MANUAL DE VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL. Guía de aplicación del Sistema de Baremación para accidentes de circulación. (Incluye CD con programa de cálculo de indemnizaciones)
- Sinopsis
- Índice
"Este libro es, al propio tiempo, un eficaz instrumento de trabajo y un poderoso estímulo para la reflexión. Que es un instrumento de trabajo eficaz se desprende ya del subtítulo que orienta sobre su contenido: Guía de aplicación del Sistema de Baremación para accidentes de circulación. Una guía, ciertamente, rigurosa y amplia. La colaboración en la obra de autores prestigiosos de distintas procedencias y cometidos profesionales, profesores de Universidad, abogados y médicos, permite, en efecto, un tratamiento completo y equilibrado de la materia.
Destaca el estudio de los principios técnico-jurídicos que es necesario conocer para orientarse en la aplicación del sistema para la valoración del daño corporal derivado de accidentes de circulación, el cual, aunque es usualmente denominado baremo, según ha expresado acertadamente Mariano Medina, uno de los autores que colaboran en esta obra, más que un baremo, o un sistema de baremos, es un sistema con baremos. Se engaña quien crea que una aplicación automática —si se me permite: ciega, ajurídica— del sistema agota su virtualidad práctica: la aplicación de principios y técnicas generales del Derecho, a la luz, en ocasiones, de su toma en consideración en el Derecho comparado, nos sorprende cada vez más en materia de valoración del daño corporal por las ricas virtualidades que envuelve. El trabajo de López García de la Serrana sobre el lucro cesante es suficientemente expresivo de esta idea.
Pero esta obra es también un poderoso instrumento de reflexión. Hoy nadie duda acerca de la trascendencia del sistema de valoración. Nadie discute la actualidad práctica de la cuestión para la ciudadanía, respecto de la cual el Derecho de daños constituye una de las manifestaciones más evidentes de la popularización del Derecho civil, pero tampoco la impensable profundidad técnica que ha adquirido, la cual ha dado lugar desde el primer momento a intensas, vacilantes y contradictorias intervenciones jurisprudenciales y ha obligado a pronunciarse sobre la materia al propio Tribunal Constitucional, que tampoco ha logrado una explicación acabada del sistema".
(Del PRÓLOGO a la 1ª edición, de Juan Antonio Xiol Ríos, Presidente de la Sala Primera del Tribunal Supremo)
Con el programa de valoración del daño corporal (incluido en el CD que acompaña a la obra), el Baremo de la Ley de Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor se hace mucho más fácil y cómodo de aplicar.
El programa prevé la posibilidad de realizar el cálculo conforme a las tablas del año del accidente o las del año actual, actualizándose éstas cada año automáticamente al introducir el IPC anual.
Ya no es necesario saberse todos los factores correctores de baremo, puesto que el programa los va a recordar uno a uno. Igualmente ya no es necesario saber dónde se encuentra cada secuela, pues al introducir el nombre de la misma, o una parte de dicho nombre, el programa localiza todas las secuelas con ese nombre o similares.
Por último, el programa genera un informe del cálculo efectuado, que puede ser impreso o exportable a cualquier procesador de textos. Es un programa hecho por letrados especialistas en la materia, con la experiencia acumulada durante los quince años de aplicación del baremo.
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE DAÑOS
JUAN MIGUEL OSSORIO SERRANO
Catedrático de Derecho Civil. Universidad de Granada
I. Introducción general. La función de la
responsabilidad civil
1. Idea preliminar: la responsabilidad civil extracontractual
es fuente de
obligaciones.
2. Responsabilidad penal y responsabilidad civil. La
responsabilidad civil en
el
proceso penal.
3. Responsabilidad contractual y responsabilidad
extracontractual o aquiliana
II. Fundamento y sistemas de la responsabilidad
civil extracontractual
1. Criterios de imputación de la responsabilidad
1.1. Sistema de responsabilidad civil
subjetiva o por culpa
1.2. Sistema de responsabilidad civil
objetiva o por riesgo
2. Sistema del Código Civil español en relación a los daños
causados por
actos
propios: la culpa del causante del daño ex art. 1902.
2.1. La «culpa» del causante del daño
2.2. El necesario juicio de
previsibilidad, imprescindible para imputar la
responsabilidad.
2.3. La objetivación jurisprudencial
de la responsabilidad por culpa
3. Modernas tendencias legislativas: hacia un sistema de
responsabilidad ob-
jetiva
o sin culpa.
4. El seguro de responsabilidad civil
4.1. Generalidades. Función que desempeña en el moderno Derecho de
daños.
4.2. Las partes del contrato
4.3. La acción directa del
perjudicado contra el asegurador. El controvertido
art. 76 de la Ley de Contrato de Seguro.
III. Algunas cuestiones de interés en torno al
sistema de responsabilidad subjetiva o por culpa del art. 1902 del Código Civil
1. La conducta del agente causante del daño
1.1. Una acción u omisión humana
1.2. Algunas causas de posible
exoneración de responsabilidad
1.3. Acerca de la licitud de un
posible pacto de exclusión de
responsabilidad.
2. La cuestión de la antjuridicidad en la conducta del agente
causante del daño
2.1. La injusticia del daño
ocasionado. El principio genérico «alterum non
laedere»
3. La relación de causalidad
3.1. En general
3.2. El problema de los supuestos con
pluralidad de causas. Referencia a
algunas de las teorías más significativas en orden a determinar cuál de
ellas ha sido la que ha tenido especial relevancia en la causación del
daño.
3.3. El criterio de nuestro Tribunal
Supremo al respecto
3.4. La interrupción del nexo causal:
caso fortuito o fuerza mayor, acto de
un tercero y culpa exclusiva de la víctima.
4. Referencia a ciertos aspectos de interés en torno a los
sujetos intervinientes
4.1. La responsabilidad civil de las
personas jurídicas
4.2. Daños causados por una
pluralidad de personas
4.3. Daños ocasionados por miembro
indeterminado de un grupo
CAPÍTULO II
IMPORTANCIA Y MANIFESTACIONES ACTUALES DEL DAÑO EN EL RÉGIMEN DE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ MARÍN
Profesora Titular de Derecho Civil. Universidad de Granada
I. El daño como presupuesto necesario de la
responsabilidad civil extracontractual
1. El concepto de daño y teorías sobre el mismo
2. Características del daño
2.1. Certeza del daño: ¿Absoluta o
relativa?
2.2. Pérdida de oportunidad
2.3. Daño directo y personal
2.4. La licitud del daño
3. Clases de daños
3.1. Daños Patrimoniales: El daño
emergente y el lucro cesante
3.2. Daños Extramatrimoniales: El
Daño Moral
3.2.1. Daño
Moral al Honor, Intimidad y Propia Imagen
3.2.2. Daño
Moral por la utilización de productos defectuosos
3.2.3. Daño
Moral en la Ley de Ordenación y Supervisión de los Seguros
Privados.
3.2.4. Daño
Moral a la Persona Jurídica
3.2.5. La
instrumentalización del Daño Moral
4. Daños corporales
4.1. El Daño corporal y el concepto
de incapacidad temporal o permanente:
Los Daños duraderos, sobrevenidos y continuados.
4.2. Consecuencias del Daño corporal:
pecuniarias y no pecuniarias
4.3. Daños por «rebote»
5. Otros daños no patrimoniales a la salud y seguridad de las
personas.
5.1. Daños en el ámbito de la
medicina asistencial
5.2. Las «Wrongful Actions» en
materia de responsabilidad médica
5.3. Daños en el ámbito de la
medicina satisfactiva o no curativa
5.4. Daños causados en la prestación
de servicios asistenciales y trabajo
social.
II. La reparación del daño Vías de reparación: por convenio o a través de una acción judicial
1. Vías de reparación: por
convenio o a través de una acción judicial
2. Formas de reparación: reparación específica y reparación
pecuniaria. La
llamada
deuda indemnizatoria.
2.1. Principio de la reparación
integral del daño
2.2. Compensación de lucros y daños
2.3. El «Quantum» Indemnizatorio:
¿Deudas de valor o de dinero
3. Plazos para el ejercicio de la acción de reparación y
otros momentos
procesales.
CAPÍTULO III
LOS PRINCIPIOS INSTITUCIONALES DE LA VALORACIÓN DEL DAÑO Y SU DISCUTIDO
ACOGIMIENTO EN EL SISTEMA DE LA LEY 30/1995
MARIANO MEDINA CRESPO
Abogado. Doctor en Derecho. Presidente de la Asociación Española de
Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguro. Miembro del Comité de
Expertos para la propuesta de reforma del sistema valorativo de la Ley 30/1995.
I. Observaciones previas: Un estudio construido con diversas perspectivas
II. Planteamiento general
1. El enunciado de los principios institucionales:
Integridad, integración y favo-
recimiento del perjudicado. Su caracterización normativa y su articulación
funcional.
2. Los principios estructurales de la integridad y de la
integración
3. El principio tendencial «pro damnato»
4. Conexión de los principios estructurales con la Resolución
75/7 del Consejo
de
Europa y el valor normativo de ésta.
5. La insuficiente previsión de los principios en la
aportación doctrinal de los
Principios de Derecho Europeo de la Responsabilidad Civil.
6. Los mandatos principales de la Orden comunicada de los
Ministerios de Eco-
nomía y de Justicia de 12 de julio de 2011, sobre la constitución de una
Comisión de Expertos para elaborar una propuesta de reforma del sistema
valorativo de la Ley 30/1995.
III. El principio de la integridad reparatoria
(«integritas»)
1. Su consistencia y su signficación finalista
2. Su afirmación y la superación de las tesis refractarias
3. Su ambigüedad como ideal (normativo) y como realidad
(normativa)
4. Su reconocimiento histórico
5. Su dudosa constitucionalidad y su rango normativo
6. Su indeterminación
7. Su extensión
8. Su vulneración
9. La parcialidad resarcitoria como excepción necesitada de
justificación
10. La variable extensión de la responsabilidad civil, según que sea
dolosa,
culposa
o fortuita.
11. El acomodo del sistema legal valorativo a la integridad reparatoria o
a la
excepción de la parcialidad.
IV. El principio de la integración reparatoria («vertebratio»)
1. Su consistencia y su signficación instrumental
2. Su desconocimiento tradicional y el imperio de la
globalidad
3. El acomodo o no del sistema legal valorativo al principio
integrador
4. El genuino sentido de la globalidad indemnizatoria
V. El subprincipio valorista («hodiernitas»)
1. Su consistencia y su falta de autonomía
2. Su tardío reconocimiento doctrinal y jurisprudencial
3. Las deficiencias del valorismo judicial
4. Valorismo e intereses moratorios: La necesidad de su
coordinación
articulada.
5. El neonominalismo de la sala 1ª del Tribunal Supremo
6. La insuficiencia técnica de la ulterior justificación
doctrinal del neonominalis-
mo jurisprudencial y sus consecuencias prácticas.
VI. Reflexiones básicas sobre la legalidad
valorativa y la doctrina constitucional que la revisa, con la vista puesta en el
principio de integridad reparatoria.
1. Nociones generales
2. La doctrina constitucional relativa al sistema legal
valorativo
3. El valor jurisdiccional de la jurisprudencia
constitucional
VII. El rango normativo de la básica dualidad
perjudicial y sus tres niveles de concreción (teoría del doble trípode)
1. La individualización perjudicial como presupuesto de la
personalización
indemnizatoria.
2. El orden axiológico de los dos conceptos perjudiciales
básicos
3. La discriminación de los tres niveles de la
individualización perjudicial
4. El diseño de la doble tabla
5. Las correspondencias intratabulares
6. La recepción normativa de la teoría expresada
VIII. La integridad reparatoria en el sistema
legal valorativo
1. La discusión previa sobre la pertinencia de que el
principio de integridad se
consagre legalmente.
2. La norma fundante del sistema: El art. 1.2 de la LRCSCVM
3. El inciso primero de la regla general 7ª del apartado
primero del Sistema
4. El inciso segundo y la consagración explícita del
principio
5. La fórmula legal del «además» y su cabal sentido
6. La Resolución actualizadora de 1997 y su guiño explícito
sobre la pondera-
bilidad
de las circunstancias excepcionales de índole dañosa.
7. La doctrina constitucional sobre la ponderación de la
perjudicialidad
excepcional.
8. La doctrina jurisprudencial de la parcialidad resarcitoria
mejorable
9. El acomodo del sistema a la integridad reparatoria y su
aplicación fuera
del
tránsito motorizado.
10. El acomodo del sistema a la parcialidad resarcitoria y la
impertinencia de
aplicarlo fuera del tránsito motorizado.
IX. Manifestaciones concretas de la virtualidad
normativa de los principios y su negación judicial
1. Interpretación «pro vertebratione» de las reglas del
sistema legal
2. Interpretación «pro restitutione in integrum» de las
reglas del sistema legal
3. Manifestaciones concretas de que el sistema legal se
sustrae «secundum
iudices»
al principio de la reparación total.
CAPÍTULO V
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA PARA LA VALORACIÓN DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS A
LAS PERSONAS EN ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN, REGULADO EN EL ANEXO DE LA LEY SOBRE
RESPONSABILIDAD CIVIL Y SEGURO EN LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR.
LAURA GÁZQUEZ SERRANO
Profesora Titular de Derecho Civil. Facultad de Derecho. Universidad
de Granada
I. Introducción
II. Concepto de daño corporal
III. Sistemas de valoración del daño corporal
IV. El sistema vinculante en la valoración del
daño corporal
1. La Ley 30/1995, de 8 de noviembre, de ordenación y
supervisión de los
seguros
privados.
2. La respuesta de los órganos judiciales ante el sistema
legal vinculante:
la
postura del Tribunal Constitucional.
3. La doctrina del Tribunal Constitucional
V. Sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación, regulado en el anexo del texto refundido de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor aprobado por RDLeg 8/2004.
VI. Críticas al sistema de baremos vinculante
CAPÍTULO V
ANÁLISIS DESGLOSADO DE LOS CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
Y LA INDEMNIZACIÓN, ASÍ COMO SOMERO ESBOZO EXPOSITIVO DE LA EXPLICACIÓN DEL
SISTEMA.
ANTONIO OLIVARES ESPIGARES
Abogado
I. Criterios para la determinación de la
responsabilidad y la indemnización
1. Este sistema se aplicará a la valoración de todos los
daños y perjuicios a
las personas ocasionados en accidente de circulación, salvo que sean con-
secuencia de delito doloso.
2. Se equiparará a la culpa de la víctima el supuesto en que,
siendo ésta
inimputable, el accidente sea debido a su conducta o concurra con ella a la
producción de éste.
3. A los efectos de la aplicación de las tablas, la edad de
la víctima y de los
perjudicados y beneficiarios será la referida a la fecha del accidente.
4. Tienen la condición de perjudicados, en caso de
fallecimiento de la víctima,
las personas enumeradas en la tabla I y, en los restantes supuestos, la
víctima
del accidente.
5. Darán lugar a indemnización la muerte, las lesiones
permanentes, invali-
dantes
o no, y las incapacidades temporales.
6. Además de las indemnizaciones fijadas con arreglo a las
tablas, se satis-
farán en todo caso los gastos de asistencia médica, farmacéutica y hos-
pitalaria en la cuantía necesaria hasta la sanación o consolidación de se-
cuelas, siempre que el gasto esté debidamente justificado atendiendo a la
naturaleza de la asistencia prestada. En las indemnizaciones por falleci-
miento se satisfarán los gastos de entierro y funeral según los usos y cos-
tumbres del lugar donde se preste el servicio, en la cuantía que se
justifique.
7. La cuantía de la indemnización por daños morales es igual
para todas las
víctimas, y la indemnización por los daños psicofísicos se entiende en su
acepción integral de respeto o restauración del derecho a la salud. Para
asegurar la total indemnidad de los daños y perjuicios causados, se tie-
nen en cuenta, además, las circunstancias económicas, incluidas las que
afectan a la capacidad de trabajo y pérdida de ingresos de la víctima, las
circunstancias familiares y personales y la posible existencia de circunstan-
cias excepcionales que puedan servir para la exacta valoración del daño
causado. Son elementos correctores de disminución en todas las indem-
nizaciones, incluso en los gastos de asistencia médica y hospitalaria y de
entierro y funeral, la concurrencia de la propia víctima en la producción del
accidente o en la agravación de sus consecuencias y, además, en las in-
demnizaciones por lesiones permanentes, la subsistencia de incapacidades
preexistentes o ajenas al accidente que hayan influido en el resultado
lesivo final; y son elementos correctores de agravación en las indemnizacio-
nes por lesiones permanentes la producción de invalideces concurrentes y,
en su
caso, la subsistencia de incapacidades preexistentes.
8. En cualquier momento podrá convenirse o acordarse
judicialmente la susti-
tución total o parcial de la indemnización fijada por la constitución de una
renta
vitalicia en favor del perjudicado.
9. La indemnización o la renta vitalicia sólo podrán ser
modificadas por altera-
ciones sustanciales en las circunstancias que determinaron la fijación de
aquéllas o por la aparición de daños sobrevenidos.
10. Anualmente, con efectos de 1 de enero de cada año y a partir del año si-
guiente a la entrada en vigor de este texto refundido, deberán actualizarse
las cuantías indemnizatorias fijadas en este anexo y, en su defecto,
quedarán automáticamente actualizadas en el porcentaje del índice general
de precios de consumo correspondiente al año natural inmediatamente an-
terior. En este último caso y para facilitar su conocimiento y aplicación, se
harán públicas dichas actualizaciones por resolución de la Dirección General
de
Seguros y Fondos de Pensiones.
11. En la determinación y concreción de las lesiones permanentes y las
incapa-
cidades temporales, así como en la sanidad del perjudicado, será preciso
informe médico.
II. Explicación del sistema
1. Indemnizaciones por muerte (tablas I y II)
2. Indemnizaciones por lesiones permanentes (tablas III, IV y
VI)
3. Indemnizaciones por incapacidades temporales (tabla V)
CAPÍTULO VI
VALORACIÓN DEL DAÑO POR FALLECIMIENTO
JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ-CARRILLO FUENTES
Presidente del Grupo de Derecho de la Circulación y Seguro del
Ilustre Colegio de Abogados de Granada
I. Introducción
II. Principios que se infieren de la tabla I
III. El daño por muerte, la imputación de la responsabilidad civil y su aseguramiento
IV. El seguro obligatorio de responsabilidad civil automovilística y la exclusión de cobertura de los daños corporales sufridos por el conductor
V. Tabla I. Análisis por grupos
1. Perjuicio del cónyuge (grupo I)
1.1. Uniones de derecho y de hecho
1.2. Desuniones de hecho y de derecho
1.3. La reconciliación conyugal
1.4. Las uniones homosexuales
1.5. La Unión de hecho y los padres
de la víctima
1.6. La concurrencia de cónyuges y
asimilados
2. El perjuicio de los hijos (Grupos I, II y III)
2.1. El perjuicio principal de los
hijos de edad menor y el secundario de los
hijos de edad mayor (Grupo II)
2.2. El perjuicio principal de los
hijos de edad intermedia y el secundario de
los de edad superior (Grupo III.1)
2.3. El perjuicio principal de los
hijos de edad superior (Grupo III.2)
2.4. El perjuicio principal del hijo
de víctima separada legalmente (Grupos
II y III.1)
2.5. El perjuicio secundario de los
hijos de víctima que deja cónyuge
(Grupo I)
3. El perjuicio de los ascendientes Grupos 1, II, IIIy IV
3.1. El perjuicio principal de los
padres de víctimas sin cónyuge ni hijos
(Grupo IV)
3.2. El perjuicio principal de los
abuelos
3.3. El perjuicio secundario de los
padres (Grupos I, II y III)
3.4. El perjuicio secundario de los
abuelos
4. El perjuicio de los hermanos (Grupos I, II, III, IV y V)
4.1. El perjuicio principal de los
hermanos de edad menor e intermedia
(Grupo V.1)
4.2. El perjuicio principal de los
hermanos de edad superior (Grupo V.2)
4.3. El perjuicio secundario de los
hermanos (Grupos I, II, III y IV)
4.3.1. El
perjuicio secundario del hermano menor huérfano y dependien-
te (Grupos I, II y III)
4.3.2. El
perjuicio secundario del hermano menor de la víctima sin cón-
yuge ni hijos pero con ascendientes (Grupo IV)
4.3.3. El
perjuicio secundario del hermano de víctima sin cónyuge ni hijos
ni ascendientes (Grupo V.1)
5. Los parientes atípicos y los perjudicados sin parentesco
5.1. El perjuicio de los hijastros
5.2. El perjuicio de los nietos
5.3. El perjuicio de los primos, tíos
y sobrinos
5.4. El perjuicio de la novia, novio
o prometido
5.5. El perjuicio de los hermanos
mayores (innominados en alguno de los
grupos previos al V)
5.6. El perjuicio de una congregación
religiosa
CAPÍTULO VII
FACTORES DE CORRECCIÓN PARA LAS INDEMNIZACIONES BÁSICAS POR MUERTE
JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ-CARRILLO FUENTES
Presidente del Grupo de Derecho de la Circulación y Seguro del
Ilustre Colegio de Abogados de Granada
I. Tabla II. Factores de corrección
1. Factor corrector por perjuicios económicos
2. El factor corrector del perjudicado con acusada
discapacidad
2.1. Base sobre la que se aplica
2.2. Concepto de acusada discapacidad
y su preexistencia
3. El factor corrector de la víctima hijo único
3.1. Fallecimiento conjunto de los
diversos hijos
4. El factor corrector por el fallecimiento de ambos padres
4.1. Conmoriencia y postmoriencia
5. El factor corrector por víctima embarazada con pérdida de
feto a consecuen-
cia del
accidente.
6. Los factores de corrección disminuidora
6.1. Consideración del estado
patológico previo de la víctima
6.2. Las circunstancias excepcionales
6.3. El fallecimiento causado por
quien además, es perjudicado
CAPÍTULO VIII
INDEMNIZACIONES POR LESIONES PERMANENTES
Mª CARMEN RUIZ-MATAS ROLDÁN
Abogada. Subdirectora de la Revista de la Asociación Española de
Abogados Especializados en RC y Seguro. Secretaria del Grupo de Derecho de la
Circulación y Seguro del Ilustre Colegio de Abogados de Granada.
I. Introducción
II. Funcionamiento de la Tabla III
III. El daño indemnizado en la Tabla III
IV. Problemas suscitados en la práctica judicial a
raíz de la aplicación de las Tablas III y IV
1. La indemnización del daño moral con independencia al valor
asignado a la
secuela.
2. La puntuación de las secuelas en el informe forense
3. Valoración del informe médico particular
4. La regla de la Ponderación de las secuelas concurrentes
5. La integración por analogía de las secuelas no recogidas
en el sistema legal
de
valoración.
CAPÍTULO IX
FACTORES DE CORRECCIÓN PARA LAS INDEMNIZACIONES BÁSICAS POR LESIONES PERMANENTES
Mª CARMEN RUIZ-MATAS ROLDÁN
Abogada. Subdirectora de la Revista de la Asociación Española de Abogados
Especializados en RC y Seguro. Secretaria del Grupo de Derecho de la Circulación
y Seguro del ilustre Colegio de Abogados de Granada.
I. Introducción
II. Descripción de los distintos factores de
corrección
1. El factor de corrección por Pí’-’duicios económicos
2. El factor de corrección por daños morales complementarios
3. El factor de corrección por incapacidad permanente
4. El factor de corrección de grandes inválidos
4.1. Ayuda de una tercera persona
4.2. Adecuación de la vivienda
4.3. Los perjuicios morales a
familiares
5. El factor de corrección por pérdida de feto a consecuencia
de accidente
6. Elementos correctores del apartado primero.7 del anexo
7. La adecuación del vehículo propio
CAPÍTULO X
INDEMNIZACIONES POR LESIONES TEMPORALES Y FACTORES DE CORRECCIÓN
ANTONIO MIR RUIZ
Abogado
I. Introducción
II. Indemnización básica. Conceptos
1. Durante la estancia hospitalaria (días de hospitalización)
2. Sin estancia hospitalaria
2.1. Impeditivo
2.2. No Impeditivo
III. Factores de corrección
IV. Especial consideración a la Sentencia
180/2000, del Pleno de Tribunal Constitucional, de 29 de junio
CAPÍTULO XI
CLASIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE SECUELAS
NORBERTO GALLARDO SAN SALVADOR
Médico especialista en Medicina del Trabajo. Master en Valoración del
Daño Corporal e Incapacidades Laborales. Universidad de Granada.
I. Proceso evolutivo
1. Mecanismo de producción de un accidente
2. Lesión inicial
3. Evolución documentada
4. concepto de secuela
II. Valoración de las secuelas
1. criterios generales objetivos para todas las secuelas
2. Criterios específicos objetivos para cada secuela
2.1. Síndrome postraumático cervical
2.2. Algia postraumática vertebral
2.3. Hernia discal
2.4. Fracturas vertebrales
2.5. Secuelas de los miembros superiores e inferiores
2.5.1. Artrosis postraumática y/o
algia (dolor)
2.5.2. Secuelas de dolor (algia)
2.5.3. Agravación de una artrosis
previa
2.5.4. Síndrome residual post-algodistrofia
2.5.5. Material de osteosíntesis
2.5.6. Amputación
2.6. Sistema nervioso periférico: parálisis y paresias.
Parestesias
2.6.1. Parálisis y paresias
2.6.2. Parestesias
2.6.3. Paraparesia o monoparesia
2.7. Perjuicio estético
III. Concurrencia de la propia víctima en las
consecuencias finales
CAPÍTULO XII
EL LUCRO CESANTE EN RELACIÓN AL DAÑO CORPORAL
JAVIER LÓPEZ Y GARCÍA DE LA SERRANA
Abogado. Doctor en Derecho. Secretario General de la Asociación Española de
Abogados Especializados en RC y Seguro
I. Una primera aproximación: Conceptos integrantes del daño
II. El lucro cesante: Concepto
1. La pérdida de oportunidades
2. El lucro cesante en las actividades ilícitas o inmorales
III. Tratamiento del lucro cesante en la jurisprudencia anterior al sistema legal valorativo introducido por la Ley 30/1995
IV. Tratamiento del lucro cesante en la Ley
30/1995, de 8 de noviembre, de ordenación y supervisión de los seguros privados
1. Distintos modelos de baremación
2. Regulación española
3. Tratamiento del lucro cesante en el nuevo sistema legal
valorativo o sis-
tema de
baremos.
3.1. La interpretación integradora
3.1.1. El
factor de corrección por perjuicios económicos
3.1.2. El
factor de corrección por incapacidad permanente parcial, total
o absoluta.
3.1.3. El
factor de corrección por gran invalidez
3.1.4. El
factor de daños morales familiares
3.2. La interpretación correctora
4. La posición del Tribunal Constitucional
5. La nueva posición del Tribunal Supremo en materia de lucro
cesante en
supuestos de incapacidad permanente.
6. La jurisprudencia menor en materia de lucro cesante en
supuestos de
fallecimiento de la víctima.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA
ANEXO LEGISLATIVO