INSTRUCCIÓN DE LOS DELITOS ECONÓMICOS Y CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA, LA. (Colección «Estudios de Derecho Judicial» – CGPJ, 64-2004)
- Sinopsis
- Índice
LA INSTRUCCIÓN DE LOS DELITOS RELATIVOS AL MERCADO Y A LOS CONSUMIDORES: ESPECIAL REFERENCIA A LOS SECRETOS DE EMPRESA Y DELITO PUBLICITARIO
Juan Luis de la Rúa Moreno. Presidente del TSJ de la Comunidad Valenciana
I. Introducción
II. Requisito de perseguibilidad
III. Competencia objetiva
IV. Competencia territorial
V. Partes procesales
VI.
Objeto de la investigación sumarial.
1. El descubrimiento de los secretos de empresa
2. La detracción en el mercado de materias primas o productos
de
primera necesidad
3. El delito publicitario
4. Facturación defraudatoria.
5. Maquinaciones para alterar el precio de las cosas
6. La utilización de la información relevante en el mercado
de valores
7. El fraude en el mercado de las telecomunicaciones
VII. Tramitación procesal
1. Tipos de procedimiento.
2. Inicio
3. La instrucción judicial
VIII. Bibliografía
LA INSTRUCCIÓN DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS
Vicente Magro Servet. Presidente de la Audiencia Provincial de Alicante
I. Internet: ¿amigo o enemigo?
II. Portales para delinquir
III. La universalidad de Internet y el difícil control de su fenómeno expansivo
ante los ilícitos penales
1. El bloqueo de acceso al servidor delincuente por los
suministradores
locales.
IV. Las modalidades delictivas cometidas por medio de la informática
V.
La instrucción judicial de los delitos informáticos
1. Introducción
2. La articulación de los mecanismos de investigación
A) La actuación de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado
en materia de delitos informáticos.
a)
Investigaciones de la Guardia Civil
b)
Investigaciones de la Policía Nacional.
c) El caso
Napster. Investigación policial y judicial contra la piratería
musical
d) Las
dificultades de la investigación policial en la persecución de
los delitos informáticos
3. La necesidad de la intervención judicial para la
viabilidad de la inves-
tigación policial cuando se vulnera la intimidad informativa
A) Régimen legal de las medidas
procesales como mecanismos pro-
batorios incluidos en Cybercrime.
a) La
exigencia de la cooperación internacional para la práctica de
las diligencias de investigación
b) Las
investigaciones policiales y la instrucción judicial en los deli-
tos informáticos que atenían contra la seguridad nacional
4. La prueba pericial informática
VI. Bibliografía
LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS SOCIETARIOS
Juan-Salvador Salom Escrivá. Teniente Fiscal Audiencia Provincial Castellón
I.
Cuestiones generales
1. Introducción
2. Jurisdicción
3. Competencia
A) Objetiva
B) Funcional
C) Territorial
II.
La necesidad de denuncia previa.
1. Contenido y límites.
2. La legitimación del agraviado
3. Excepciones: iniciación a instancias del Ministerio Fiscal
o de oficio
4. El perdón del agraviado
III. Las partes en el proceso por delitos societarios.
1. Partes acusadoras
2. Prohibiciones.
3. Partes acusadas
IV. El concepto penal de sociedad: el art. 297 del CP
V.
Las diligencias de investigación en general.
1. Interrogatorio de imputados y testigos
2. La entrada y registro en domicilios de particulares y de
personas jurí-
dicas. Entrada en despachos de abogados
3. La intervención de comunicaciones telefónicas
4. La intervención de la correspondencia postal y telegráfica
5. El informe pericial contable
A) Introducción
B) Regulación
C) Sujetos
D) Objeto.
E) Intervención de las partes.
F) Valoración del informe pericial
por el Juez de Instrucción
VI.
Medidas cautelares penales
1. Detención
2. Prisión provisional
3. Libertad provisional
4. Las medidas cautelares específicas del art. 129 CP
VII. Medidas cautelares civiles
1. Fianzas y embargos
2. Anotación preventiva de la querella
3. Anotación preventiva de suspensión de los acuerdos
abusivos o ilícitos
VIII. Cuestiones prejudiciales
IX.
Las diligencias de investigación en particular
1. Introducción
2. El delito del art. 290 del CP: Falseamiento de cuentas
anuales
A) Administradores de hecho o de
derecho. Cooperadores necesarios
B) Sociedad constituida o en
formación
C) Acción de falsear
D) Cuentas anuales y otros documentos
que reflejen la situación
jurídica o económica de la entidad.
E) Idoneidad de la falsedad para
causar un perjuicio
F) La responsabilidad civil.
3. El upo del art. 291: Imposición de acuerdos abusivos
A) Prevalimiento de la posición
mayoritaria
B) Imposición de acuerdos abusivos
por medios legales
C) Ánimo de lucro
D) Perjuicio de los demás socios y
ausencia de beneficios para la
sociedad
4. El tipo del art. 292: Imposición o aprovechamiento de
acuerdos
lesivos adoptados por medios ilegales
A) Sujetos activo y pasivo.
B) Perjuicio de la sociedad o de
alguno de sus socios
C) El acuerdo lesivo
D) La mayoría ficticia
5. El tipo del art. 293: negativa o impedimento al dº de
información
del socio, del de participación en el control o en la gestión social
y de suscripción preferente de acciones
A) Ejercicio del derecho de
información
B) Cumplimiento de las normas
reguladoras de dichos derechos
C) Negativa u oposición al ejercicio
de dichos derechos
D) El perjuicio.
6. El tipo del art. 294: negativa u obstaculización de
actuaciones
inspectoras
A) Sujetos activo y pasivo
B) Sociedad sometida o que actúe en
mercados sujetos a supervi-
sión administrativa.
C) Negativa o impedimento de la
actuación supervisora de la Admón.
7. El tipo del art. 295: administración desleal
A) Distinción entre el delito
societario de administración desleal y los
delitos de apropiación indebida y estafa
B) El abuso de las funciones propias
del cargo
C) Disposición fraudulenta de bienes
de la sociedad
D) Asunción de obligaciones a cargo
de la sociedad
E) Producción de perjuicio evaluable
económicamente
X.
Anexo I: Información jurisprudencial
1. Jurisprudencia impresa y consultada sobre delitos
societarios
XI. Anexo II: Bibliografía
LA INVESTIGACIÓN DEL FRAUDE DE SUBVENCIONES
José Luis Requero. Magistrado de lo Contencioso-administrativo. Vocal CGPJ
I. Ideas preliminares
II. La acción administrativa de fomento y bien jurídico protegido
III.
Medios de fomento, su clasificación
1. Medios de fomento positivos o negativos, según cómo se
actúe
sobre la voluntad del fomentado.
2. Por el tipo de ventaja que otorgan
A) Medios sin relevancia económica
B) Medios con relevancia económica.
a) Ventaj as
económicas de carácter real
b) Ventaj as
económicas financieras
IV.
El objeto del delito y los instrumentos económicos de fomento.
1. Subvención
A) Definición normativa
B) Naturaleza
a)
Transmisión o desplazamiento dinerario (art. 2.1)
b) Ausencia
de contraprestación [art. 2.1.a)]
c) Afectación
a un fin público [art. 2.1.c)]
d) Carácter
del beneficiario (art. 2.1 en relación con el art. 11)
2. Las ayudas
3. Los auxilios
4. Los incentivos
5. Cooperación y cofinanciación
6. Beneficios fiscales
A) Exenciones fiscales
B) Supuestos de no sujeción
C) Devolución de impuestos
D) Desgravaciones fiscales y
desgravaciones en general
7. Avales
8. Préstamos públicos
9. Fondos de la Unión Europea
VI.
En especial, sistema de fuentes de las subvenciones.
1. Sistema de fuentes en la normativa estatal.
A) LGS.
a) Ámbito
objetivo.
a') Aportaciones financieras o subvención-dotación.
b') Prestaciones del sistema de la Seguridad Social
c') Ayudas por VHC.
d') Beneficios fiscales
e') Crédito oficial
f') Subvenciones excluidas
b) Carácter
básico y supletorio
c)
Aplicabilidad a organismos públicos
B) Reglamento
C) Normas reguladoras de las bases
D) Las restantes normas de Derecho
administrativo, en especial la
Ley 30/92 y legislación sobre contratos públicos.
E) Normas de Derecho privado.
F) Instrumentos de aplicación de la
normativa de subvenciones
a) Plan
estratégico de subvenciones
b)
Convocatoria
c) Convenios
de colaboración y de concesión directa
2. Normativa autonómica
3. Cuadro de la normativa de régimen local de subvenciones
A) Sistema de fuentes
B) Normas estatales y autonómicas
C) Ordenanzas municipales
D) Convenios
E) Otras normas que regulan la
materia
4. Régimen de ayudas comunitarias
VII. Sujetos
1. La Administración subvencionante
A) La Administración General del
Estado
B) Las entidades que integran la
Administración local
C) La Administración de las
comunidades autónomas
D) Administración de la Seguridad
Social
E) Unión Europea
F) Órganos constitucionales
2. El beneficiario.
3. El subcontratista del beneficiario
4. Entidades colaboradoras de la Administración
subvencionante
VIII. Conductas típicas
1. Idea general.
2. Obtención mediante falseamiento de las condiciones de
concesión
3. Obtención ocultando circunstancias impeditivas
4. Incumplimiento de las condiciones alterando los fines
5. Cuestiones comunes
A) Consumación y formas imperfectas
de ejecución
a) Obtención
fraudulenta.
b)
Incumplimiento de condiciones con alteración de fines
c) El
problema de las formas imperfectas de ejecución
B) Concurso
a) Fraude de
subvenciones y la estafa
b) Fraude de
subvenciones y falsedades
C) El problema de las subvenciones
mixtas
IX.
Investigación penal y control administrativo
1. Subvenciones
A) Procedimiento de concesión, bien
sea en régimen de compe-
tencia competitiva como de concesión directa.
B) Procedimiento de gestión,
justificación y comprobación
C) Procedimiento de gestión
presupuestaria.
D) Procedimiento de reintegro
a) Causas
generales de invalidez de la resolución otorgando
la subvención
b)
Reintegro-sanción
E) Procedimiento de control
financiero
2. Desgravaciones o deducciones
X. Non bis in idem
XI. Excusa absolutoria.
XII. Reintegro y retención administrativa, excusa absolutoria y resarcimiento en vía penal
INSTRUCCIÓN DE LOS DELITOS FISCALES Y CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA
Antonio Gil Martínez. Magistrado de la Audiencia Provincial de Alicante
I.
Consideraciones generales
1. Los delitos contra la Hacienda pública
2. Características del delito fiscal
II. Investigación de los delitos fiscales
III.
Competencia
1. Competencia objetiva
2. Competencia territorial
3. ¿Puede ser competente la Audiencia Nacional?
4. Iniciación del procedimiento
5. Actuación de la Inspección de Tributos
A) Principios rectores del
procedimiento administrativo
B) Determinación de la cuota
tributaria
a) Naturaleza
de ese elemento objetivo del tipo
b) Métodos
para la determinación de la cuota tributaria
C) Carácter y eficacia probatoria de
las actuaciones de la Inspección
Tributaria.
D) Informes periciales de Inspectores
Fiscales. Validez probatoria.
E) ¿La colaboración del contribuyente
supone autoinculpación?
6. Autoría. Participación y responsabilidad de terceros
A) Dolo
B) Diversos supuestos de autoría
C) Participación de terceros.
Supuestos
7. Excusa absolutoria
A) Regularización
B) Tiempo en que ha de efectuarse la
regularización
C) Cuándo surte efecto esa excusa
absolutoria.
8. Prescripción.
A) Cómputo del plazo
B) Prescripción de la deuda
tributaria.
9. Continuidad delictiva
10. Concurrencia del delito contable (art. 310 CP) con el
delito fiscal
(art. 305 CP)
11. Responsabilidad civil
LA INSTRUCCIÓN DE LOS DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL
José Manuel Marco Cos. Magistrado. Presid. Sección 3ª Aud. Prov. Castellón
I. Introducción
II.
El inicio del procedimiento: la legitimación
1. Al amparo del CP 1995 (LO 10/1995, de 23 de noviembre)
A) La denuncia. Consecuencias de su
falta. Representatividad de
las entidades gestoras de los derechos de autor
B) Innecesariedad de la denuncia:
afectación a los intereses gene-
rales o a una pluralidad de personas
2. Tras la modificación del CP por la LO 15/24003)
III. La clase del procedimiento
1. Procedimiento abreviado
2. Juicio rápido
IV.
Diligencias de instrucción
1. Intervención
2. Destrucción de efectos
3. Medidas sobre la empresa
4. Aseguramiento de las responsabilidades económicas
V.
Otras cuestiones.
1. Información de derechos.
2. Prejudicialidad civil
3. Competencia judicial
4. Agotamiento de la marca
LA INVESTIGACIÓN DE LAS DEFRAUDACIONES
Esteban Solaz Solaz. Magistrado. Audiencia Provincial de Castellón
I. Introducción
II. Jurisdicción de los tribunales españoles para la investigación de las defraudaciones
III. Competencia judicial
1. Competencia objetiva
A) Competencia objetiva ordinaria
B) Competencia objetiva especial por
razón de la materia
2. Competencia territorial.
A) Fuero preferente: lugar de
comisión del delito
B) Fueros subsidiarios.
3. La conexidad delictual: alteración de las reglas generales
de atribu-
ción de competencia
A) Concepto y supuestos de delitos
conexos
B) Modificación de las reglas de
atribución de la competencia
4. Cuestiones de competencia
IV.
Modalidades defraudatorias: "modus operandi" y líneas de investigación
1. Consideraciones generales
2. Los "timos" de toda la vida.
A) El timo de la estampita
B) El timo del "tocomocho"
C) El timo del nazareno
D) El timo del tintado de billetes
E) La denominada "gorronería".
a) La estafa
"de polizonaje".
b) La estafa
de "hospedaje".
3. Las nuevas estrategias defraudatorias.
A) El falso revisor del gas.
B) Las líneas telefónicas de los
números 800 y 900.
C) Los fraudes cometidos con tarjetas
de crédito.
a) El uso de
tarjetas de crédito ajenas.
a') Uso de tarjetas de crédito ajenas en cajeros automáticos.
b') Uso de tarjetas de crédito ajenas en comercios y esta-
blecimientos abiertos al público
b) Fraude con
tarjetas falsificadas
D) Los casos de apropiación indebida.
4. Modalidades defraudatorias especiales.
A) Estafas singulares.
a) Las
estafas inmobiliarias
b) La estafa
procesal
c) La estafa
"cambiaria"
d) La estafa
informática.
e) Otras
estafas
B) Las defraudaciones de fluidos
eléctrico y análogas.
a) La
defraudación de fluido eléctrico y fluidos ajenos (art. 255 CP)
b) La
defraudación de telecomunicaciones (art.256 CP)
V.
La instrucción judicial de las defraudaciones
1. Introducción: el inicio de la instrucción.
2. La instrucción judicial: diligencias de investigación.
A) Declaraciones de imputados y
testigos
a) La
declaración del imputado.
b) Las
declaraciones de testigos
B) La identificación del defraudador:
valor y formalidades de los
reconocimientos fotográficos y en rueda.
a) La
diligencia de reconocimiento fotográfico
b) La
diligencia de reconocimiento en rueda
C) Medidas de investigación de las
defraudaciones limitativas de
derechos.
a) El acceso
a bases de datos personales.
b) La
diligencia de entrada y registro
D) El informe pericial contable y de
auditoría de cuentas
a)
Consideraciones generales
b) Regulación
y nombramiento de peritos
c) Contenido
del informe pericial.
d) Práctica e
intervención de las partes y valor del informe
pericial contable
VI. Bibliografía
LA INSTRUCCIÓN DE LAS INSOLVENCIAS PUNIBLES
José Luis Cuesta Merino. Fiscal Coord. Sección de Menores A.P. Castellón
I. Introducción
II. El bien jurídico protegido
III. El juez de instrucción
IV. La fiscalía especial para la represión de los delitos económicos relacionados con la corrupción
V. Las medidas cautelares reales
VI.
La determinación de la identidad subjetiva de los responsables penales y civiles
1. Autores en sentido estricto
2. Partícipes
3. Ámbito de aplicación del art. 31 del Código Penal
4. La responsabilidad de las personas jurídicas
5. Terceros responsables civiles
VII. El objeto: las modalidades delictivas
1. El alzamiento y sus clases
A) El alzamiento genérico.
B) El alzamiento específico del
apartado 2.° del art. 257.1.
C) El alzamiento postdelictual del
art. 258.
2. Las insolvencias concúrsales
A) El favorecimiento de acreedores
B) El Concurso punible.
C) La indebida obtención de la
declaración de concurso mediante
la presentación de una contabilidad falsa
VIII. Bibliografía
Relacionados

DERECHO DE DEFENSA FRENTE A LA DIGITALIZACIÓN JUDICIAL EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA, EL. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaDERECHO DE DEFENSA FRENTE A LA DIGITALIZAC...

ACCESO A LA JUSTICIA Y DERECHO DE DEFENSA DE LAS PERSONAS VULNERABLES.
Ver fichaACCESO A LA JUSTICIA Y DERECHO DE DEFENSA ...

IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA EN LA JUSTICIA PENAL.
Ver fichaIDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA EN LA JUSTICIA P...

MEDIDAS CAUTELARES CIBERNÉTICAS. Una nueva oportunidad en la lucha contra la ciberdelincuencia.
Ver fichaMEDIDAS CAUTELARES CIBERNÉTICAS. Una nueva...

PREVENCIÓN, DETECCIÓN, INVESTIGACIÓN Y ENJUICIAMIENTO DE DELITOS, AUTORIDADES DE CONTROL Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES. Comentario a la Directiva (UE) 2016/680, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, y a la L.O. 7/2021.
Ver fichaPREVENCIÓN, DETECCIÓN, INVESTIGACIÓN Y ENJ...

DERECHO A UNA ASISTENCIA LETRADA EFICAZ EN EL PROCESO PENAL, EL.
Ver fichaDERECHO A UNA ASISTENCIA LETRADA EFICAZ EN...

DE LA EJECUCIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL Y DE SUS PROTAGONISTAS. LIBRO III: PROCESO PENAL. Liber Amicorum en homenaje al Profesor Manuel-Jesús Cachón Cadenas.
Ver fichaDE LA EJECUCIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO ...

DE LA EJECUCIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL Y DE SUS PROTAGONISTAS. LIBRO V: APUNTES HISTÓRICOS Y OTROS ESTUDIOS. Liber Amicorum en homenaje al Profesor Manuel-Jesús Cachón Cadenas.
Ver fichaDE LA EJECUCIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO ...

CONTROL JUDICIAL DE LA ACUSACIÓN, EL.
Ver fichaCONTROL JUDICIAL DE LA ACUSACIÓN, EL.

JUSTICIA PENAL Y MECANISMOS DE CONDENA SIN JUICIO. Estudios sobre América Latina.
Ver fichaJUSTICIA PENAL Y MECANISMOS DE CONDENA SIN...

JUSTICIA RESTAURATIVA Y MEDIACIÓN EN EL SISTEMA PENAL ESPAÑOL.
Ver fichaJUSTICIA RESTAURATIVA Y MEDIACIÓN EN EL SI...

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO PROCESAL PENAL.
Ver fichaASPECTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO PROCESAL...

DERECHO DE DEFENSA FRENTE A LA DIGITALIZACIÓN JUDICIAL EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA, EL. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaDERECHO DE DEFENSA FRENTE A LA DIGITALIZAC...

ACCESO A LA JUSTICIA Y DERECHO DE DEFENSA DE LAS PERSONAS VULNERABLES.
Ver fichaACCESO A LA JUSTICIA Y DERECHO DE DEFENSA ...

IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA EN LA JUSTICIA PENAL.
Ver fichaIDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA EN LA JUSTICIA P...

MEDIDAS CAUTELARES CIBERNÉTICAS. Una nueva oportunidad en la lucha contra la ciberdelincuencia.
Ver fichaMEDIDAS CAUTELARES CIBERNÉTICAS. Una nueva...

PREVENCIÓN, DETECCIÓN, INVESTIGACIÓN Y ENJUICIAMIENTO DE DELITOS, AUTORIDADES DE CONTROL Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES. Comentario a la Directiva (UE) 2016/680, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, y a la L.O. 7/2021.
Ver fichaPREVENCIÓN, DETECCIÓN, INVESTIGACIÓN Y ENJ...

DERECHO A UNA ASISTENCIA LETRADA EFICAZ EN EL PROCESO PENAL, EL.
Ver fichaDERECHO A UNA ASISTENCIA LETRADA EFICAZ EN...

DE LA EJECUCIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL Y DE SUS PROTAGONISTAS. LIBRO III: PROCESO PENAL. Liber Amicorum en homenaje al Profesor Manuel-Jesús Cachón Cadenas.
Ver fichaDE LA EJECUCIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO ...

DE LA EJECUCIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL Y DE SUS PROTAGONISTAS. LIBRO V: APUNTES HISTÓRICOS Y OTROS ESTUDIOS. Liber Amicorum en homenaje al Profesor Manuel-Jesús Cachón Cadenas.
Ver fichaDE LA EJECUCIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO ...

CONTROL JUDICIAL DE LA ACUSACIÓN, EL.
Ver fichaCONTROL JUDICIAL DE LA ACUSACIÓN, EL.

JUSTICIA PENAL Y MECANISMOS DE CONDENA SIN JUICIO. Estudios sobre América Latina.
Ver fichaJUSTICIA PENAL Y MECANISMOS DE CONDENA SIN...

JUSTICIA RESTAURATIVA Y MEDIACIÓN EN EL SISTEMA PENAL ESPAÑOL.
Ver fichaJUSTICIA RESTAURATIVA Y MEDIACIÓN EN EL SI...
