESTACIONES DEL CÓDIGO CIVIL
    5.1. La insolvencia como causa del vencimiento anticipado de la obligación: el

          artículo 1129 párrafo 1°
    5.2. El artículo 1111
    5.3. La insolvencia causa de rescisión del pago anticipado: el artículo 1292 y

          el artículo 1129.1°

    5.4. La insolvencia como causa de ineficacia del consentimiento liberatorio

          en la delegación pasiva: el artículo 1206.
    5.5. El artículo 1467: la insolvencia en la excepción del vendedor de entrega

          de la cosa.
    5.6. La insolvencia en la obligación de evicción de los herederos: el artículo

          1071.
    5.7. La insolvencia en el incumplimiento del deudor solidario: el artículo 1145

          párrafo 3°
    5.8. La insolvencia como efecto de la fianza entre cofiadores: el párrafo 2° del

          artículo 1844
    5.9. El artículo 1529 párrafo 1°: la cesión onerosa del crédito del vendedor de

          buena fe.
  5.10. La insolvencia como causa de extinción de la relación contractual: el ar-

          tículo 1700 apartado 3° y el artículo 1732 apartado 3°

6. OBSERVACIONES FINALES
 

V. LA INSOLVENCIA PUNIBLE

1. REFERENCIA A LA REGULACIÓN DE ESTOS DELITOS CON ANTERIORIDAD AL CÓDIGO PENAL DE 1995

2. EL CÓDIGO PENAL DE 1995
    2.1. La situación de insolvencia como nota común a estos delitos: los proble-

           mas en su concreción.

3. LEY ORGÁNICA 15/2003 Y LEY ORGÁNICA 8/2003 PARA LA REFORMA CONCURSAL
    3.1. La insolvencia como nota común a estos delitos.
    3.2. El alzamiento de bienes
        3.2.1. El tipo básico
        3.2.2. Modalidades específicas de alzamiento de bienes

            3.2.2.1. Alzamiento para eludir la eficacia de un embargo
            3.2.2.2. Alzamiento para eludir el cumplimiento de la responsabilidad

                        civil ex delicto.
    3.3. Concursos Punibles
        3.3.1. Favorecimiento ilícito de acreedores
        3.3.2. Concurso fraudulento
            3.3.2.1. Precisiones doctrinales sobre la insolvencia o crisis económica
            3.3.2.2. Precisiones doctrinales sobre la expresión “causada o agravada

                        dolosamente”
        3.3.3. Falseamiento del estado contable para obtener la declaración de

                 insolvencia.

4. OBSERVACIÓN FINAL
 

NOTA FINAL
 

BIBLIOGRAFÍA

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?