INSTRUMENTOS ESPAÑOLES DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA: EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS.
- Sinopsis
- Índice
Incorpora esta segunda edición como novedad más significativa que se ha producido es, claro está, la publicación de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público (en acrónimo LCSP); junto con la Ley 31/2007, de 30 de octubre, sobre procedimientos de contratación en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios postales (en acrónimo LCSE). La suma de ambos textos supuso una completa renovación de las normas que se ocupan de la contratación pública en España, que afecta al régimen jurídico del contrato de concesión de obras públicas.
De lo anterior se derivaba inmediatamente una necesaria modificación, tanto del título como de la estructura de nuestra obra. Lo que estaba inicialmente concebido, en el contexto normativo de aquél momento, como un comentario al texto de la Ley 13/2003, de 23 de mayo, reguladora del contrato de concesión de obras públicas, pasa a ser ahora un estudio sistemático de la concesión de obras públicas como institución. Desaparecen, precisamente por ello, los capítulos que entonces dedicábamos a la vocación, la incidencia y la tramitación de la Ley 13/2003, objeto de dicho comentario, y el apéndice legislativo que incluía el texto de la ley misma.
Se mantiene, en lo demás, el plan de la obra, con dos capítulos introductorios sobre el significado actual de la institución y sobre su historia; abordándose en los capítulos siguientes, con la necesaria amplitud, el concepto del contrato de concesión de obras públicas, los aspectos relativos al procedimiento para su adjudicación, a los derechos y obligaciones de las partes, a la ejecución y a la extinción del mismo. Se aborda después la cuestión, tan capital como por momentos farragosa, de la articulación de las competencias del Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales en materia de obras públicas de interés general.
Por último se incorporan
dos novedades. Un capítulo dedicado al tratamiento que se le da a la institución
en la legislación sectorial (puertos, ferrocarriles, etc.), lo que siempre ha
sido significativo en la evolución de esta figura. Y, en segundo lugar, otro
capítulo, paradójicamente poco habitual en la literatura española sobre la
institución, dedicado a considerar, aunque sea esquemáticamente, los contratos
que están detrás del contrato de concesión, es decir, los contratos que
estructuran la financiación, que al final es de lo que se trata.
CAPÍTULO I
EL SIGNIFICADO ACTUAL DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
ADOLFO MENÉNDEZ MENÉNDEZ
I. Introducción
II. ¿Cuál es la realidad social en la que la concesión de
obras públicas se desenvuelve hoy
1. Derecho económico
2. Demanda de obras públicas, demanda de financiación,
necesidad de redu-
cir el déficit público.
3. La perspectiva europea. La utilización de las fórmulas de
colaboración
público-privada en los países de nuestro entorno.
III. Reino Unido
1. Instrumentos jurídicos mediante los que se puede
materializar un proyecto
de CPP.
2. El derecho aplicable a las distintas formas de CPP
3. El objeto de la CPP: la ejecución de infraestructuras o la
prestación de ser-
vicios públicos.
4. Las autoridades adjudicadoras y otras organizaciones
implicadas en el di-
seño, adjudicación y supervisión de proyectos de CPP.
5. El procedimiento de iniciativa, preparación y adjudicación
de un proyecto
de CPP.
6. El contenido de los contratos de CPP: algunas cuestiones
importantes
A. La distribución de riesgos entre
el socio público y el privado
B. Los mecanismos de retribución al
socio privado
C. Los mecanismos para la
conservación del equilibrio financiero del
contrato.
D. Las previsiones dirigidas a
garantizar Ja prestación de servicio/construc-
ción de la obra (cláusulas «step-in»)
E. La terminación del contrato
E. Instrumentos de resolución de
conflictos
IV. Francia
1. El «contrat de partenariat»
2. El Derecho aplicable y el contenido del «contra! de
partenariat»
3. El objeto del «contrat de partenariat». La ejecución de
infraestructuras o la
prestación de servicios públicos.
4. Las autoridades adjudicadoras y otras entidades implicadas
en el diseño,
adjudicación y supervisión de los proyectos a ejecutar mediante el «contrat
de partenariat»
5. Los procedimientos de iniciativa, preparación y
adjudicación de un «contrat
de partenariat»
6. Aspectos relevantes del «contrat de partenariat»
A. La distribución de riesgos entre
el socio público y el privado
B. Los mecanismos de retribución al
socio privado
C. La terminación del contrato
D. Los instrumentos de resolución de
conflictos
V. Conclusión
CAPÍTULO II
ANÁLISIS HISTÓRICO-JURÍDICO DE LA CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA
PABLO MENÉNDEZ GARCÍA / RAFAEL FERNÁNDEZ ACEVEDO
I. Introducción
II. Acerca de la noción de obra pública
III. Surgimiento y desarrollo de la figura concesional
1. Primeros antecedentes
A. Derecho romano
B. De la Edad Media al Estado
constitucional
2. La moderna concesión de obra pública: aparición y régimen
jurídico.
A. Importancia de las ideas
ilustradas en el origen de la concesión. Algu-
nos ejemplos del empleo de la
técnica concesional.
B. La Instrucción de 1845 y la
configuración de la concesión de obra pública
como medio de atracción de
capitales privados.
C. Rasgos esenciales del régimen
jurídico de la técnica concesional en la
doctrina del XIX.
D. El liberalismo radical de la
Revolución de 1868 y el régimen de las obras
públicas.
E. La regulación de la concesión de
obra pública en la Ley de Obras Públicas
de 1877.
IV. Breve referencia a los problemas de la fórmula concesional como sistema de financiación de obras públicas. Algunos ejemplos doctrinales: en especial, la tesis de J. Costa.
V. Reconsideración acerca de la pérdida del carácter
autónomo de la concesión de obra pública y posterior reaparición.
1. Pérdida de protagonismo de la concesión de obra pública.
Su absorción
dentro del concepto de
servicio público.
2. Incidencia del Derecho comunitario europeo en la
recuperación de la tradi-
cional y sugestiva figura de la concesión de obra
pública.
CAPÍTULO III
EL CONCEPTO DE CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS.
FRANCISCO SANZ GANDASEGUI
I. Introducción
II. Las concesiones en el Derecho de la Unión Europea
III. La evolución reciente de la regulación de la concesión de obra en España. El contrato de concesión en la Ley de Contratos del Sector Público.
IV. Concesión demanial y concesión de obra pública
V. El contrato de concesión de obra pública desde la perspectiva de la distribución de competencias.
VI. El concepto de contrato de concesión de obra pública
1. Definición
2. Obras Públicas susceptibles de explotación económica
3. Diferencias con el contrato de obras y de ges&in de
servicios públicos
4. El contrato de concesión y el Contrato de colaboración entre el sector
públi-
co y el sector privado previsto en los artículos 11 y 118 a 120 de la LCSP.
5. El riesgo concesional
6. Riesgo concesional y retribución
7. El equilibrio económico concesional
VII. Conclusiones
CAPÍTULO IV
LAS ZONAS COMPLEMENTARIAS DE EXPLOTACIÓN COMERCIAL
RAFAEL DOMÍNGUEZ OLIVERA
I. Introducción
II. El concepto legal
III. El tipo de actividad
IV. La implantación de las actividades
V. La explotación de las zonas complementarias
VI. La extinción de la concesión: efectos sobre las zonas complementarias
CAPÍTULO V
ACCIONES PREPARATORIAS DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
JOSÉ GARCÍA ALCORTA
I. Introducción
II. Estudio de viabilidad
1. Contenido
2. Tramitación. Sustitución por el estudio de viabilidad económico-financiera
3. La iniciativa privada en la formulación del estudio de
viabilidad
III. Anteproyecto de construcción y explotación de la obra
1. Contenido
2. Tramitación
IV. Proyecto de la obra y replanteo
1. Contenido
2. Tramitación
V. Los pliegos de cláusulas administrativas particulares
VI. Adjudicación del contrato
CAPÍTULO VI
LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
JOSÉ GARCÍA ALCORTA
I. Introducción
II. Modalidades de ejecución de las obras
1. Reglas generales
2. La ejecución por terceros
A. Fijación de un porcentaje a
ejecutar por terceros
B. Selección del subcontratista
3. La ejecución con ayuda de la Administración
4. El control de las obras objeto de la concesión y la responsabilidad del
concesionario.
III. Modificación del proyecto
IV. Riesgo y ventura en la ejecución de las obras de la concesión
1. La ejecución de las obras a riesgo y ventura del concesionario
2. Fuerza mayor
3. Contravención del contrato por la Administración contratante. Imprudencia
del concesionario.
V. Comprobación de las obras
CAPÍTULO VII
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO
ALEJANDRO REBOLLO RICO
I. Introducción
II. Derechos y obligaciones del concesionario
III. Derechos del concesionario
1. Derechos definidores de la concesión concreto [art. 228.a) de la LCSP]
2. Derechos genéricos, de carácter administrativo, propios de la institución
de
la concesión, que caracterizan al concesionario como colaborador privilegia-
do
de la Administración Pública.
3. Derechos de contenido económico, propios, asimismo de la institución
concesional.
IV. Obligaciones del concesionario
1. Obligación de ejecutar la obra con arreglo a lo dispuesto en el contrato [art.
229.a) de la LCSP]
2. Obligación de explotar la obra pública [art. 229.b) de la LCSP]
3. Obligación de velar por el buen uso y conservación de la obra pública [art.
230 de la LCSP]
4. Obligación de admitir, en la utilización de la obra pública, a todo usuario
[art.
229.c) de la LCSP]
5. Obligación de asumir el riesgo económico de la gestión [art. 229.b) de la
LCSP]
6. Obligación de cuidar del buen orden, de la calidad y del uso de la obra
pú-
blica y de proteger el dominio público vinculado a la concesión [art. 229.d)
y J)
de la LCSP]
7. Obligación de indemnizar los daños que se ocasionen a terceros por causa
de
la ejecución de las obras o de su explotación [art. 229.e) de la
LCSP]
8. Todas aquellas obligaciones que, en función de la concesión concreta, pu-
dieran contenerse en las leyes aplicables o en el correspondiente pliego de
cláusulas administrativas particulares [art. 229.g) de la LCSP]
V. Conclusiones
CAPÍTULO VIII
RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA CONCESIÓN Y EQUILIBRIO ECONÓMICO DEL CONTRATO
PABLO MARTÍN HUERTA
I. Principio general: el riesgo del concesionario en la construcción y explotación de las obras públicas.
II. La financiación de la obra pública
1. Principios generales. El recurso a la financiación privada
2. La financiación pública
III. Retribución por la utilización de la obra
1. El Peaje
2. El Peaje-sombra
3. Los Ingresos procedentes de la explotación de la zona comercial
IV. Aportaciones a la explotación de la obra
V. El equilibrio económico del contrato de concesión de obras públicas
1. El equilibrio económico de los contratos y su adaptación a la concesión de
obras públicas. El interés privado, el interés general, el de los usuarios y el
principio de justicia.
2. Causas de ruptura y de restablecimiento del equilibrio económico del
contrato.
A. El «ius variandi»
B. La fuerza mayor
C. El «factum principis»
D. Supuestos previstos en el propio contrato
E. Sobre el riesgo imprevisible
3. El restablecimiento del equilibrio económico
A. Las medidas para reestablecer el equilibrio económico
B. Alcance del restablecimiento efectuado. El reparto de riesgos en cada
caso.
C. El procedimiento para hacer efectivo el restablecimiento
VI. Resumen y conclusiones
CAPÍTULO IX
PRERROGATIVAS Y DERECHOS DE LA ADMINISTRACIÓN
MARIANO MAGIDE HERRERO / GUILLERMO GONZÁLEZ DE OLANO
I. Introducción
II. Prerrogativas de la Administración pública concedente
1. Interpretación del contrato de concesión de obras públicas
2. Modificación del contrato; previsión (condiciones), presupuestos y límites
3. Restablecimiento del equilibrio económico de la concesión en favor de la
Administración.
4. La gestión del contrato: establecimiento de tarifas máximas, vigilancia y
control del cumplimiento por el concesionario de sus obligaciones e impo-
sición
de penalidades.
A. Potestad tarifaria
B. Vigilancia y control del cumplimiento de las obligaciones del concesiona-
rio. Inspección del servicio, obras, instalaciones, locales y
documentación.
C. Imposición de penalidades
5. Secuestro de la concesión de obras públicas e imposición de condiciones
excepcionales de utilización.
III. Aspectos procedimentales del ejercicio de las prerrogativas de la Administración
IV. El potencial impacto del ejercicio de algunas prerrogativas de la administración concedente en los principios de publicidad, concurrencia e igualdad que rigen la adjudicación de los contratos del sector público.
V. Las prerrogativas de la Administración concedente desde la perspectiva de la
financiación privada.
CAPÍTULO X
LA FINANCIACIÓN PRIVADA DE INFRAESTRUCTURA EN LA LEY REGULADORA DEL CONTRATO DE
CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Y EN LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO
EMILIO FERNÁNDEZ-PIÑEYRO HERNÁNDEZ
I. Introducción
II. La financiación privada de infraestructuras en la Ley 13/2003, de 23 de mayo
III. La emisión de obligaciones y otros títulos
IV. La incorporación a títulos negociables de los derechos de crédito del concesionario
V. LA HIPOTECA DE LA CONCESIÓN
1. Objeto
2. Derechos del acreedor hipotecario
3. Ejecución de la hipoteca
VI. Los créditos participativos
VII. Orden jurisdiccional competente
CAPÍTULO XI
LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
MARÍA DOLORES RIPOLL MARTÍNEZ DE BEDOYA
I. Introducción
II. Extinción de la concesión por el transcurso del plazo
1. Plazo de las concesiones
2. Plazos concesionales marcados por la legislación sectorial
3. Reducción de plazo inicialmente establecido a la concesión
4. Efectos de la extinción de la concesión por el transcurso del plazo
III. Extinción de las concesiones por resolución del contrato
1. Causas de resolución del contrato de concesión de obra pública
A. La muerte o incapacidad sobrevenida del concesionario individual o la
extinción de la personalidad jurídica de la sociedad concesionaria.
B. La declaración de concurso de acreedores o de fallido en cualquier otro
procedimiento.
C. La ejecución hipotecaria declarada desierta o la imposibilidad de iniciar
el procedimiento de ejecución hipotecaria por falta de interesados auto-
rizados para ello en los casos en que así procediere de acuerdo con lo
establecido en esta
ley.
D. El mutuo acuerdo entre el concedente y el concesionario
E. El secuestro de la concesión por un plazo superior al establecido como
máximo sin que el contratista haya garantizado la asunción completa
de sus
obligaciones.
F. La demora superior a seis meses por parte del órgano de contratación
en la entrega al concesionario de la contraprestación, de los terrenos
o de los medios
auxiliares a que se obligó según contrato.
G. El rescate de la explotación de la obra por el órgano de contratación. Se
entenderá por rescate la declaración unilateral del órgano contratante,
discrecionalmente adoptada, por la que da por terminada la concesión,
no obstante la buena gestión de su
titular.
H. La supresión de la explotación de la obra pública por razones de interés
público.
I. La imposibilidad de la explotación de la obra pública como consecuencia
de acuerdos adoptados por la administración concedente con posteriori-
dad al
contrato.
J. El abandono, la renuncia unilateral, así como el incumplimiento de sus
obligaciones contractuales esenciales.
K. Cualesquiera otras causas expresamente contempladas en esta u otra
ley o
en el contrato
2. Efectos de la resolución del contrato de concesión de obra pública
IV. Valoración final
CAPÍTULO XII
LA ARTICULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO EN MATERIA
DE OBRAS PÚBLICAS DE INTERÉS GENERAL CON LAS COMPETENCIAS
DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y LAS ENTIDADES LOCALES.
FRANCISCO SANZ GANDASEGUI
I. Introducción
II. La coordinación entre las competencias estatales, autonómicas y locales en materia de obras públicas.
III. La incidencia de la competencia estatal sobre obras públicas de interés general que sirven al transporte en las competencias autonómica y local sobre ordenación del territorio y urbanismo.
IV. Los puertos de interés general: la Ley 27/1992, de 24 de noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante y la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de Régimen Económico y de Prestación de Servicios de los Puertos de Interés General.
V. Los aeropuertos de interés general: Especial consideración de los planes directores de los aeropuertos de interés general
VI. Carreteras estatales: la Ley 2/1988, de 29 de julio de Carreteras y Caminos
VII. Las obras públicas de interés general ferroviarias: la Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario y el Administrador de infraestructuras Ferroviarias.
VIII. Las obras públicas de interés general y la ordenación del territorio y urbanismo en la Ley de Concesión de Obra Pública: Comentario de las disposiciones adicionales segunda y tercera.
IX. Las obras publicas de interés general y las licencias urbanísticas
CAPÍTULO XIII
LA CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS EN LA LEGISLACIÓN SECTORIAL
JORGE ÁLVAREZ GONZÁLEZ
Preliminar
I.
La Ley 13/2003, de 23 de mayo, reguladora del contrato de concesión de obras
públicas como norma troncal o de cabecera de la legislación sectorial.
1. Los antecedentes decimonónicos de la concesión de obras públicas
2. El arrumbamiento de la concesión de obras públicas en el siglo XX y su
re-
cuperación por la LCOP.
II. La incidencia de la LCOP en los sectores de carreteras, obras
hidráulicas,
puertos, ferrocarriles y aeropuertos
1. Las carreteras
A. La Ley de Autopistas de 1972 corno antecedente (inmediato) de la LCOP
B. Los cambios operados en la ley de autopistas por la LCOP
C. La legislación estatal de carreteras
2. Las obras hidráulicas
A. El Real Decreto 1327/1995, de 28 de julio, sobre Instalaciones de Desa-
lación
de Agua Marina o Salobre.
B. La regulación de las obras hidráulicas en la Ley de Aguas
C. Las juntas centrales y comunidades de usuarios y las sociedades públi-
cas de
obras hidráulicas.
D. Los cambios introducidos en la Ley de Aguas por la LCOP
E. El principio comunitario de recuperación de costes
3. Los puertos
A. La Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de Régimen Económico y de Pres-
tación de
Servicios (le los Puertos de Interés General.
B. La inoperancia de la concesión de obras públicas en el ámbito portuario
4. El ferrocarril
A. Del informe Subercase
a la nacionalización del ferrocarril
B. La Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes
Terrestres.
C. La Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario
5. Los aeropuertos
A. La ausencia de una norma sectorial de referencia
B. Los aeropuertos de interés general
C. Los aeropuertos de Murcia, Castellón y Ciudad Real
III. La Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público
1. La pérdida de singularidad y autonomía de la concesión de obras públicas
2. La incidencia de la LCSP en la normativa sectorial de obras públicas
3. El problema de las entidades públicas empresariales
CAPÍTULO XIV
LOS CONTRATOS DETRÁS DE LOS CONTRATOS DE CONCESIÓN DE
OBRAS PÚBLICAS: LA ESTRUCTURACIÓN CONTRACTUAL DE LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS.
JUAN MARTÍN PERROTTO / JOSÉ LUIS VÁZQUEZ LÓPEZ
I. Introducción
1. Concepto de «project finance»
2. Ventajas y desventajas del «project finance»
3. La Administración frente al «project finance». «Project finance»
como un
ele-
mento esencial para la obtención de
«value for money» por la Administración.
4. Presupuestos: el riesgo
II. Los documentos de la operación
1. La sociedad del proyecto
2. Los contratos del proyecto
A. El contrato de concesión
B. El contrato de construcción
C. Contrato de operación y mantenimiento
D. Contratos de suministro
E. Los «off-take agreements»
F. Los «direct agreements»
3. La Financiación
A. Introducción
B. Condiciones de cierre y de desembolso
C. Amortización anticipada obligatoria: fundamento, supuestos y mecánica
del
pago.
D. Representaciones y garantías
E. Compromisos de hacer, no hacer, financieros y de información
F. Eventos de incumplimiento
G. Otras cláusulas generales: compensación, «gross up», gastos,
jurisdicción
y ley aplicable.
4. Garantías
A. Introducción: las garantías típicas en la financiación de infraestructuras
españolas. Condicionantes jurídicos, fiscales y
estructurales.
B. Prenda de acciones
C. Prendas de cuentas y contratos
D. Hipotecas de concesión
5. Cobertura de riesgo de tipo de interés y de cambio
A. Introducción
B. Modelos estándar: ISDA y CMOF
C. Documentación: definiciones estándar, acuerdo marco, confirmaciones
y anexos.
6. Seguros
A. Riesgos operativos: el programa de seguros
B. Riesgos políticos: «political risk insurance» (PRI)
7. Otros tipos de «credit enhancement»
A. General: garantías limitadas, indirectas e implícitas
B. Compromisos de los promotores
C. Compromisos de la administración
8. Acuerdo entre acreedores
A. Introducción: objetivos
B. Coordinación
C. Subordinación
D. Distribución de pagos
Relacionados

OBSERVATORIO DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS 2023.
Ver fichaOBSERVATORIO DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS 2023.

CONTRATACIÓN PÚBLICA Y PARTIDOS POLÍTICOS. Análisis y aplicación práctica de la condición de poder adjudicador.
Ver fichaCONTRATACIÓN PÚBLICA Y PARTIDOS POLÍTICOS....

RETOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA Y DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA.
Ver fichaRETOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA Y DEL DER...

COMENTARIOS A LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO.
Ver fichaCOMENTARIOS A LA LEY DE CONTRATOS DEL SECT...

DOCTRINA DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
Ver fichaDOCTRINA DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CO...

PROVISIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DE LOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL CON HABILITACIÓN NACIONAL, LA.
Ver fichaPROVISIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DE LOS...

DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS EN LA EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS, LA.
Ver fichaDISTRIBUCIÓN DE RIESGOS EN LA EJECUCIÓN DE...

MEMENTO PRÁCTICO CONTRATACIÓN PÚBLICA 2025-2026.
Ver fichaMEMENTO PRÁCTICO CONTRATACIÓN PÚBLICA 2025...

RÉGIMEN JURÍDICO DE LA INDUSTRIA AL SERVICIO DE LA DEFENSA.
Ver fichaRÉGIMEN JURÍDICO DE LA INDUSTRIA AL SERVIC...

RECURSO ESPECIAL EN MATERIA DE CONTRATACIÓN: DOCTRINA RECURRIDA Y RECURRENTE.
Ver fichaRECURSO ESPECIAL EN MATERIA DE CONTRATACIÓ...

CONTRATACIÓN PÚBLICA BÁSICA PARA LOS DIFERENTES OPERADORES JURÍDICOS Y ECONÓMICOS.
Ver fichaCONTRATACIÓN PÚBLICA BÁSICA PARA LOS DIFER...

CAUTIVIDAD TECNOLÓGICA EN EL SECTOR PÚBLICO: SINGULARIDADES EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS TECNOLÓGICOS.
Ver fichaCAUTIVIDAD TECNOLÓGICA EN EL SECTOR PÚBLIC...

OBSERVATORIO DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS 2023.
Ver fichaOBSERVATORIO DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS 2023.

CONTRATACIÓN PÚBLICA Y PARTIDOS POLÍTICOS. Análisis y aplicación práctica de la condición de poder adjudicador.
Ver fichaCONTRATACIÓN PÚBLICA Y PARTIDOS POLÍTICOS....

RETOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA Y DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA.
Ver fichaRETOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA Y DEL DER...

COMENTARIOS A LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO.
Ver fichaCOMENTARIOS A LA LEY DE CONTRATOS DEL SECT...

DOCTRINA DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
Ver fichaDOCTRINA DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CO...

PROVISIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DE LOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL CON HABILITACIÓN NACIONAL, LA.
Ver fichaPROVISIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DE LOS...

DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS EN LA EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS, LA.
Ver fichaDISTRIBUCIÓN DE RIESGOS EN LA EJECUCIÓN DE...

MEMENTO PRÁCTICO CONTRATACIÓN PÚBLICA 2025-2026.
Ver fichaMEMENTO PRÁCTICO CONTRATACIÓN PÚBLICA 2025...

RÉGIMEN JURÍDICO DE LA INDUSTRIA AL SERVICIO DE LA DEFENSA.
Ver fichaRÉGIMEN JURÍDICO DE LA INDUSTRIA AL SERVIC...

RECURSO ESPECIAL EN MATERIA DE CONTRATACIÓN: DOCTRINA RECURRIDA Y RECURRENTE.
Ver fichaRECURSO ESPECIAL EN MATERIA DE CONTRATACIÓ...

CONTRATACIÓN PÚBLICA BÁSICA PARA LOS DIFERENTES OPERADORES JURÍDICOS Y ECONÓMICOS.
Ver fichaCONTRATACIÓN PÚBLICA BÁSICA PARA LOS DIFER...
