LIMITACIONES ESTATUTARIAS AL NÚMERO MÁXIMO DE VOTOS EN LAS SOCIEDADES COTIZADAS, LAS.
- Sinopsis
- Índice
La limitación estatutaria al número máximo de votos que puede emitir un accionista es una figura que ha sido objeto de un intenso debate a nivel nacional e internacional al ser consideradas por un sector doctrinal como una medida defensiva anti-OPA y un medio de «atrincheramiento» o blindaje de los administradores frente a eventuales cambios de control de la compañía.
Este estudio tiene por objeto analizar las mencionadas limitaciones estatutarias a la luz del debate que ha tenido lugar en los últimos años en la Unión Europea con relación al denominado principio de proporcionalidad entre capital y voto, así como de un estudio que hemos realizado sobre la realidad de las estructuras accionariales y composición de los Consejos de administración de las sociedades cotizadas españolas, en las que se ha producido un amplio acceso de los accionistas con participaciones significativas al Consejo a través de la figura del Consejero dominical.
Partiendo de ello, se defiende una nueva concepción de las limitaciones al número como una medida de protección de los accionistas minoritarios que evita que se pueda adquirir un control de facto de la sociedad sin formularse una OPA, favoreciendo además el acceso al Consejo de los accionistas significativos, sin que por tanto puedan considerarse una medida de blindaje de unos administradores ajenos a la propiedad.
Finalmente, sobre la base de todo lo anterior, se analiza la propuesta de modificación legislativa presentada en el Congreso en febrero de 2010 a favor de la prohibición de las limitaciones estatutarias.
PARTE PRIMERA
EL DEBATE EN LA UNIÓN EUROPEA SOBRE EL PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD ENTRE CAPITAL Y VOTO
CAPÍTULO I
SITUACIÓN LEGISLATIVA EN LOS ESTADOS MIEMBROS
DE LA UNIÓN EUROPEA A COMIENZO DE LA DÉCADA DE LOS NOVENTA: ADMISIÓN
GENERALIZADA DE LA LIMITACIÓN ESTATUTARIA AL NÚMERO MÁXIMO DE VOTOS.
CAPÍTULO II
LA APERTURA DURANTE LOS AÑOS 90 DE UN DEBATE SOBRE LAS LIMITACIONES AL NÚMERO MÁXIMO DE VOTOS
1. El desarrollo de los mercados europeos como marco socio-económico del debate
2. La consideración de las limitaciones al número
máximo de votos como medida anti-OPA y de blindaje de los administradores.
CAPÍTULO III
REFLEXIÓN Y TOMA DE POSICIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN LOS ORDENAMIENTOS EUROPEOS RESPECTO DEL DEBATE ABIERTO EN LOS AÑOS 90 SOBRE LAS LIMITACIONES AL NÚMERO MÁXIMO DE VOTOS EN SOCIEDADES COTIZADAS.
1. Las iniciativas aisladas alemana (1998) e italiana (2001) previas al inicio del proceso de reflexión en el marco de la Unión Europea.
2. El proceso de reflexión y posicionamiento de la
Unión Europea (2002-2007)
2.1. El Informe Winter sobre OPAs (2002)
2.2. El Plan de Acción de la Comisión Europea de 2003
2.3. La Directiva de OPAs de 21 de abril de 2004
2.4. El Informe externo encargado por la Comisión Europea
sobre el principio
de proporcionalidad en la Unión Europea (mayo de 2007)
2.5. La Directiva de 11 de julio de 2007 sobre el ejercicio
de determinados de-
rechos de los accionistas de sociedades cotizadas.
2.6. Pronunciamientos de los dos Grupos internos de trabajo
sobre Gobierno
Corporativo creados por la Comisión Europea con relación al Informe ex-
terno de mayo de 2007.
2.7. Posicionamiento de la Comisión Europea sobre el
principio de proporcio-
nalidad a partir del Informe externo y de los pronunciamientos de los
grupos internos sobre gobierno corporativo (diciembre 2007)
3. La ausencia de pronunciamientos sobre las
limitaciones de voto en la práctica totalidad de informes y códigos de buen
gobierno elaborados en los Estados miembros.
CAPÍTULO IV
REFORMA DE LOS ORDENAMIENTOS NACIONALES A PARTIR DE LA POSICIÓN ADOPTADA POR LA UNIÓN EUROPEA EN RELACIÓN CON EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD DE CAPITAL Y VOTO: OPCIÓN POR LA COMPLEMENTARIEDAD ENTRE LA AUTONOMÍA ESTATUTARIA (DERECHO DE SOCIEDADES) Y EL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA INFORMATIVA Y MEDIDAS DE NEUTRALIZACIÓN (DERECHO DEL MERCADO DE VALORES)
1. Las reformas de los ordenamientos nacionales europeos
2. La reforma de la normativa española en materia
de transparencia informativa sobre las limitaciones de voto y de medidas de
neutralización de las mismas en caso de OPA.
SEGUNDA PARTE
UN NUEVO MODO DE ENTENDER LAS LIMITACIONES
ESTATUTARIAS AL NÚMERO MÁXIMO DE VOTOS EN LAS SOCIEDADES COTIZADAS
CAPÍTULO V
LOS PUNTOS DE PARTIDA
1. La opción final de la Unión Europea y de las legislaciones de los Estados miembros como contexto: compatibilidad entre el funcionamiento de los mercados de valores y de control societario y la autonomía societaria para introducir excepciones al principio de proporcionalidad.
2. La nueva composición de los Consejos de administración de las sociedades cotizadas.
3. La realidad de las cláusulas estatutarias de
limitación de voto en las sociedades cotizadas españolas
CAPÍTULO VI
UN NUEVO MODO DE ENTENDER LAS LIMITACIONES ESTATUTARIAS AL NÚMERO MÁXIMO DE VOTOS EN LAS SOCIEDADES COTIZADAS.
1. Planteamiento
2. Autonomía estatutaria y soberanía de la Junta General como presupuestos para que las Sociedades cotizadas establezcan el modelo de gobierno más acorde con su estructura accionarial.
3. Inexistencia de un principio configurador
específico de la sociedad anónima cotizada derivado de la legislación del
mercado de valores que justifique la exclusión de las limitaciones al número
máximo de votos.
3.1. Las limitaciones al número máximo de votos como elemento
que contri-
buye a reducir la separación entre propiedad y control de la gestión y a
concretar el interés social en el seno del Consejo.
3.2. La compatibilidad de las cláusulas limitativas del
número máximo de vo-
tos con el funcionamiento del mercado de control societario.
3.3. Las cláusulas limitativas del número máximo de votos
como medida de
protección de los accionistas minoritarios al promover que el efectivo
ejercicio del control por un accionista se vincule a la formulación de una
OPA.
TERCERA PARTE
REFORMA PROYECTADA DEL RÉGIMEN JURÍDICO SOBRE LAS
LIMITACIONES ESTATUTARIAS AL NÚMERO MÁXIMO DE VOTOS
CAPÍTULO VII
LA ENMIENDA LEGISLATIVA PRESENTADA EN FEBRERO DE 2010 A FAVOR DE LA PROHIBICIÓN DE LAS LIMITACIONES ESTATUTARIAS AL NÚMERO MÁXIMO DE VOTOS
1. Introducción
2. La Enmienda en el contexto del Derecho
comunitario y de los ordenamientos y códigos de buen gobierno europeos
2.1. Incongruencia de la Enmienda respecto de la posición
legislativa adoptada
por la Comisión Europea.
2.2. Anacronismo de la Enmienda respecto de la posición
seguida mayoritaria-
mente en los Estados miembros.
2.3. La Enmienda contraviene el criterio seguido por el
Código Unificado de
Buen Gobierno de 2006.
3. La Enmienda en el contexto de la realidad de
las sociedades cotizadas españolas.
3.1. La composición de los Consejos de administración no
permite considerar
las limitaciones como una medida de blindaje de los administradores.
3.2. Las cláusulas limitativas del número máximo de votos no
suponen nece-
sariamente una obstaculización al funcionamiento del mercado de control
societario.
3.3. Las cláusulas limitativas del número máximo de votos
garantizan que el
efectivo ejercicio del control societario por un accionista se vincule a la ad-
quisición de la mayoría de capital a través de la OPA.
4. Sobre la técnica legislativa utilizada por la
Enmienda: su extensión a todas las sociedades anónimas (cotizadas y no
cotizadas) y la ausencia de una disposición transitoria para las limitaciones ya
existentes.
ANEXO 1
SOCIEDADES DEL IBEX 35: ACCIONISTAS SIGNIFICATIVOS, GRADO DE REPRESENTACIÓN ACCIONARIAL EN EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA RECOMENDACIÓN 12 CUBG.
ANEXO 2
SOCIEDADES DEL IBEX-35 Y DEL MERCADO CONTINUO
QUE CUENTAN EN SUS ESTATUTOS CON LIMITACIONES ESTATUTARIAS AL NÚMERO MÁXIMO DE
VOTOS, MAYORÍAS REFORZADAS PARA SU MODIFICACIÓN Y/O MEDIDAS DE NEUTRALIZACIÓN.
ANEXO 3
EXPLICACIONES OFRECIDAS POR LAS SOCIEDADES DEL
IBEX-35 Y DEL MERCADO CONTINUO EN SU INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO DE
2008 SOBRE LA FALTA DE SEGUIMIENTO DE LA RECOMENDACIÓN 1 DEL CÓDIGO UNIFICADO DE
BUEN GOBIERNO.
BIBLIOGRAFÍA
Relacionados

CLAVES PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE SOCIEDAD: SRL – SA (NO COTIZADA). (Colección: «Guía rápida Francis Lefebvre»)
Ver fichaCLAVES PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE SOCIED...

DERECHO A INSTAR EL COMPLEMENTO A LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA NO COTIZADA, EL.
Ver fichaDERECHO A INSTAR EL COMPLEMENTO A LA CONVO...

ESTRUCTURA DEL VOTO EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL, LA. Un enfoque legal y económico.
Ver fichaESTRUCTURA DEL VOTO EN LAS SOCIEDADES DE C...

LEGITIMACIÓN EN LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES, ARTS. 238 y 239 LSC, LA.
Ver fichaLEGITIMACIÓN EN LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPON...

FORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS 2025.
Ver fichaFORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS ...

PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL, LA.
Ver fichaPERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES DE...

GOBIERNO CORPORATIVO SOSTENIBLE: REGULACIÓN VS. MERCADO.
Ver fichaGOBIERNO CORPORATIVO SOSTENIBLE: REGULACIÓ...

RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES POR DÉFICIT CONCURSAL Y SU ASEGURAMIENTO, LA.
Ver fichaRESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES POR...

INFORMACIÓN CORPORATIVA. Sostenibilidad y contabilidad.
Ver fichaINFORMACIÓN CORPORATIVA. Sostenibilidad y ...

TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES.
Ver fichaTRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES ...

IMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS, LA.
Ver fichaIMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES DE LA...

ADMINISTRADORES SOCIALES. Entre los seguros D&O Y W&I.
Ver fichaADMINISTRADORES SOCIALES. Entre los seguro...

CLAVES PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE SOCIEDAD: SRL – SA (NO COTIZADA). (Colección: «Guía rápida Francis Lefebvre»)
Ver fichaCLAVES PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE SOCIED...

DERECHO A INSTAR EL COMPLEMENTO A LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA NO COTIZADA, EL.
Ver fichaDERECHO A INSTAR EL COMPLEMENTO A LA CONVO...

ESTRUCTURA DEL VOTO EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL, LA. Un enfoque legal y económico.
Ver fichaESTRUCTURA DEL VOTO EN LAS SOCIEDADES DE C...

LEGITIMACIÓN EN LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES, ARTS. 238 y 239 LSC, LA.
Ver fichaLEGITIMACIÓN EN LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPON...

FORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS 2025.
Ver fichaFORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS ...

PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL, LA.
Ver fichaPERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES DE...

GOBIERNO CORPORATIVO SOSTENIBLE: REGULACIÓN VS. MERCADO.
Ver fichaGOBIERNO CORPORATIVO SOSTENIBLE: REGULACIÓ...

RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES POR DÉFICIT CONCURSAL Y SU ASEGURAMIENTO, LA.
Ver fichaRESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES POR...

INFORMACIÓN CORPORATIVA. Sostenibilidad y contabilidad.
Ver fichaINFORMACIÓN CORPORATIVA. Sostenibilidad y ...

TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES.
Ver fichaTRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES ...

IMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS, LA.
Ver fichaIMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES DE LA...
