MANUAL BÁSICO DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Autor:
SANZ MERINO, A.R.
Editorial:
La Ley
Páginas:
1324
Edición:
1
Fecha de publicación:
24/04/2010
ISBN:
9788481263428
135,86
Entrega en 3-4 días

CAPÍTULO PRIMERO
APROXIMACIÓN AL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL ESPAÑOL

I. EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL: ORIGEN, ARTICULACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO.
    II.1. Técnicas asistenciales
        A. La asistencia familiar
        B. La asistencia privada
        C. La beneficencia pública
    II.2. Técnicas previsionales libres y voluntarias
        A. El ahorro individual
        B. El seguro privado
        C. Las mutualidades
    II.3. De la previsión voluntaria a la previsión obligatoria: los seguros sociales

           obligatorios.
    II.4. Técnicas complementarias de protección públicas de necesidades: la

           asistencia social y los servicios sociales.
    II.5. Corolario: ¿Qué modelo de protección social elegir? Protección social

           versus Seguridad Social.

III. LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978
    III.1. Normativa aplicable
    III.2. Análisis del art. 41 de la Constitución Española
    III.3. Los tres niveles de protección contenidos en el art. 41 de la Constitución

            Española.

    III.4. La Seguridad Social en el Estado Autonómico
    III.5. La consagración legal de los principios constitucionales

IV. EL LARGO CAMINO HACIA LA VIGENTE LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
    IV.1. Los seguros sociales en España
    IV.2. Las bases del Sistema de la Seguridad Social
    IV.3. El desarrollo legislativo de la Ley de Bases
        A. La Ley de Seguridad Social de 21 de abril de 1966
        B. La Ley de Financiación y Perfeccionamiento de la Acción Protectora del

            Régimen General de la Seguridad Social de 21 de junio de 1972.
        C. La Ley General de Seguridad Social de 30 de mayo de 1974

V. SITUACIÓN LEGISLATIVA DESDE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA HASTA EL PRESENTE
    V.1. La reforma institucional
    V.2. Las reformas de la acción protectora y de la estructura financiera
    V.3. El nuevo Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social
        A. La LGSS: una Ley en permanente evolución
        B. Su estructura
        C. Su contenido
 

CAPÍTULO SEGUNDO
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. ÁMBITO SUBJETIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL: CAMPO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA. ESTRUCTURA DEL SISTEMA: REGÍMENES DE SEGURIDAD SOCIAL. ACTOS DE ENCUADRAMIENTO Y CONSTITUCIÓN DE LA RELACIÓN JURÍDICA DE SEGURIDAD SOCIAL.

I. EL ÁMBITO SUBJETIVO DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: CAMPO DE APLICACIÓN
    I.1. Generalidades: evolución y situación actual
    I.2. Sujetos protegidos en el nivel no contributivo de la Seguridad Social
        A. Carencia de recursos económicos propios
        B. Nacionalidad
        C. Residencia en España
    I.3. Sujetos protegidos en el nivel contributivo de la Seguridad Social
        A. El requisito de la profesionalidad
        B. Nacionalidad y residencia

II. CAMPO DE APLICACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
    II.1. Las inclusiones expresas
        A. El trabajo a domicilio
        B. Socios trabajadores de sociedades mercantiles capitalistas
        C. Conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares
        D. Personal al servicio de las Administraciones Públicas
        E. Laicos o seglares al servicio de instituciones eclesiásticas
        F. Personas al servicio de instituciones benéfico-sociales
        G. Personas al servicio de Notarías, Registros de la Propiedad y similares
        H. Funcionarios en prácticas
        I. Altos cargos de la Administración Pública
        J. Funcionarios de las Comunidades Autónomas
        K. Personal y miembros de las Corporaciones Locales
        L. Consejeros y administradores de sociedades mercantiles capitalistas
        M. Personal de alta Dirección
        N. Abogados al servicio de bufetes o despachos mediante relación laboral

            especial.
        O. Cargos sindicales
    II.2. Las asimilaciones
        A. Reclusos
        B. Clérigos y religiosos de la Iglesia católica
        C. Ministros de culto de las Iglesias cristianas evangélicas, rabinos, dirigen-

            tes religiosos islámicos e imanes, clérigos de la Iglesia ortodoxa rusa y

            miembros de la Orden religiosa de los Testigos de Jehová
        D. Diputados y senadores de las Cortes Generales, de los Parlamentos Au-

            tonómicos y del Parlamento Europeo.
        E. Socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado
        F. Socios trabajadores de sociedades laborales
        G. Funcionarios o empleados que prestan servicios en organizaciones

            internacionales.
        H. Personal al servicio de la Administración española en el extranjero
        I. Personal no funcionario al servicio de las representaciones diplomáticas

            acreditadas en España.
        J. Personal interino y sustituto al servicio de la Administración de Justicia
        K. Deportistas profesionales
        L. Becarios de investigación y otros becarios
        M. Otros colectivos que están incluidos en el campo de aplicación del Régi-

            men General.
    II.3. Las integraciones
    II.4. Las exclusiones
        A. Por inclusión obligatoria en otro régimen de la Seguridad Social
        B. Realización trabajos considerados marginales
        C. Por realizar servicios amistosos, benévolos o de buena vecindad
        D. Cónyuge y parientes del empresario

III. CAMPO DE APLICACIÓN DE LOS REGÍMENES ESPECIALES

    III.1. Generalidades
    III.2. Campo de Aplicación del Régimen Especial Agrario
        A. Origen y evolución normativa
        B. Campo de aplicación

    III.3. Campo de aplicación del Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta

             Propia o Autónomos.
        A. Origen y evolución normativa
        B. Evolución sociológica y normativa

        C. Campo de aplicación
        1. Concepto de trabajador autónomo
        2. Los trabajadores autónomos colaboradores: el cónyuge y familiares del

            trabajador.
        3. Socios trabajadores de los distintos tipos de sociedades jurídicas
        4. Los transportistas con vehículo propio

        5. Los religiosos y religiosas de la Iglesia católica

        6. Los religiosos y religiosas secularizados

        7. El problema de las personas integradas en un colegio profesional: los

            profesionales liberales.
        8. Integración de los escritores de libros
        9. La integración del Cuerpo Único de Notarios
      10. Los trabajadores autónomos económicamente dependientes (TRADE)
    III. 4. Campo de aplicación del Régimen Especial de Trabajadores del Mar
        A. Justificación y normativa aplicable
        B. Una cuestión compleja en este Régimen Especial: ¿A quién se considera

            empresario?
        C. Trabajadores por cuenta ajena
        D. Los trabajadores por cuenta propia
    III. 5. Campo de aplicación del Régimen Especial de la Minería del Carbón
        A. Justificación y normativa aplicable
        B. Las actividades incluidas
        C. Las actividades complementarias
    III.6. Campo de aplicación del Régimen Especial de Empleados de Hogar
        A. Justificación y normativa aplicable
        B. Quién es el cabeza de familia o empresario del empleado de hogar
        C. Una cuestión compleja: los empleados de hogar a tiempo parcial: traba-

            jadores fijos y discontinuos.
        D. Exclusiones
    III.7. Campo de aplicación del Régimen Especial de Estudiantes
        A. Cuestiones previas: necesidad de entender las circunstancias que justifi-

            can la existencia de un Régimen Especial de la Seguridad Social para los

            Estudiantes.
        B. Antecedentes normativos y su pervivencia en el Sistema de Seguridad

            Social.
        C. Campo de aplicación

IV. SISTEMAS ESPECIALES: ENUMERACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES
    A. Fundamentación jurídica
    B. Enumeración y especialidades

V. LA RELACIÓN JURÍDICA DE SEGURIDAD SOCIAL: SU CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DE DERECHOS Y OBLIGACIONES
    V.1. Normativa reguladora
    V.2. Actos de encuadramiento
        A. La formalización de la relación jurídica de seguridad social para un traba-

            jador por cuenta ajena: inscripción de la empresa o del empresario.
        B. La formalización de la relación jurídica de seguridad social para un traba-

            jador por cuenta ajena: la afiliación del trabajador.
        C. La formalización de la relación jurídica de seguridad social para un traba-

            jador por cuenta ajena: las altas, bajas y variación de datos de los traba-

            jadores incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social.
    V.3. Peculiaridades sobre la formalización de la relación jurídica y sus actos de

           encuadramiento en los Regímenes especiales.
        A. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
        B. Régimen Especial Agrario
        C. Régimen Especial de Trabajadores del Mar
        D. Régimen Especial de Empleados del Hogar
        E. Régimen Especial de la Minería del Carbón
    V.4. Peculiaridades en los sistemas especiales
        A. Frutas y hortalizas e industrias de conservas vegetales
        B. Tareas de manipulado y empaquetado de tomate fresco realizadas por

            cosecheros exportadores.
        C. Resina
        D. Servicios extraordinarios de hostelería
        E. Trabajadores fijos discontinuos que prestan sus servicios en las empre-

            sas de exhibición cinematográfica, salas de baile, discotecas y salas de

            fiesta.
        F. Trabajadores fijos discontinuos que prestan sus servicios en empresas

            de estudios de mercado y opinión pública.
        G. Trabajadores agrarios por cuenta propia
    V.5. La realización de los actos de encuadramiento a través del Sistema de

           Remisión Electrónica de Datos (Sistema RED)
 

CAPÍTULO TERCERO
EL SISTEMA ESPAÑOL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. ÁMBITO OBJETIVO DE APLICACIÓN. ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA. CONTINGENCIAS, SITUACIONES PROTEGIDAS Y PRESTACIONES.

I. EL MODELO ACTUAL DE PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA
    I.1. Niveles de protección
        A. Nivel básico de protección
        B. Nivel contributivo o profesional
        C. Nivel complementario

II. CONTINGENCIAS PROTEGIDAS DENTRO DE LA ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA
    II.1. Las contingencias profesionales: el accidente de trabajo
        A. Concepto legal
        B. Elementos concurrentes
        C. La acreditación del Accidente de Trabajo: el parte como notificación del

            accidente de trabajo.
        D. Exclusiones legales de la consideración de accidente de trabajo
        E. Supuestos asimilados al accidente de trabajo
        F. Presunción de laboralidad de accidentes en tiempo lugar de trabajo
    II.2. Las contingencias profesionales: el accidente in itinere
        A. Concepto
        B. Elementos configuradores del accidente in ¡tinere
        C. Accidente ¡n ¡tinere y relación de causalidad
        D. Accidente in itinere y enfermedades que se manifiestan o surgen en el

            trayecto de ida o vuelta del trabajo.
    II.3. Las contingencias profesionales: el accidente con ocasión o como conse-

            cuencia del desempeño de cargos electivos de carácter sindical.
    II.4. Las contingencias profesionales: el accidente en misión o en interés del

            buen funcionamiento de la empresa.
        A. La presunción de laboralidad y el accidente en misión.
        B. El tiempo en el accidente en misión
        C. El lugar de trabajo
        D. La actividad encomendada
    II.5. Las contingencias profesionales: el accidente en acto de salvamento o de

           naturaleza análoga.
    II.6. Las contingencias profesionales. la enfermedad de trabajo no catalogada

           como enfermedad profesional.
        A. Concepto
        B. Supuestos
        C. Las enfermedades como lesión, enfermedades de trabajo y presunción

            de laboralidad.
        D. Las enfermedades cardíacas y presunción de laboralidad
    II.7. Las contingencias profesionales. la enfermedad profesional
        A. Concepto de enfermedad profesional
        B. Distinción de la enfermedad profesional con el accidente de trabajo y con

            la enfermedad de trabajo.
        C. Regulación jurídica
        D. Enfermedad profesional y presunción ¡uris et de ¡ure
        E. Contenido del nuevo cuadro de enfermedades profesionales
        F. La calificación de la enfermedad profesional: competencia
        G. Acreditación de la enfermedad profesional: notificación de la enfermedad

            profesional diagnosticada.
    II.8. Nuevas contingencias profesionales: los riesgos durante el embarazo y

           durante la lactancia: análisis específico.
        A. El riesgo durante el embarazo declarada contingencia profesional
        B. Consecuencias de la nueva configuración del riesgo durante el embarazo
        C. La nueva prestación por riesgo durante la lactancia natural

III. LAS CONTINGENCIAS COMUNES O NO PROFESIONALES
    III.1. El accidente no laboral
    III.2. La enfermedad común

IV. SITUACIONES Y NECESIDADES PROTEGIDAS

V. LA ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: CARACTERES GENERALES DE LAS PRESTACIONES
    V.1. Concepto de prestaciones de la Seguridad Social

    V.2. Clases de prestaciones

    V.3. Notas destacables de las prestaciones de la Seguridad Social
        A. Con carácter general
        B. Con carácter específico
    V.4. El mecanismo de la automaticidad como garantía de la acción protectora
        A. Concepto
        B. Alcance del principio de automaticidad: supuestos
    V.5. Inembargabilidad relativa
    V.6. Prohibición de cesión y compensación
    V.7. Reintegro de prestaciones indebidas
    V.8. Prescripción y caducidad en materia de prestaciones
    V.9. Régimen fiscal de las prestaciones
  V.10. El Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples (IPREM) como indica-

          dor de cuantía y de acceso y mantenimiento de las prestaciones de segu-

          ridad social.

VI. ASPECTOS GENERALES DE LAS PENSIONES PÚBLICAS
    VI.1. El concepto jurídico de pensión pública
    VI.2. El catálogo de pensiones públicas
    VI.3. Pago de las pensiones de la Seguridad Social
    VI.4. Incompatibilidades entre pensiones
    VI.5. El Registro de las Prestaciones Públicas: instrumento fundamental en el

            control y evolución de las pensiones del Sistema de Seguridad Social.
    VI.6. Concurrencia de pensiones
        A. Concepto
        B. Ámbito de afectación de la concurrencia de pensiones
        C. Reglas de revalorización cuando se da concurrencia de pensiones
    VI.7. El principio de solidaridad en las pensiones: el tope máximo de las

            pensiones.
        A. ¿Dónde se establece?
        B. Aplicación del tope máximo al momento del reconocimiento inicial de las

            pensiones.
        C. Aplicación del tope máximo al momento de la revalorización de

            pensiones.
    VI.8. El principio de solidaridad en las pensiones: los complementos a

            mínimos.
        A. Concepto de complementos a mínimos
        B. Tipología de complementos a mínimos
        C. Cuadro vigente de cuantías mínimas de las pensiones contributivas de

            la Seguridad Social.
    VI.9. La revalorización de pensiones
        A. ¿Qué es revalorizar una pensión?
        B. ¿Cuáles son las pensiones revalorizables?
        C. ¿Cómo se revalorizan las pensiones?
        D. provisionalidad de la revalorización: la revisión de oficio de los actos ad-

            ministrativos relacionados con la revalorización de pensiones.

VII. DETERMINACIÓN DE LAS PRESTACIONES PARA SITUACIONES PROTEGIDAS DERIVADAS DE ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL Y RIESGOS DURANTE EL EMBARAZO O DURANTE LA LACTANCIA.
    VII.1. Normativa aplicable
    VII.2. Asistencia sanitaria
    VII.3. Base reguladora en incapacidad temporal
    VII.4. Base reguladora en incapacidad permanente o muerte
    VII.5. Bases reguladoras en determinadas relaciones laborales
    VII.6. Indemnizaciones a tanto alzado por muerte del causante
        A. Regulación
        B. Beneficiarios
        C. Cuantía
        D. Compatibilidades / Incompatibilidades
    VII.7. Recargo de las prestaciones de la seguridad social derivadas de acci-

             dente de trabajo o enfermedad profesional por falta de medidas en

             seguridad e higiene en el trabajo.
        A. Normativa aplicable
        B. Notas que caracterizan el recargo
        C. Beneficiarios del recargo
        D. Elementos que configuran el recargo
        E. Responsabilidades en materia de recargo por falta de medidas de

            seguridad.
        E. Procedimiento para la imposición del recargo
    VII.8. Revalorización de las pensiones derivadas de contingencias

             profesionales.

VIII. PENSIONES EXTRAORDINARIAS MOTIVADAS POR ACTOS DE TERRORISMO
    A. Objeto
    B. Clases de pensiones que se otorgan
    C. Sujetos causantes
    D. Cuantía y condiciones de las pensiones
    E. Tramitación
    F. Incompatibilidades
    G. Revalorización
 

CAPÍTULO CUARTO
EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL. FINANCIACIÓN DEL SISTEMA. FUENTES, RECURSOS Y SISTEMAS FINANCIEROS. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LA COTIZACIÓN Y BREVE REFERENCIA AL PRESUPUESTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

I. LA FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: FUENTES, RECURSOS Y SISTEMAS FINANCIEROS.
    I.1. Introducción
    I.2. Recursos financieros y fuentes de financiación del Sistema de Seguridad

          Social.
        A. Enumeración
        B. Destino condicionado de los recursos
        C. El sistema de financiación
    I.3. El compromiso del pueblo español con la suficiencia y consolidación finan-

          ciera del Sistema de la Seguridad Social: el Pacto de Toledo y Acuerdos

          posteriores de desarrollo.
        A. Medidas adoptadas para el cumplimiento del Pacto de Toledo
        B. El fondo de reserva: nuevo instrumento financiero previsor frente a

            coyunturas desfavorables.

II. LA COTIZACIÓN: OBJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA DE SEGURIDAD SOCIAL
    II.1. La legalidad de la obligación de cotizar
    II.2. La nulidad de pactos respecto de la obligación de cotizar
    II.3. Los supuestos de voluntariedad en la cotización: el convenio especial
    II.4. Concepto
    II.5. Notas características de la cotización
        A. Obligatoriedad
        B. Prescripción
        C. Carácter privilegiado de los créditos por cuotas
        D. Devolución de cuotas indebidas
    II.6. Dinámica jurídica de la obligación de cotizar
        A. Nacimiento de la obligación de cotizar
        B. Duración de la obligación
        C. Suspensión de la relación laboral con mantenimiento de la obligación de

            cotizar.
        D. Extinción de la obligación
        E. Liquidación de las cuotas
        F. Período de liquidación
        G. Deducciones aplicables
        H. Forma, lugar y plazo de las autoliquidaciones de cuotas, recargos y con-

            ceptos de recaudación conjunta.
        I. Control de las liquidaciones
    II.7. Sujetos obligados y responsables de la obligación de cotizar
        A. El sujeto activo
        B. El sujeto pasivo u obligado
        C. Los sujetos responsables del ingreso de las cuotas
    II.8. Cotización por contingencias comunes
        A. Delimitación de las contingencias comunes
        B. El alcance de la cotización por contingencias comunes
        C. Sujetos obligados y responsables
        D. Exclusión de empresas y colectivos
        E. El convenio especial
    II.9. Cotización por contingencias profesionales
        A. Las primas por contingencias profesionales

        B. Sujetos de la obligación de cotizar y sujetos responsables del ingreso de

            las primas.

        C. Colectivos incluidos en la cotización por accidente de trabajo y enferme-

            dad profesional.

        D. Colectivos excluidos de la cotización por accidente de trabajo y enferme-

            dad profesional.

        E. Determinación de la tarifa de primas aplicable
    II.10. Contenido: cotización por desempleo y cuotas de recaudación conjunta
        A. Cotización por desempleo .
        B. Cotización por el Fondo de Garantía Salarial
        C. Cotización por formación profesional
    II.11. Reglas de cotización para el ejercicio 2010 en todos los conceptos: ba-

             ses y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo, Fondo de

             Garantía Salarial y Formación Profesional durante el año 2010.
        A. Topes máximo y mínimo de las bases de cotización a la Seguridad Social
        B. Bases y tipos de cotización en el Régimen General de la Seguridad Social
        C. Cotización en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social
        D. Cotización en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia

            o Autónomos.
        E. Cotización en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia

            Agrarios, establecido en el Régimen Especial de los Trabajadores por

            Cuenta Propia o Autónomos.
        F. Cotización en el Régimen Especial de Empleados de Hogar
        G. Cotización en el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar
        H. Cotización en el Régimen Especial de la Minería del Carbón
        I. Base de cotización a la Seguridad Social durante la percepción de la pres-

            tación por desempleo de nivel contributivo.
        J. Cotización por Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación

            Profesional.
        K. Cotización en los contratos para la formación
        L. Especialidades en materia de cotización en relación con el anticipo de la

            edad de jubilación de los bomberos.
        M. Cotización de los estudiantes por el Seguro Escolar

III. LA RECAUDACIÓN DE CUOTAS Y DEMÁS RECURSOS DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
    III.1. Procedimiento de ingreso

    III.2. Liquidación e ingreso de cuotas
        A. Oficinas recaudadoras
        B. justificantes de pago
        C. Presentación de los documentos de cotización
        D. Recargos
        E. Intereses de demora
    III.3. Aplazamiento del pago
        A. Normas generales
        B. Deudas con la Seguridad Social susceptibles de aplazamiento
        C. Garantías
        D. Tipos de interés aplicables
        E. Procedimiento
        F. Efectos del incumplimiento
    III.4. Prescripción de la obligación de pago de las cuotas

    III.5. Reclamaciones de deudas por cuotas no abonadas

    III.6. Actas de liquidación de cuotas expedidas por la Inspección de Trabajo

            y Seguridad Social.
        A. Actas de liquidación de cuotas
        B. Actas de liquidación concurrentes con actas de infracción por los mismos

            hechos.
    III.7. Determinación de las deudas por cuotas
    III.8. Fase ejecutiva en el procedimiento de recaudación de la deuda: vía de

            apremio contra el patrimonio del deudor.
        A. Iniciación del procedimiento
        B. La providencia del apremio
        C. Embargo de bienes y derechos del deudor
        D. Enajenación de los Bienes Embargados
        E. Terminación del expediente de apremio
    III.9. Aportación de datos de la Seguridad Social en soporte informático por

            vía telemática.

IV. EL PRESUPUESTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL: BREVE REFERENCIA
    IV.1. Introducción

    IV.2. Concepto de presupuesto

    IV.3. Los nuevos principios presupuestarios

    IV.4. El Presupuesto de la Seguridad Social en la Ley General Presupuestaria

    IV.5. La estructura y composición del Presupuesto de la Seguridad Social
        A. El Presupuesto de Gastos
        B. El presupuesto de ingresos
 

CAPÍTULO QUINTO
LA GESTIÓN DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: GESTIÓN PÚBLICA Y COLABORACIÓN PRIVADA EN LA GESTIÓN.

I. LA GESTIÓN DIRECTA DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
    I.1. Introducción
    I.2. Regulación jurídica
    I.3. Beneficios legales
    I.4. Reserva y protección de datos
    I.5. Régimen jurídico del personal al servicio de las entidades gestoras y ser-

           vicios comunes de la Seguridad Social.
    I.6. Departamentos ministeriales de tutela

II. EL INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL (INSS)
    II.1. Normativa reguladora

    II.2. Competencias
    II.3. Estructura orgánica
        A. De participación en el control y vigilancia de la gestión
        B. De Dirección y gestión

III. EL INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA (ISM)
    III.1. Normativa reguladora
    III.2. Funciones y competencias
    III.3. Estructura orgánica
        A. De participación en el control y vigilancia de la gestión
        B. De Dirección y gestión

IV. EL INSTITUTO DE MAYORES Y SERVICIOS SOCIALES (IMSERSO)
    IV.1. Normativa reguladora
    IV.2. Competencias
    IV.3. Estructura orgánica

V. EL INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA (INGESA)
    V.1. Órganos de participación en el control y vigilancia de la gestión
    V.2. Órganos de dirección y gestión
        A. Organización de los Servicios Centrales
        B. Organización de los servicios periféricos
        C. Centro Nacional de Dosimetría de Valencia

VI. EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL (SPEE)
    VI.1. Normativa reguladora y competencias del SPEE

    VI.2. Estructura orgánica

VII. LOS SERVICIOS COMUNES: LA TESORERA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (TGSS)
    VII.1 . Normativa reguladora
    VII.2. Competencias
    VII.3. Estructura orgánica
    VII.4. Las Unidades de Recaudación Ejecutiva

VIII. SERVICIOS COMUNES: EL SERVICIO JURÍDICO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

IX. SERVICIOS COMUNES: LA GERENCIA DE INFORMÁTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

X. LA COLABORACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

    X.1. Concepto y normativa reguladora
    X.2. La colaboración de las Mutuas
        A. Cobertura de los riesgos profesionales
        B. Cobertura de los riesgos comunes
    X.3. La colaboración de las empresas
        A. Colaboración obligatoria mediante el pago delegado
        B. Prestación a cargo del empresario
        C. Colaboración voluntaria respecto a las contingencias profesionales
        D. Colaboración voluntaria respecto a las contingencias comunes
    X.4. Otras formas de colaboración

XI. LA INTERVENCIÓN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL: EL ÓRGANO DE CONTROL INTERNO
    XI.1. Introducción
    XI.2. Naturaleza
    XI.3. Estructura y competencias

XII. LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL: FUNCIONES Y COMPETENCIAS
    XII.1. Antecedentes de la Inspección de Trabajo
    XII.2. Normativa reguladora
    XII.3. La función inspectora
        A. Las funciones de vigilancia
        B. Las funciones de asistencia técnica
        C. Las funciones de arbitraje, conciliación y mediación.
 

CAPÍTULO SEXTO
LA PROTECCIÓN DE LA SALUD: EL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA

I. EL DERECHO A LA SALUD Y EL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA
    I.1. Normativa vigente
        A. Normas del Sistema de la Seguridad Social
        B. Normas del Sistema Nacional de Salud
    I.2. El objeto de la asistencia sanitaria en la Seguridad Social y en el Sistema

          Nacional de Salud.
    I.3. Las prestaciones sanitarias incluidas en el Sistema Público de Salud
    I.4. Los derechos y obligaciones del beneficiario del derecho a la protección de

          la salud.

    I.5. La autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios

II. LA ASISTENCIA SANITARIA EN EL MARCO DE LA ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
    II.1. Beneficiarios por contingencias profesionales

    II.2. Beneficiarios por contingencias comunes y maternidad
        A. Trabajadores afiliados y en alta

        B. Pensionistas y perceptores de prestaciones periódicas

        C. Familiares o asimilados a cargo de los titulares

        D. Discapacitados y afectados por el síndrome tóxico

        E. Personas sin recursos económicos suficientes

        F. Trabajadores españoles emigrantes

        G. Españoles de origen emigrantes retornados o pensionistas residentes en

            el extranjero desplazados temporalmente a España.

        H. Ciudadanos extranjeros residentes legalmente en España

        I. Beneficiarias por maternidad
    II.3. Contenido y modalidades de ¡a asistencia médica

    II.4. La libre elección de facultativo
        A. En los servicios de atención primaria
        B. En los servicios de atención especializada
    II.5. Dinámica jurídica del derecho a la asistencia sanitaria
        A. Competencia para el reconocimiento del derecho
        B. Nacimiento del derecho
        C. Duración del derecho
        D. Extinción
    II.6. La asistencia sanitaria en desplazamientos temporales dentro del territo-

           rio nacional.

    II.7. La asistencia sanitaria en desplazamientos temporales al extranjero
    II.8. Reintegro de gastos médicos.
        A. En España
        B. En el extranjero
        C. Por asistencia sanitaria prestada a trabajadores del mar en puertos

            extranjeros.
    II.9. El contenido y alcance de las prestaciones farmacéuticas
        A. Contenido de la prestación farmacéutica
        B. Medicamentos excluidos
        C. Aportación económica de los beneficiarios
    II.10. Las prestaciones complementarias o especiales
        A. La prestación ortoprotésica
        B. Otras prestaciones complementarias
    II.11. La determinación de la responsabilidad por una defectuosa prestación

             de la asistencia sanitaria.
 

CAPÍTULO SÉPTIMO
LA ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: LA PROTECCIÓN DURANTE LA INCAPACIDAD TEMPORAL

I. LA PROTECCIÓN SOCIAL POR INCAPACIDAD TEMPORAL
    1.1. Introducción
    1.2. Normativa
    1.3. Concepto, naturaleza y causas
        A. Concepto legal
        B. Naturaleza jurídica
        C. Causas
    1.4. Las obligaciones específicas de trabajador y empresario en situación de

           incapacidad temporal.
    1.5. La colaboración de las empresas
        A. Colaboración obligatoria mediante el pago delegado
        B. Prestación a cargo del empresario
        C. Colaboración voluntaria respecto a las contingencias profesionales
        D. Colaboración voluntaria respecto a las contingencias comunes
    1.6. La colaboración de las Mutuas
        A. Cobertura de los riesgos profesionales
        B. Cobertura de los riesgos comunes

II. LAS PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SITUACIÓN DE INCAPACIDAD TEMPORAL
    II.1. Requisitos para el reconocimiento del derecho
        A. Afiliación y alta
        B. Período mínimo de cotización
        C. Los partes médicos como requisito formal
    II.2. Reconocimiento y cuantía de la prestación
        A. Competencia administrativa para el reconocimiento de la prestación eco-

            nómica por incapacidad temporal.
        B. Cuantía de las prestaciones
    II.3. Dinámica jurídica de la prestación económica: nacimiento duración, sus-

            pensión, anulación y extinción del derecho.
        A. Nacimiento
        B. Duración
        C. Denegación, anulación o suspensión del derecho a las prestaciones

        D. Extinción del derecho al subsidio por incapacidad temporal
    II.4. Procedimiento de pago de la prestación
        A. Responsabilidad y tramitación del pago
        B. Pago directo por la entidad gestora o colaboradora
    II.5. Verificación y control de la situación de incapacidad temporal
        A. Atribución de las facultades de control y seguimiento
        B. Forma y contenido de la actividad de comprobación
    II.6. Actuaciones a seguir cuando concurran entre sí las situaciones de incapa-

           cidad, desempleo y maternidad.
        A. Incapacidad temporal y desempleo tras la extinción del contrato de

            trabajo.
        B. IT en situación de desempleo
        C. Continuación de la IT una vez finalizado el período de desempleo

            contributivo.
        D. Incapacidad temporal y maternidad o paternidad
    II.7. Algunas particularidades de la protección por incapacidad temporal en

           determinados regímenes especiales y en determinados colectivos inclui-

           dos en el campo de aplicación del Régimen General.
        A. Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos
        B. Otras peculiaridades de los Regímenes Especiales de Seguridad Social
        C. Peculiaridades de algunos colectivos integrados en el Régimen General

            de la Seguridad Social.
 

CAPÍTULO OCTAVO
LA PROTECCIÓN SOCIAL POR MATERNIDAD, PATERNIDAD, RIESGO DURANTE EL EMBARAZO Y RIESGO DURANTE LA LACTANCIA NATURAL.

I. LA PROTECCIÓN SOCIAL POR MATERNIDAD
    I.1. Introducción
    I.2. Normativa
    I.3. Situaciones protegidas
    I.4. Beneficiarios
        A. Regla general para ser beneficiario de las prestaciones durante el des-

            canso por maternidad.
        B. Reglas especiales para ser beneficiario de las prestaciones durante el

            descanso por maternidad.
        C. Situaciones asimiladas a la de alta para acceder a la situación protegida

            durante el descanso por maternidad.
        D. La acreditación del período mínimo de cotización
    I.5. La prestación económica por maternidad
        A. Contenido
        B. procedimientos para determinar la cuantía del subsidio
    I.6. Concurrencia de la maternidad con otras situaciones protegidas: incapa-

          cidad temporal, desempleo o prestaciones familiares.
    I.7. Dinámica de la prestación: nacimiento, duración, denegación, suspensión

          y extinción de la prestación.
        A. Nacimiento
        B. Duración
        C. Denegación, anulación y suspensión del derecho
        D. Extinción de la prestación
    I.8. Gestión y reconocimiento de las prestaciones económicas por maternidad
        A. Gestión y pago de las prestaciones

        B. Reconocimiento del derecho

        C. Acreditación del inicio del descanso: informe de maternidad

        D. Bonificaciones de cuotas de los contratados sustitutos de los trabajadores

            con suspensión del contrato por maternidad.
    I.9. Subsidio de naturaleza no contributiva
        A. Beneficiarias
        B. Prestación económica
        C. Nacimiento, duración y extinción
        D. Denegación, anulación y suspensión del derecho

II. LA PROTECCIÓN SOCIAL POR PATERNIDAD
    II.1. Introducción
    II.2. Normativa
    II.3. Situaciones protegidas
    II.4. Beneficiarios
        A. Requisitos para ser beneficiario
        B. Determinación del sujeto beneficiario
    II.5. La prestación económica por paternidad
    II.6. Concurrencia de la paternidad con otras situaciones protegidas: incapa-

            cidad temporal, desempleo o prestaciones familiares.
    II.7. Dinámica de la prestación: nacimiento, duración, denegación, suspensión

            y extinción de la prestación.
        A. Nacimiento
        B. Duración
        C. Denegación, anulación y extinción
    II.8. Gestión y reconocimiento de las prestaciones económicas por paternidad

III. LA PROTECCIÓN POR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO
    III.1. Introducción
    III.2. Normas aplicables a las trabajadoras por cuenta ajena
        A. Situación protegida
        B. Requisitos exigidos para acceder a la prestación: beneficiarias
        C. Prestación económica
        D. Dinámica jurídica de la prestación: nacimiento, duración y extinción del

            derecho.
        E. Reconocimiento, denegación, anulación y suspensión del derecho
        F. Incapacidad temporal y riesgo durante el embarazo
        G. Pago de la prestación económica
        H. Procedimiento para el reconocimiento del derecho
    III.3. Normas aplicables a las trabajadoras por cuenta propia
        A. Situación protegida
        B. Requisitos exigidos para acceder a la prestación: beneficiarias
        C. Prestación económica
        D. Dinámica jurídica de la prestación: nacimiento, duración y extinción del

            derecho.
        E. Reconocimiento, denegación, anulación y suspensión del derecho
        F. Incapacidad temporal y riesgo durante el embarazo
        G. Gestión y pago de la prestación económica
        H. procedimiento para el reconocimiento del derecho

    IV.4. Normas comunes a todas las trabajadoras

IV. LA PROTECCIÓN SOCIAL POR RIESGO DURANTE LA LACTANCIA NATURAL
    IV.1. Situación protegida
    IV.2. prestación económica
    IV.3. Gestión y procedimiento
 

CAPÍTULO NOVENO
LA PROTECCIÓN SOCIAL POR INCAPACIDAD PERMANENTE

I. LA PROTECCIÓN POR INCAPACIDAD PERMANENTE EN SU MODALIDAD CONTRIBUTIVA
    I.1. Concepto legal de incapacidad permanente

    I.2. Grados de incapacidad permanente
        A. Incapacidad permanente parcial
        B. Incapacidad permanente total
        C. Incapacidad permanente absoluta
        D. Gran invalidez

    I.3. Beneficiarios
        A. Requisito general de estar afiliado y en alta o en situación asimilada al

            alta.

        B. Acreditar un período mínimo de cotización

        C. No estar en condiciones de acceder a la pensión de jubilación
    I.4. Prestaciones económicas por incapacidad permanente
        A. Prestaciones por incapacidad permanente parcial
        B. Prestaciones por incapacidad permanente total
        C. Prestaciones por incapacidad permanente absoluta
        D. Prestaciones por gran invalidez
    I.5. Dinámica de las prestaciones económicas por incapacidad permanente:

          nacimientos, duración, suspensión, extinción y régimen de

          incompatibilidades.
        A. Nacimiento de las pensiones por incapacidad permanente
        B. Duración de las pensiones por incapacidad permanente
        C. Suspensión de las pensiones por incapacidad permanente
        D. Extinción de las pensiones por incapacidad permanente
        E. Régimen de compatibilidad/incompatibilidad de las prestaciones por in-

            capacidad permanente.
    I.6. Lesiones permanentes no invalidantes
        A. Concepto
        B. Beneficiarios
        C. Prestación económica: indemnización por baremo
        D. Procedimiento de evaluación y calificación de las lesiones
        E. Incompatibilidades
        F. Revisión
    I.7. Peculiaridades de la protección por incapacidad permanente en los Regí-

          menes Especiales de la Seguridad Social.
        A. Consideraciones previas de los Regímenes Especiales
        B. Requisitos generales exigidos
        C. Peculiaridades en el Régimen Especial Agrario (REA)
        D. Peculiaridades en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos

            (RETA)
        E. Peculiaridades en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar (RETMAR)
        F. Peculiaridades en el Régimen Especial de los Empleados de Hogar (REH)
        G. Peculiaridades en el Régimen Especial de la Minería del Carbón (REMC)

II. LA DECLARACIÓN DE LA SITUACIÓN DE INCAPACIDAD PERMANENTE Y SU REVISIÓN
    II.1. Procedimiento de calificación inicial de incapacidades
        A. Organismo competente
        B. El Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI)
        C. Instrucción del procedimiento
        D. Calificación del grado de incapacidad permanente
        E. de la Resolución
    II.2. procedimiento de revisión de la calificación y grado
 

CAPÍTULO DÉCIMO
LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN CONTRIBUTIVA EN EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: RÉGIMEN JURÍDICO Y MODALIDADES.

I. LA JUBILACIÓN ORDINARIA EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL: CONCEPTO, CARACTERES Y RÉGIMEN JURÍDICO.
    I.1. Concepto legal

    I.2. Figuras afines con la jubilación
        A. La prejubilación
        B. Las ayudas previas a la jubilación
    I.3. Caracteres de la pensión de jubilación

    I.4. Beneficiarios
        A. Requisito general de estar afiliado y en alta o en situación asimilada al

            alta.
        B. Acreditar un período mínimo de cotización
        C. Requisito de la edad: la edad ordinaria de jubilación
    I.5. El hecho causante de la jubilación

    I.6. Cuantía de la pensión de jubilación
        A. Determinación de la base reguladora de la pensión
        B. Determinación del porcentaje aplicable a la base reguladora
    I.7. Dinámica jurídica de la pensión de jubilación: nacimiento, suspensión y

          extinción.
        A. Nacimiento de la pensión de jubilación
        B. Suspensión del percibo de la pensión
        C. Extinción de la pensión de jubilación
    I.8. El régimen jurídico de incompatibilidades de la pensión de jubilación en

          el Régimen General de la Seguridad Social.
        A. Régimen de incompatibilidades y compatibilidades de la pensión de jubi-

            lación con el trabajo.
        B. Régimen de incompatibilidades y compatibilidades de la pensión de jubi-

            lación con otras prestaciones de la Seguridad Social.
    I.9. Una cuestión importante: ¡a aplicación del derecho transitorio a efectos de

          la pensión de jubilación.

II. MODALIDADES DE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN ORDINARIA EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
    II.1. La jubilación anticipada
        A. Principio general sobre la jubilación anticipada
        B. Por desempeño de actividades peligrosas, insalubres o penosas
        C. La jubilación de los trabajadores minusválidos
        D. La jubilación de determinados colectivos integrados en el Régimen Gene-

            ral de la Seguridad Social: artistas y profesionales taurinos.
        E. Principio especial sobre la jubilación anticipada
        F. La jubilación anticipada por acreditar la condición de mutualista por cuen-

            ta ajena en el Mutualismo Laboral el 1 de enero de 1967.
    II.2. La jubilación anticipada como medida de reparto o fomento del empleo
    II.3. La aplicación de medidas para la jubilación gradual y flexible: jubilación

           parcial y jubilación flexible.
        A. Medidas para la jubilación gradual y flexible
        B. La jubilación parcial
        C. La jubilación flexible

III. PECULIARIDADES DE LA JUBILACIÓN EN LOS REGÍMENES ESPECIALES
    III.1. En el Régimen Especial Agrario
    III.2. En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
    III.3. En el Régimen Especial de Trabajadores del Mar
    III.4. En el Régimen Especial de Empleados de Hogar
    III.5. En el Régimen Especial de la Minería del Carbón

IV. RECONOCIMIENTO DE LA JUBILACIÓN ANTICIPADA DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN REGÍMENES ESPECIALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL QUE NO LA CONTEMPLAN.
 

CAPÍTULO UNDÉCIMO
LA ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: LA PROTECCIÓN DE LA MUERTE Y DE LA SUPERVIVENCIA

I. LA PROTECCIÓN DE LA MUERTE Y DE LA SUPERVIVENCIA EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
    I.1. Concepto, normativa y clases de prestaciones
        A. Concepto
        B. Normativa
        C. Clases de prestaciones
    I.2. El fallecimiento: hecho causante de la protección
    I.3. El auxilio por defunción
    I.4. La pensión de viudedad
        A. Beneficiarios
        B. Cuantía
        C. Dinámica jurídica de la pensión de viudedad
        D. Régimen de compatibilidades de la pensión de viudedad y límite de la

            prestación.
    I.5. La nueva prestación temporal de viudedad

    I.6. La pensión de orfandad
        A. Beneficiarios
        B. Cuantía
        C. Dinámica jurídica de la pensión de orfandad
        D. Régimen de compatibilidad/incompatibilidad de la pensión de orfandad
    I.7. Las prestaciones en favor de familiares
        A. Requisitos generales para las prestaciones en favor de familiares
        B. La pensión en favor de familiares: beneficiarios
        C. Contenido de la pensión en favor de familiares
        D. Otros aspectos de la pensión en favor de familiares
        E. El subt4o temporal en favor de familiares
    I.8. Particularidades de las prestaciones por muerte y supervivencia derivadas

          de riesgos profesionales.
        A. Reglas aplicables con carácter general
        B. Indemnizaciones especiales a tanto alzado en caso de muerte por acci-

            dente de trabajo o enfermedad profesional.

II. PECULIARIDADES DE LA PROTECCIÓN POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA EN LOS REGÍMENES ESPECIALES
    II.1. En el Régimen Especial Agrario
    II.2. En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
    II.3  En el Régimen Especial de Trabajadores del Mar
    II.4. En el Régimen Especial de Empleados de Hogar
    II.5. En el Régimen Especial de la Minería del Carbón
 

CAPÍTULO DUODÉCIMO
LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SU MODALIDAD NO CONTRIBUTIVA: LAS PRESTACIONES FAMILIARES Y LAS PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS

I. LA ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SU MODALIDAD NO CONTRIBUTIVA

II. LAS PRESTACIONES FAMILIARES
    II.1. La protección social a la familia: prestaciones familiares de la Seguridad

           Social.
        A. Antecedentes y normativa reguladora
        B. Las prestaciones familiares
    II.2. La asignación económica por hijo o menor acogido a cargo o mayor de

           edad minusválido.
        A. Requisitos: beneficiarios
        B. Determinación del perceptor de la asignación
        C. Cuantía de las asignaciones por hijo o acogido a cargo
        D. Compatibilidades e incompatibilidades de las asignaciones por hijo o

            acogido a cargo.

        E. Gestión de las prestaciones por hijo o acogido a cargo

        F. Efectos económicos, devengo y pago de la asignación económica por hijo

            o acogido a cargo.
    II.3. Prestación económica de pago único a tanto alzado por nacimiento o

           adopción de hijo en supuestos de familias numerosas monoparentales y

           en los casos de madres discapacitadas.
        A. Hijos causantes de la prestación
        B. Beneficiarios
        C. Cuantía de la prestación
        D. Compatibilidades e incompatibilidades
        E. Gestión de la prestación por nacimiento o adopción de hijo en los su-

            puestos de familias numerosas, familias monoparentales o madres

            discapacitadas.
    II.4. Prestación económica por parto o adopción múltiples
        A. Hijos causantes de la prestación

        B. Beneficiarios

        C. Cuantía de la prestación

        D. Compatibilidades e incompatibilidades

        E. Gestión de la prestación por parto o adopción múltiples
    II.5. La prestación económica por nacimiento o adopción de hijo
        A. Beneficiarios
        B. Cuantía
        C. Plazo para su solicitud
        D. Cesión del cobro de la prestación al otro progenitor o adoptante
        E. Competencia para la gestión y administración

        F. Compatibilidades
    II.6. Prestación contributiva no económica durante la excedencia por cuidado

           de hijos, menores acogidos o familiares.
        A. Beneficiarios
        B. Alcance

III. LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS

    III.1. Antecedentes y normativa
        A. Antecedentes
        B. Normativa reguladora
    III.2. Concepto de las pensiones no contributivas de jubilación e incapacidad

             permanente.
    III.3. Beneficiarios de las pensiones no contributivas de jubilación e incapaci-

            dad permanente.
        A. Residencia en territorio español en función de la nacionalidad
        B. Acreditar carencia de rentas: la necesidad económica
    III.4. La pensión de invalidez no contributiva
        A. Concepto de invalidez no contributiva
        B. Requisitos específicos
        C. Extinción del derecho a la pensión
    III.5. La pensión de jubilación no contributiva
        A. Concepto de jubilación no contributiva
        B. Requisitos específicos para devengar la pensión
        C. Extinción del derecho a la pensión
    III.6. Reglas comunes referidas a las pensiones de jubilación e invalidez no

            contributivas.
        A. Determinación de la cuantía de las pensiones no contributivas
        B. Revalorización de las pensiones no contributivas de la Seguridad Social
        C. Régimen de incompatibilidad de las pensiones no contributivas
        D. Obligaciones de los beneficiarios de pensiones no contributivas
        E. Gestión de ¡as pensiones no contributivas de la Seguridad Social
    III.7. Complementos autonómicos de pensiones no contributivas

IV. PRESTACIÓN POR RAZÓN DE NECESIDAD A FAVOR DE LOS PAÑOLES RESIDENTES EN EL EXTERIOR Y RETORNADOS
    IV.1. Fundamento y naturaleza jurídica

    IV.2. Régimen jurídico de la prestación por razón de necesidad
        A. Normativa reguladora y contenido de la prestación

        B. Beneficiarios de la prestación por razón de necesidad: requisitos
        C. Base de cálculo y cuantía de la prestación económica
        D. Naturaleza, efectos, obligaciones de la prestación económica y extinción
        E. Otros aspectos de la prestación
        F. Prestación de asistencia sanitaria
        G. Prestaciones para españoles de origen retornados
 

CAPÍTULO DECIMOTERCERO
PERVIVENCIA DE ANTIGUOS SEGUROS OBLIGATORIOS: LAS PENSIONES DEL EXTINGUIDO SEGURO OBLIGATORIO DE VEJEZ E INVALIDEZ (SOVI) Y DE VIUDEDAD DEL SOVI Y EL SEGURO OBLIGATORIO ESCOLAR COMO ANTECEDENTE DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE ESTUDIANTES.

I. LA PERVIVENCIA DEL SOVI

II. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PENSIÓN DE VEJEZ
    II.1. Beneficiarios
    II.2. Contenido, naturaleza jurídica y cuantía
    II.3. Efectos económicos y extinción
    II.4. Régimen de incompatibilidades
    II.5. Gestión

III. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PENSIÓN DE INVALIDEZ
    III.1. Beneficiarios
    III.2. Contenido, naturaleza jurídica y cuantía
    III.3. Efectos económicos y extinción
    III.4. Régimen de incompatibilidades
    III.5. Gestión

IV. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PENSIÓN DE VIUDEDAD
    IV.1. Beneficiarios
    IV.2. Contenido, naturaleza jurídica y cuantía
    IV.3. Efectos económicos y extinción
    IV.4. Régimen de incompatibilidades
    IV.5. Gestión

V. EL SEGURO OBLIGATORIO ESCOLAR
    V.1. Cuestiones previas: necesidad de entender las circunstancias que justifi-

           can la existencia de un Régimen Especial de la Seguridad Social para los

           Estudiantes.
    V.2. Antecedentes normativos y su pervivencia en el Sistema de Seguridad

           Social.
    V.3. Campo de aplicación
    V.4. Aspectos relacionados con la constitución de la relación jurídica
    V.5. Acción protectora
        A. Asistencia médica y farmacéutica
        B. Indemnizaciones económicas en caso de accidente
        C. Infortunio familiar
        D. Incompatibilidades
 

CAPÍTULO DECIMOCUARTO
LA ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: PRESTACIONES COMPLEMENTARIAS DE ACCIÓN SOCIAL Y DE SERVICIOS SOCIALES. EL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA (SAAD)

I. DE LA BENEFICENCIA A LOS SERVICIOS SOCIALES
    I.1. Introducción
    I.2. Antecedentes históricos
        A. Edad Media
        B. Edad Moderna
        C. Edad Contemporánea
        D. Hacia el Estado de bienestar
    I.3. La situación en España
        A. La etapa de beneficencia política o beneficencia del Estado
        B. La etapa de la asistencia social
        C. La etapa de los servicios sociales

II. LOS SERVICIOS SOCIALES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI. RETOS DE FUTURO.
    II.1. Claves para el siglo XXI
        A. Garantía del derecho universal, subjetivo y exigible a los servicios

            sociales.
        B. Universalización
        C. Calidad
        D. Gratuidad
        E. Desarrollo, reconocimiento y garantía de participación y cooperación con

            las entidades del Tercer Sector Social.
    II.2. Nuevos retos

III. LOS SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PARA PERSONAS MAYORES
    III.1. Prestaciones sociales y económicas de la LISMI para los discapacitados
        A. Normativa
        B. Prestaciones económicas y técnicas
        C. Requisitos: beneficiarios
        D. Cuantía y actualización de las prestaciones
        E. Duración de las prestaciones y obligaciones de los beneficiarios
    III.2. Centros de atención a los discapacitados y otros programas de la Política

             Social.
        A. Centros de referencia estatal
        B. Centros de promoción de la autonomía personal (CAP/CRMF)
        C. Centros de atención y referencia para personas con dependencia (CAD/

            CAMF)
        D. Centros base
        E. Centro de intermediación telefónica para personas sordas o con discapa-

            cidad auditiva y/o de fonación.
    III.3. Programas y otros servicios sociales destinados a las personas mayores

            dentro de la Política Social.
        A. Complemento para titulares de pensión no contributiva que residan en

            una vivienda alquilada.
        B. Programa de vacaciones para mayores y para mantenimiento del empleo

            en zonas turísticas. Temporada 2009-2010.
        C. En clave rural

IV. ESPECIAL REFERENCIA A LA LEY 39/2006, DE 14 DE DICIEMBRE, DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.
    IV.1. Características generales

    IV.2. Estructura, contenido y desarrollo de la Ley
        A. Estructura y contenido
        B. Normas estatales de desarrollo
    IV.3. El Sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia

            (SAAD)
        A. Naturaleza y caracteres generales del SAAD
        B. Conceptos básicos del derecho
        C. Beneficiarios
        D. Grados de dependencia
        E. Niveles de protección
        F. Servicios y prestaciones
        G. Procedimiento administrativo
 

CAPÍTULO DECIMOQUINTO
LA ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: LA PROTECCIÓN SOCIAL POR CAUSA DE DESEMPLEO

I. GENERALIDADES DE LA PROTECCIÓN POR DESEMPLEO
    I.1. Normativa reguladora
    I.2. Objeto de la protección por desempleo: la situación legal de desempleo

    I.3. El sujeto protegido: personas protegidas

    I.4. Niveles de protección: alcance y contenido de la acción protectora

II. LA SITUACIÓN LEGAL DE DESEMPLEO COMO PRESUPUESTO BÁSICO DE PROTECCIÓN
    II.1. Concepto y naturaleza jurídica

    II.2. Causas de extinción de la relación laboral que originan situación legal

           de desempleo.

    II.3. Supuestos excluidos de la situación legal de desempleo

    II.4. Algunos apuntes sobre cada una de las causas de la situación legal de

           desempleo.
        A. Situación legal de desempleo debida a expediente de regulación de em-

            pleo o procedimiento concursal.

        B. Situación legal de desempleo por extinción de la relación laboral por

            muerte, jubilación o incapacidad del empresario individual.

        C. Situación legal de desempleo por despido

        D. Situación legal de desempleo por despido basado en causas objetivas

        E. Situación legal de desempleo por resolución voluntaria por parte del

            trabajador.

        F. Situación legal de desempleo por cumplimiento del término o realización

            de obra o servicio determinado.

        G. Situación legal de desempleo por resolución laboral durante el período

            de prueba a instancia empresarial.

        H. Situación legal de desempleo de los trabajadores fijos discontinuos en

            los períodos de inactividad productivos, incluidos los que realizan traba-

            jos fijos discontinuos que se repiten en fechas ciertas.

        I. Situación legal de desempleo en trabajadores emigrantes retornados

        J. Situación legal de desempleo en socios trabajadores de cooperativas de

            trabajo asociado y de explotación comunitaria de la tierra y de los socios

            de trabajo de cooperativas.

        K. Situación legal de desempleo en liberados de prisión
        L. Situación legal de desempleo en trabajadoras víctimas de violencia de

            género.
        M. Otros supuestos considerados situación legal de desempleo

III. RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO
    III.1. Requisitos exigidos para ser beneficiario
        A. Requisitos de afiliación y alta
        B. Período mínimo de cotización
        C. Responsabilidad en orden al pago de la prestación y principio de auto-

            maticidad de las prestaciones.
    III.2. Tramitación y gestión de las prestaciones
        A. Solicitud y documentación
        B. Normas específicas sobre tramitación en caso de expediente de regula-

            ción de empleo.
        C. Reconocimiento y pago de las prestaciones
        D. Reintegro de pagos indebidos
        E. Reconocimiento del derecho en la modalidad de pago único como fo-

            mento del empleo en economía social y empleo autónomo.

IV. DURACIÓN DE LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO
    IV.1. Duración de la prestación en función del período de ocupación cotizada
    IV.2. Determinación del período de ocupación cotizada

V. CUANTÍA DE LA PRESTACIÓN DE DESEMPLEO
        A. Base reguladora y porcentaje
        B. Cuantías máxima y mínima

VI. RÉGIMEN DE INCOMPATIBILIDADES
    VI.1. Incompatibilidad con la realización de trabajo y percepción de prestacio-

            nes de la Seguridad Social.
    VI.2. Indemnizaciones, prestaciones y trabajos que resultan compatibles

VII. COTIZACIÓN DURANTE LA PERCEPCIÓN DE LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

VIII. SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DE LA PRESTACIÓN DE DESEMPLEO
    VIII.1 .Causas de suspensión de la prestación

    VIII.2.Efectos de la suspensión
        A Interrupción del abono de las prestaciones
        B. Reanudación del derecho a recibir las prestaciones
        C. Reposición del derecho a la prestación por desempleo
    VIII.3.Causas de extinción de la prestación por desempleo

IX. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES, DE LOS SOLICITANTES Y BENEFICIARIOS DE LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO Y DE LOS EMPRESARIOS
    IX.1.  Obligaciones de los trabajadores, solicitantes y beneficiarios
    IX.2. Obligaciones de los empresarios

X. NIVEL ASISTENCIAL DE PROTECCIÓN POR DESEMPLEO: COLECTIVOS PROTEGIDOS
    X.1. Introducción
    X.2. Requisitos generales exigidos en el nivel asistencial de protección por

           desempleo.

    X.3. Beneficiarios que han agotado la prestación por desempleo
        A. Desempleados con responsabilidades familiares
        B. Desempleados mayores de 45 años sin responsabilidades familiares
        C. Subsidio especial para mayores de 45 años
    X.4. Beneficiarios que no hayan disfrutado la protección por desempleo por no

           reunir la cotización mínima exigida.

    X.5. Beneficiarios protegidos por su especial situación de necesidad
        A. Emigrantes retornados
        B. Liberados de prisión
        C. Inválidos permanentes declarados aptos para trabajar
    X.6. Beneficiarios del subsidio para mayores de 52 años
    X.7. Cuantía del subsidio de desempleo
        A. Cuantía establecida con carácter general
        B. Cuantía del subsidio especial para mayores de 45 años
    X.8. Duración máxima de la prestación
        A. Subsidios para quienes han agotado la prestación por desempleo
        B. Subsidios para quienes no han disfrutado la prestación contributiva por

            no reunir el período mínimo de cotización.
        C. Duración del subsidio por desempleo en otros supuestos
    X.9. Tramitación y gestión de las prestaciones
        A. Solicitud y tramitación
        B. Documentación que debe acompañarse a la solicitud
    X.10. Dinámica jurídica de las prestaciones
        A. Nacimiento del derecho
        B. Suspensión y extinción
    X.11. Cotización durante la percepción del subsidio de desempleo
    X.12. Obligaciones de los beneficiarios

XI. EL TERCER NIVEL DE PROTECCIÓN POR DESEMPLEO: LA RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL..
    XI.1. Antecedentes y normativa vigente

    XI.2. Beneficiarios
        A. Requisitos generales
        B. Otros beneficiarios
    XI.3. Compromiso de actividad y obligaciones de los beneficiarios
        A. Nacimiento devengo y pago de la renta activa de inserción
        B. Baja temporal y reincorporación al programa de renta activa de inserción
        C. Baja definitiva en el programa de renta activa de inserción

    XI.4. Prestaciones económicas del programa de renta activa de inserción y co-

            tización a la seguridad social.
    XI.5. Acciones de inserción laboral

    XI.6. Dinámica del derecho
    XI.7. Régimen de incompatibilidades
        A. incompatibilidades
        B. Compatibilidades
    XI.8. Solicitud y tramitación de la incorporación al programa de renta activa de

            inserción.
        A. Admisión al programa
        B. Bajas, reincorporaciones y compatibilidades
        C. Documentación a presentar

XII. LA PROTECCIÓN POR DESEMPLEO DE LOS TRABAJADORES POR CUENTA AJENA DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL AGRARIO.
    XII.1 .Justificación de la especialidad protectora
    XII.2. Normativa de regulación y niveles de protección
    XII.3. La prestación contributiva de los trabajadores agrarios fijos
        A. Beneficiarios
        B. Situaciones de desempleo protegidas
        C. Particularidades de la protección

    XII.4. La prestación contributiva de los trabajadores eventuales agrarios
        A. Beneficiarios
        B. Particularidades de la protección
        C. Opción entre la prestación contributiva y el subsidio asistencial
    XII.5. La protección de desempleo de los trabajadores fijos discontinuos

             agrarios.
    XII.6. El subsidio asistencial de los trabajadores eventuales agrarios
        A. Campo de aplicación
        B. Beneficiarios del subsidio agrario
        C. Beneficiarios del subsidio especial agrario para mayores de 52 años
        D. Condición general de carencia de rentas
        E. Cuantía de los subsidios agrarios
        F. Duración máxima
        G. Dinámica del derecho
    XII.7. La renta agraria de inserción
        A. Beneficiarios
        B. Cuantía de la renta agraria
        C. Duración de la percepción de la renta agraria
        D. Acciones de inserción laboral
        E. Dinámica del derecho a la renta agraria
        F. Régimen de incompatibilidades
        G. Tramitación y pago de la renta agraria
    XII.8. El programa de fomento de empleo agrario
        A. Objeto del programa de fomento del empleo agrario
        B. Selección y contratación de trabajadores
 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?