MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA CIVIL, LA.

Autor:
TARUFFO, M.
Editorial:
Trotta
Páginas:
416
Edición:
1
Fecha de publicación:
07/10/2011
ISBN:
9788498792300
27,55
Entrega en 24/48h

    Los códigos procesales imponen la exigencia de fundar y motivar los actos jurisdiccionales de privación de derechos a través de la jurisprudencia, especialmente respecto a las sentencias. La indiscutible importancia de esta garantía jurisdiccional hace necesario reflexionar sobre la propia naturaleza jurídica de la motivación, conocer las teorías desarrolladas sobre el tema, esclarecer las funciones que éstas desempeñan respecto de las partes en los procesos y de la sociedad en general y fijar la sistemática de la motivación, señalando detalladamente qué se puede incluir en ella, qué no y la manera de hacerlo.

    La presente obra fue pionera en el momento de su primera edición italiana en 1975 —cuando predominaba una concepción más bien vaga e indeterminada sobre la motivación de la sentencia—, al hacerse cargo de la motivación como un fenómeno complejo que involucra muchos aspectos del razonamiento del juez, tanto en los hechos como en derecho, y de la estructura de la decisión judicial.

    En el prólogo a esta nueva edición española, el autor, procesalista eminente, asumiendo los desarrollos importantes habidos desde la primera aparición de la obra, recapitula aquellos aspectos que justifican su plena actualidad a la luz de los trabajos más recientes sobre la materia.

 


I

Prólogo a la edición española.

Capítulo I. El problema de la motivación de la sentencia civil

1. a) Incertidumbres existentes en las formulaciones doctrinales precedentes

        en torno al problema
    b) La motivación y la crisis de la doctrina silogísitica del juicio.
    c) La motivación y la perspectiva sociológico-política del juicio

2. Naturaleza de la motivación y problemas de definición

3. a) La motivación como «discurso».
    b) La motivación como conjunto ordenado de proposiciones.

4. Perfiles de análisis semiológico de la motivación.
    a) Las situaciones de interpretación.
    b) La motivación como indicativo lingüístico en sentido propio
    c) La motivación como fuente de indicios
    d) Situaciones de interpretación y significados de la motivación

5. Naturaleza de la motivación y método de la indagatoria

 

Capítulo II. La motivación como fuente de indicios.

1. La motivación como conjunto de hechos significantes.

2. La interpretación indiciaria del significado de la motivación.
    a) Tipos de situaciones interpretativas.
    b) Ejemplos de investigaciones sobre la motivación como fuente de indicios.

3. La interpretación indiciaria en las características estructurales de la motivación

4. La motivación como hecho no significante
    a) La aproximación realista
    b) La aproximación psicológica.
    c) La aproximación irracionalista.

5. Resultado y relevancia de la interpretación de la motivación como fuente de indicios

 

Capítulo III. La motivación como discurso justificativo

1. La interpretación de la motivación como signo en sentido propio
    a) Significado y estructura del discurso
    b) Factores lógicos y retóricos en el contexto de la motivación.

2. Motivación y razones reales de la decisión.
    a) La motivación como un discurso de significado más extendido
    b) La motivación como un discurso de significado menos extendido
    c) El razonamiento justificativo como significado propio de la motivación.

3. Lógica del juicio y de la motivación.
    a) Logicismo y antilogicismo en las concepciones del juicio.
    b) Sobre los sofismas del logicismo y del antilogicismo.
    c) El rol de la lógica en el razonamiento del juez.
    d) La distinción entre lógica del juicio y lógica de la motivación.
    e) Lógica y valorabilidad del razonamiento del juez

 

Capítulo IV. Sobre algunas teorías del juicio y de la motivación

1. La teoría del silogismo judicial
    a) Falsedad y falta de completitud de la teoría silogística
    b) Límites de las críticas a la teoría silogística.
    c) El uso del silogismo por parte del juez
    d) Las implicaciones ideológicas de la teoría silogística.

2. La teoría tópica del razonamiento jurídico
    a) Esbozos críticos sobre la teoría tópica de la decisión.
    b) Tópica y lógica en la motivación.
    c) El papel del razonamiento tópico en la motivación.

3. La teoría retórica de la argumentación jurídica.
    a) Retórica y tipos de razonamiento jurídico.
    b) El problema del «auditorio universal»
    c) El papel de la argumentación retórica en la motivación

 

Capítulo V. La estructura racional del juicio y de la motivación.

1. P remisas para un análisis del razonamiento del juez.
    a) Discontinuidad cualitativa de dicho razonamiento
    b) Razonamiento decisorio y discurso justificativo
    c) El concepto de elección en la estructura del juicio

2. Características generales del razonamiento decisorio
    a) La individuación de la ratio decidendi
    b) La individuación de la norma.

    c) La constatación de los hechos
    d) La calificación jurídica de los hechos concretos del caso
    e) La decisión.
    f) La racionalidad del razonamiento decisorio.

3. La estructura de la motivación
    a) El primer nivel de justificación: la estructura lógica de la decisión.
    b) El segundo nivel de justificación.
    c) Los dos grados de justificación.
    d) Los conceptos de racionalidad de la justificación
    e) Tipos y estructuras de justificación racional.
    f) Estilo y estructura de la motivación.
    g) Pluralidad de rationes decidendi y obiter dicta.

 

Capítulo VI. La obligación de la motivación de la sentencia civil

1. Perfiles históricos
    a) La obligación de la motivación en las reformas del siglo XVIII en Europa.
    b) Evolución del problema en las codificaciones del siglo XIX
    c) Apuntes sobre la motivación en la historia de los ordenamientos de la

        common law

2. Perfiles comparados
    a) Ordenamientos de la civil law.
    b) Ordenamientos de los países socialistas.
    c) Ordenamientos de la common law.

3. La obligación de la motivación en la norma ordinaria: artículo 132, n. 4 del código procesal civil
    a) La ratio de la obligación ante las partes
    b) La ratio de la obligación hacia el juez de la impugnación.
    c) Obligación de la motivación y función de la casación
    d) Límites de la concesión endoprocesal de la motivación.

4. El principio constitucional de obligatoriedad de la motivación: artículo 111, primer apartado, de la Constitución
    a) Incidencia del principio sobre la normativa ordinaria; el problema del

        decreto
    b) El principio en el sistema de los principios constitucionales sobre la

        jurisdicción.
    c) Significado ideológico del principio: la exigencia de controlabilidad difusa

        sobre la administración de justicia

5. Problemas de aplicación del principio de la obligatoriedad de los motivos
    a) Crítica del criterio general propuesto por la jurisprudencia
    b) El problema de la motivación per relationem.
    c) El problema de la motivación implícita
    d) Cuestiones en materia de motivación del juicio de facto

    e) El principio de completitud de la motivación.

6. Efectos de la violación de la obligación de la motivación.
    a) La motivación como requisito de estructura de la medida jurisdiccional.
    b) Nulidad e inexistencia de la sentencia que adolece de motivación
    c) El «contenido mínimo necesario» de la motivación.
 


Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?