INTERCAMBIABILIDAD DE ACCIÓN Y OMISIÓN EN LOS DELITOS DE DOMINIO. Posición de garante e imputación objetiva.

     Intercambiabilidad de acción y omisión en los delitos de dominio es un libro que aunque se adentra en cuestiones muy complejas nos las muestra de forma accesible y manejable. La investigación de Requena Juliani supone un paso más en el normativismo. Hay un abandono completo del injusto como lesión causal de un bien jurídico y, por ello se parte de que «no se trata del injusto como lesión de un bien jurídico que manifiesta la voluntad del autor (dolo) o bien un defecto en la formación de la misma (imprudencia), sino de la creación de un riesgo objetivamente imputable». Este giro en la teoría del delito tiene importantes implicaciones en el dolo, en la autoría, en la tentativa, etc. En definitiva, se trata de un Derecho penal diferente y en la elaboración y desarrollo de ese nuevo Derecho penal, el libro de Requena Juliani constituye un importante pilar que permite una fundamentación clara de esa construcción y nos abre la puerta a nuevos retos futuros.

 


I. INTRODUCCIÓN
 

II. PRIMERA PARTE

LA PROBLEMÁTICA DE LA EQUIVALENCIA ENTRE LA ACCIÓN Y LA OMISIÓN COMO NO EVITACIÓN DE LA CAUSACIÓN DEL RESULTADO. DESARROLLO HISTÓRICO. LA POSICIÓN DE GARANTE Y SU FUNDAMENTACIÓN MATERIAL.
 

CAPÍTULO I

LA DOGMÁTICA DEL DELITO DE OMISIÓN EN LA DOCTRINA DE LA PRIMERA PARTE DEL SIGLO XIX

1. FEUERBACH

2. SPANGENBERG Y HENKE

3. STÜBEL
 

CAPÍTULO II

LAS TEORÍAS CAUSALES

1. LUDEN

2. KRUG Y GLASER

3. BINDING
 

CAPÍTULO III

EL TRASLADO DE LA SOLUCIÓN A LA ANTIJURICIDAD

1. ROLAND, BAR Y KÖHLER

2. LA TEORÍA DE LAS FUENTES Y EL REGRESO AL PUNTO DE PARTIDA DE FEUERBACH

3. LA TEORÍA DE LA ANTIJURICIDAD MATERIAL
 

CAPÍTULO IV

LA DOCTRINA DE LA ESCUELA DE KIEL
 

CAPÍTULO V

LA TEORÍA DE LA POSICIÓN DE GARANTE DE NAGLER
 

CAPÍTULO VI

KAUFMANN. LA TEORÍA DE LAS FUNCIONES
 

CAPÍTULO VII

EL MODELO DE BACIGALUPO
 

CAPÍTULO VIII

LA BÚSQUEDA DE LA FUNDAMENTACIÓN MATERIAL DE LA POSICIÓN DE GARANTE

1. MODELOS QUE BUSCAN LA FUNDAMENTACIÓN MATERIAL DE LA POSICIÓN DE GARANTE EN EL ELEMENTO SOCIOLÓGICO
    1.1. Vogt
    1.2. Androulakis
    1.3. Rudolphi
    1.4. Bärwinkel

2. MODELOS QUE BUSCAN LA FUNDAMENTACIÓN MATERIAL DE LA POSICIÓN DE GARANTE EN EL CRITERIO DE DEPENDENCIA
    2.1. Wolf
    2.2. Welp
 

CAPÍTULO IX

LA FUNDAMENTACIÓN MATERIAL DE LA POSICIÓN DE GARANTE EN LA DOGMÁTICA MODERNA

1. EL “DOMINO SOBRE EL FUNDAMENTO DEL RESULTADO” COMO CONTENIDO MATERIAL DE LA POSICIÓN DE GARANTE. SCHÜNEMANN

2. EL MODELO DE FREUND
 

CAPÍTULO X

EL MODELO DE JAKOBS

1. SOCIEDAD Y NORMA. LA GARANTÍA DE LA EXPECTATIVA

2. LA INSUFICIENCIA DE LOS MODELOS CAUSALISTA Y FINALISTA PARA CAPTAR LA RELEVANCIA COMUNICATIVA DEL HECHO

3. LA IMPUTACIÓN OBJETIVA COMO ESQUEMA DE COMUNICACIÓN RELEVANTE. COMPETENCIA POR ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA INSTITUCIONAL.
    a) Competencia por organización
    b) Competencia institucional

4. COMPETENCIA POR ORGANIZACIÓN Y COMPENTENCIA INSTITUCIONAL: LA FUNDAMENTACIÓN MATERIAL DE LA COMPETENCIA (POSICIÓN DE GARANTE) Y LA INTERCAMBIABILIDAD DE ACCIÓN Y OMISIÓN.
 

 

III. SEGUNDA PARTE
INTERCAMBIABILIDAD DE ACCIÓN Y OMISIÓN. DELITOS DE ACCIÓN Y POSICIÓN DE GARANTE
 

CAPÍTULO XI

LA NECESIDAD DE LA DELIMITACIÓN ENTRE ACCIÓN Y OMISIÓN
 

CAPÍTULO XII

CRITERIOS PARA LA DELIMITACIÓN DE ACCIÓN Y OMISIÓN

1. CRITERIO DEL MOVIMIENTO CORPORAL

2. EL CRITERIO DEL SENTIDO SOCIAL

3. CRITERIO DE LA PREFERENCIA

4. CRITERIO DE LA DIRECCIÓN DEL REPROCHE

5. EL CRITERIO DE LA ENERGÍA

6. CRITERIO DE LA CAUSALIDAD
 

CAPÍTULO XIII

LA INTERCAMBIABILIDAD DE ACCIÓN Y OMISIÓN EN LOS DELITOS DE INFRACCIÓN DE DEBER

1. CONCEPTO DE DELITO DE INFRACCIÓN DE DEBER DE ROXIN

2. LOS DELITOS DE INFRACCIÓN DE DEBER Y SUS CONSECUENCIAS DOGMÁTICAS, ESPECIALMENTE EN EL PLANO DE LA OMISIÓN. LA INTERCAMBIABILIDAD DE ACCIÓN Y OMISIÓN EN LOS DELITOS DE INFRACCIÓN DE DEBER.

3. ¿DELITOS DE OMISIÓN COMO DELITOS DE INFRACCIÓN DE DEBER?
    3.1. El rechazo de la idea del “dominio del hecho” en la omisión
    3.2. Los delitos de dominio cometidos por omisión como delitos de infracción

           de deber.
    3.3. El problema de la sobrevaloración del aporte

4. LA SOLUCIÓN: EL MODELO DE DELITO DE INFRACCIÓN DE DEBER DE JAKOBS
 

CAPÍTULO XIV

LA INTERCAMBIABILIDAD DE ACCIÓN Y OMISIÓN EN LOS DELITOS DE DOMINIO

1. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN

2. SUPUESTOS EN LOS QUE ACCIÓN Y OMISIÓN APARECEN COMO INTERCAMBIABLES, TAMBIÉN DENTRO DEL ÁMBITO DE LOS DELITOS DE DOMINIO.

    2.1. Las conductas ambivalentes, como casos en los que se de muestra la in-

           tercambiabilidad de acción y omisión.
        a) Supuestos de presencia del sujeto en el lugar del hecho
        b) Supuestos de interrupción del curso causal salvador
        c)  Interrupción de la acción de salvamento de un tercero
        d) La interrupción del tratamiento médico en el caso de desconexión del

            aparato reanimador automático.
        e) Supuestos de omisión de medidas de seguridad que resultan necesarias

            cuando se realizan determinadas acciones.
    2.2. La omisión mediante acción
    2.3. La intercambiabilidad de acción y omisión en los automatismos y en los

           casos de división del trabajo.

3. LA OBLIGACIÓN ORIGINARIA (INSTITUCIÓN NEGATIVA): PROHIBICIONES Y MANDATOS

4. POSICIÓN DE GARANTE TAMBIÉN EN DELITOS DE ACCIÓN
 

 

IV. TERCERA PARTE
FUNDAMENTACIÓN DE LA POSICIÓN DE GARANTE EN LOS DELITOS DE DOMINIO
 

CAPÍTULO XV

INTRODUCCIÓN
 

CAPÍTULO XVI

LA BÚSQUEDA DE LOS PRESUPUESTOS DE IMPUTACIÓN EN LOS DELITOS DE DOMINIO. LA DELIMITACIÓN DE LA IMPUTACIÓN EN EL TIPO OBJETIVO.

1. LA INSUFICIENCIA DEL MODELO CAUSAL Y DE LOS CORRECTIVOS PSICOLÓGICOS

2. ANTECEDENTES DE LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
    2.1. Las teorías individualizadoras de la causalidad
    2.2. La teoría de la adecuación
    2.3. La teoría de la relevancia jurídica
 

CAPÍTULO XVII

LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA

1. LA FORMULACIÓN DE LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA

2. LA CRÍTICA FINALISTA A LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA

3. FUNDAMENTACIÓN MATERIAL E INSUFICIENCIAS DE LA FORMULACIÓN CLÁSICA DE LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA COMO TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN DE RESULTADOS.

 

CAPÍTULO XVIII

LA FUNDAMENTACIÓN MATERIAL DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA

1. INSUFICIENCIA DE LA FORMULACIÓN CLÁSICA DE LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA. EL PUNTO DE PARTIDA PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA.

2. IMPUTACIÓN OBJETIVA E INJUSTO
    2.1. La insuficiencia del concepto clásico de injusto
    2.2. De nuevo, sociedad, norma e injusto. Injusto e imputación objetiva
 

CAPÍTULO XIX

LOS PRESUPUESTOS DE LA IMPUTACIÓN (OBJETIVA) EN LOS DELITOS DE DOMINIO: EL RIESGO PERMITIDO.

1. FUNDAMENTACIÓN DEL RIESGO PERMITIDO

2. LA DELIMITACIÓN DEL RIESGO PERMITIDO
    2.1. Determinación del riesgo permitido (1): máximas de riesgo
    2.2. Determinación del riesgo permitido (2): la incorporación del contexto
    2.3. Determinación del riesgo permitido (3): la incorporación del autor

3. DELITOS DE DOMINIO Y DELIMITACIÓN DEL RIESGO PERMITIDO: DEBER DE CONTROL DEL PELIGRO DENTRO DEL PROPIO ÁMBITO DE ORGANIZACIÓN Y DEBERES DE SALVAMENTO.
 

CAPÍTULO XX

DEBERES DE ASEGURAMIENTO DENTRO DEL PROPIO ÁMBITO DE ORGANIZACIÓN

1. MÁXIMAS DE RIESGO Y CONOCIMIENTOS ESPECIALES

2. DEBERES DE ASEGURAMIENTO DEL PROPIO ÁMBITO DE ORGANIZACIÓN Y CONDUCTA DE TERCEROS. PRINCIPIO DE CONFIANZA.

3. DEBERES DE ASEGURAMIENTO DEL PROPIO ÁMBITO DE ORGANIZACIÓN Y CONDUCTA DE LA VÍCTIMA

4. INTERCAMBIABILIDAD DE ACCIÓN Y OMISIÓN
 

CAPÍTULO XXI

DEBERES DE SALVAMENTO

1. EL FUNDAMENTO DE LA POSICIÓN DE GARANTE

2. PRESUPUESTOS DE LA POSICIÓN DE GARANTE DEL AUTOR: CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PREVIA.

3. PRESUPUESTOS DE LA POSICIÓN DE GARANTE DEL AUTOR: CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PREVIA. TOMA DE POSICIÓN. CONOCIMIENTOS QUE FORMAN PARTE DEL ROL Y CONOCIMIENTOS ESPECIALES.

4. ASUNCIÓN Y DEBERES DE SALVAMENTO

    4.1. Asunción. Concepto. Delimitación respecto de la confianza como fuente

          de la posición de garante.
    4.2. Asunción e injerencia
    4.3. Asunción y deberes de salvamento

5. CONTENIDO Y EXTENSIÓN DEL DEBER DE SALVAMENTO

6. DEBERES DE SALVAMENTO Y CONDUCTA DE TERCEROS. PROHIBICIÓN DE REGRESO.
    6.1. La teoría de la prohibición de regreso
    6.2. Prohibición de regreso y posición de garante
    6.3. Prohibición de regreso y delimitación de la posición de garante (1)
        6.3.1. Teorías subjetivas. Crítica: la insuficiencia del dolo como criterio de-

                 limitador de la posición de garante.
        6.3.2.La irrelevancia de la distinción entre acción y omisión
        6.3.3.La licitud o ilicitud de la conducta previa
        6.3.4.La teoría de la adecuación social. Crítica
    6.4. Prohibición de regreso y delimitación de la posición de garante (2). Toma

          de posición.

7. DEBERES DE SALVAMENTO Y CONDUCTA DE LA VÍCTIMA
    7.1. Planteamiento de la cuestión
    7.2. Criterios de solución
        7.2.1. Supuestos en los que a la conducta peligrosa del autor se añade la

                 infracción por parte de la víctima de sus deberes de autoprotección.
        7.2.2. Supuestos de autopuesta en peligro
        7.2.3.Supuestos de actuación a propio riesgo por parte de la víctima
            a) Voluntad de la víctima y actuación a propio riesgo
            b) La delimitación del contexto peligroso en el que se integra la víctima
            c) Bienes jurídicos no disponibles y ponderación de intereses
 

CONCLUSIONES

PRIMERA PARTE

SEGUNDA PARTE

TERCERA PARTE
 

BIBLIOGRAFÍA

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?