INTEGRACIÓN DE LA MUJER EN LAS FUERZAS ARMADAS, LA. Reflexiones históricas y realidades jurídicas para un debate necesario.
- Sinopsis
- Índice
Esta obra constituye un acercamiento a la realidad histórica, social y jurídica de la mujer en las Fuerzas Armadas. Desde esta perspectiva y con un tratamiento multidisciplinar, los diferentes trabajos que integran este libro plantean una reflexión profunda sobre el papel de la mujer en el ámbito castrense.
Partiendo de una investigación
histórico-jurídica, en la que se detectan y visibilizan las dificultades e
impedimentos para la efectiva incorporación de la mujer en el ejército (M. J.
ESPUNY TOMÁS, O. PAZ TORRES), se pasan a estudiar políticas públicas de igualdad
concretas y actuales adoptadas en el mismo (G. GARCÍA GONZÁLEZ, C. GALA DURÁN),
así como a analizar la participación de la mujer en Operaciones y Misiones
Internacionales (S. BELTRÁN GARCÍA, J. GIFRA DURALL). Finalmente, la obra
concluye con un estudio sobre la percepción de la sociedad civil ante la
incorporación y presencia de la mujer en las FAS (J. CAÑABATE PEREZ).
MUJER Y EJÉRCITO (1939-1988)
Maria Jesús Espuny Tomás
1. Introducción
2. Mujer y ejército en el lenguaje de las primeras normas franquistas
3. El Servicio de Damas Auxiliares de Sanidad Militar
4. Igualdad y capacidad sin más limitaciones que las que impone
la condición femenina.
4.1. La Ley de 22 de julio de 1961
4.2. El Decreto de 1 de febrero de 1962
4.3. El Decreto de 20 de agosto de 1970
5. La incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas: libertad de
vocación, libertad de elección.
5.1. La adecuación al ordenamiento jurídico de la participación
de la mujer en
las Fuerzas Armadas.
5.2. El Real Decreto-ley 1/88 por el que se regula la incorporación
de la mujer
a las Fuerzas Armadas.
5.3. La convalidación del Real Decreto-ley 1/88 por el Congreso
de los
Diputados.
6. Conclusiones
7. Documentos y legislación consultados
8. Bibliografía
DISCURSOS DISCRIMINATORIOS, POLÍTICAS DE
IGUALDAD Y VISIONES FEMINISTAS EN LA RELACIÓN MUJER Y EJÉRCITO: UN ANÁLISIS
HISTÓRICO-JURÍDICO.
Olga Paz Torres
1. La categoría género como método historiográfico: estado de la cuestión y perspectivas en el binomio “mujer-ejército”
1.1. Estado de la cuestión
1.2. El uso de la categoría género como método historiográfico
2. La mujer en combate en el imaginario histórico
2.1. Arquetipos femeninos
2.2. Milicianas en la Guerra civil española: el mito del mono azul
2.3. Relegación a la retaguardia y al modelo tradicional
3. Mujer y ejército: causas históricas de una relación contradictoria
en el siglo XX
3.1. La función maternal desde los discursos de género vigentes
3.2. Educación y profesionalización de la mujer: las bases del
pensamiento
feminista.
3.3. La familia y el ejército, “instituciones voraces”
4. El acceso de la mujer al ejército español: igualdad jurídica y modernización institucional.
5. Conclusiones
6. Bibliografía
6.1. Documentos y legislación consultados
6.2. Referencias
LA ESPECIAL PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD EN LAS FUERZAS ARMADAS:
PERSPECTIVA JURÍDICO- PREVENTIVA
Guillermo García González
1. Planteamiento de la cuestión
2. Ley de Prevención de Riesgos Laborales y Administraciones Públicas: principio general de aplicabilidad y excepciones.
3. El tratamiento específico de la Administración Militar en la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales.
3.1. Régimen jurídico- preventivo del personal civil en centros y
establecimien-
tos militares.
3.2. La exclusión del personal militar de la Ley de Prevención de
Riesgos
Laborales.
4. Prevención de riesgos laborales en las Fuerzas Armadas
4.1. Ámbito de aplicación del Real Decreto 1755/2007
4.2. Principios de la acción preventiva
4.3. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales: alcance
y contenido
4.4. La organización de la prevención en el ámbito castrense
5. La especial configuración de la prevención de riesgos laborales
en relación con la mujer militar: la protección de la maternidad.
5.1. Consideraciones previas: el modelo de incorporación de la mujer
a las
Fuerzas Armadas en España y su incidencia en la especial protección de
la maternidad.
5.2. La maternidad como objeto de protección
5.3. Medidas preventivas: la evaluación de riesgos
5.4. Medidas correctoras primarias: la adaptación del puesto de trabajo
5.5. Medidas correctoras secundarias: la movilidad funcional
5.6. Medidas protectoras: acerca de la licencia por riesgo durante el
embarazo
y la lactancia.
5.6.1. La licencia por riesgo durante el embarazo y la lactancia:
su aplica-
ción a las funcionarias civiles de la
Administración Militar.
5.6.2. Mujer militar y riesgo durante el embarazo y la lactancia:
el necesario
cierre del sistema protector de la maternidad en las Fuerzas
Armadas.
5.7. La transposición del artículo 26.5 de la LPRL al ámbito de las
Fuerzas
Armadas.
6. A modo de conclusión
7. Referencias bibliográficas
LAS MEDIDAS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA PROFESIONAL Y FAMILIAR EN EL
ÁMBITO MILITAR: PERSPECTIVA LABORAL Y DE PROTECCIÓN SOCIAL.
Carolina Gala Durán
1. Introducción
2. Permisos por motivos familiares
2.1. Permiso por fallecimiento, accidente o enfermedad graves
2.2. Permiso para la conciliación de la vida familiar y profesional
3. El permiso prenatal
4. El permiso de maternidad
4.1. Supuestos de hecho, beneficiarios, duración y posibilidades
de distribución
4.2. El disfrute a tiempo parcial del permiso de maternidad
4.3. La cobertura del permiso de maternidad
4.4. La prestación por parto o adopción múltiples y la prestación económica de
pago único.
4.4.1. El subsidio especial
4.4.2. La prestación económica de pago único
4.5. La prestación económica por hijo o menor acogido a cargo
4.5.1. La prestación por hijo a cargo menor de 18 años
no discapacitado
4.5.2. La prestación por hijo o menor acogido a cargo
con discapacidad
4.5.3. Otras prestaciones familiares
5. El permiso de paternidad
6. El permiso por cuidado de hijos prematuros u hospitalizados tras el parto
7. La reducción de jornada por lactancia
8. La reducción de jornada por cuidado de hijos o familiares
9. La excedencia por cuidado de hijos o familiares
10. Las medidas de flexibilidad horaria
11. Otras medidas de conciliación: Centros infantiles y enseñanza
12. Conclusiones generales
13. Bibliografía específica
LA INTEGRACIÓN DE LA MUJER EN LAS FUERZAS
ARMADAS: LA PERCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD CATALANA
Josep Cañabate Pérez
1. Introducción
2. Metodología del estudio
3. La imagen de las FAS como una institución moderna y democrática
4. La percepción de la incorporación de la mujer a las FAS a los diversos
Cuerpos y Empleos
4.1. La valoración de las medidas de discriminación positiva
4.2. La mujer en la cadena de mando de las FAS
4.3. La “masculinización” de la mujer como estrategia de
integración
4.4. El conocimiento sobre las cifras y las fechas de integración de la
mujer en
las FAS.
5. La ausencia de militares en el contexto social familiar, personal y
profesional catalán
5.1. La valoración profesional de la carrera militar
6. La percepción de la relación entre la sociedad catalana y
las FAS
6.1. La información que se recibe sobre las FAS: valoración de las
campañas
informativas.
7. Conclusiones
8. Anexo
9. Bibliografía
UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS OPERACIONES DE PAZ
Júlia Gifra Durall
1. Introducción
2. La resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas:
la exigencia de introducir la perspectiva de género en las operaciones
de paz.
2.1. Un compendio de ideas: necesidad de ordenar el contenido de
la
resolución.
2.2. Marco conceptual y jurídico de las operaciones de paz de
Naciones Unidas
3. Los cambios motivados por la Resolución 1325 en las operaciones
de paz
3.1. La instrucción del personal de las operaciones de paz sobre
cuestiones de
género.
3.2. Aumento y presencia de mujeres en las operaciones de paz
4. La aplicación de la Resolución 1325 por el Estado español: el Plan de Acción
5. A modo de reflexión final
6. Referencias bibliográficas
7. Documentos, textos oficiales y comunicados
ACTUAR CONTRA LA VIOLENCIA SEXUAL, UNO DE LOS EJES TEMÁTICOS
DE LAS OPERACIONES DE PAZ
Susana Beltran García
1. Introducción
2. La violencia sexual calificada de crimen en el derecho internacional
2.1. Hacia la consideración de crimen
2.2. La jurisprudencia de los tribunales penales internacionales
3. Violencia sexual y Operaciones de Paz
3.1. La responsabilidad de proteger a mujeres y niñas contra los actos de vio-
lencia sexual.
3.2. Violencia sexual y miembros de las Operaciones de Paz
4. La Resolución del Consejo de Seguridad de UN 1888 (2009),
un punto de inflexión en la materia.
4.1. Contra la violencia sexual y Operaciones de Paz
4.2. Un trazo hacia el futuro
5. Referencias bibliográficas