NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DESCENTRALIZACIÓN PRODUCTIVA.

Capítulo I

Descentralización productiva. Subcontratación y figuras afines.

1. Una aproximación teórica a su definición
    1.1. El fenómeno del outsourcing, ¿descentralización productiva?
    1.2. Otros términos básicos en materia de externalización de actividades

           o servicios.

2. Sumariamente: tipología de la descentralización productiva
    2.1. Teletrabajo, trabajo a domicilio y trabajo autónomo
    2.2. Grupos empresariales, empresas en red, empresas de trabajo temporal

           y empresas de servicios o multiservicios.
    2.3. La externalización en la Administración pública

3. Vertiente patológica y dimensión fisiológica del fenómeno: justificación de la externalización.
    3.1. La praxis de la descentralización: los pros y contras
    3.2. Alcance de la externalización según la regulación legislativa actual. Algu-

           nas propuestas de la doctrina y la jurisprudencia.

4. Cesión ilegal de trabajadores
 

 

Capítulo II

El papel de la negociación colectiva ante el fenómeno de la descentralización productiva

1. Planteamiento general

2. Ineludible vínculo entre la regulación legal y convencional
    2.1. Las reformas laborales y su incidencia en la negociación colectiva: de la

           ley al convenio.
    2.2. Notas sobre los límites legales al contenido de la negociación colectiva.
    2.3. Margen de actuación en la regulación convencional de la externalización

           productiva.

3. Tendencias de la autonomía colectiva
    3.1. Predominio de las pautas de acción sindical combativas y de las actuacio-

           nes patronales permisivas.
    3.2. Los AINC como punto de encuentro de las aspiraciones de los agentes

           sociales.
 

 

Capítulo III

Regulación legal y tratamiento convencional del trabajo en las contratas y subcontratas

1. Aspectos jurídico-laborales de la subcontratación: aproximación doctrinal y jurisprudencial.

2. Reflexiones apriorísticas: desigualdad versus discriminación

3. La tímida y heterogénea respuesta de la negociación colectiva

4. Fórmulas de exclusión e inclusión de la contratación externa en los textos convencionales

5. Tratamiento de las condiciones de trabajo de los empleados de las empresas subcontratistas y cuestiones afines

6. Responsabilidad empresarial
    6.1. Marco legal
    6.2. Alcance del tratamiento convencional de la responsabilidad empresarial.

7. Materia de prevención de riesgos laborales: coordinación de actividades empresariales.

8. Sucesión de contratas: perspectiva teórica y catálogo de cláusulas subrogatorias.
    8.1. Premisa legal

    8.2. Configuración jurisprudencial del «cambio de empresario»: arrogación de

           la doctrina judicial europea.
    8.3. Tratamiento convencional de la sucesión de contratas
        8.3.1. Razón de ser (convencional) de las cláusulas subrogatorias.
        8.3.2. Alcance subjetivo de la subrogación
        8.3.3. Alcance funcional y material de la garantía subrogatoria.
        8.3.4. El supuesto específico de las Administraciones públicas.
        8.3.5. Subrogación convencional o mera preferencia al ingreso.
        8.3.6. Garantías de los representantes de los trabajadores e identificación

                 del convenio colectivo aplicable tras el cambio de empresario.
    8.4. La viabilidad futura de las cláusulas subrogatorias

9 Derechos de participación
    9.1. Primacía de los derechos de información de los representantes de los tra-

           bajadores en materia de contratas.
    9.2. La apuesta por las comisiones ad hoc como instrumento complementario

10. Naturaleza y eficacia jurídica de algunas cláusulas convencionales.
    10.1. Cláusulas obligacionales
    10.2. Cláusulas normativas
    10.3. Meras declaraciones de intenciones
    10.4. Valoración y propuestas
 

 

Capítulo IV

Efectos de la descentralización productiva en la estructura de la negociación colectiva aplicable a los trabajadores de las empresas subcontratistas.

1. Consideraciones generales sobre la externalización productiva mediante contratas y subcontratas en el plano colectivo y su impacto sobre la estructura negocial.

2. Incidencia en la estructura de la negociación colectiva
    2.1. Nuevas unidades de negociación colectiva: segregación y deslocalización

           negocial.
    2.2. Determinación del convenio colectivo aplicable
    2.3. Adecuación del ámbito funcional del convenio aplicable a las actividades

           externalizadas.
    2.4. Propuestas para la construcción del modelo de negociación en supuestos

           de descentralización. Particular referencia a las empresas multiservicios.
        2.4.1. El complicado diseño de una posible reforma legal.
        2.4.2. La potencial inviabilidad de la hipótesis del nivel de negociación

                 empresarial.
        2.4.3. Aplicación subsidiaria de la negociación colectiva sectorial atendiendo

                 a la actividad efectivamente realizada por los trabajadores.
        2.4.4. Carácter residual de la transversalidad en la negociación colectiva.
 

 

Bibliografía

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?