NULIDAD DE LA CLÁUSULA SUELO POR FALTA DE TRANSPARENCIA, LA.
- Sinopsis
- Índice
En la actualidad, son numerosas las cláusulas cuya licitud está siendo cuestionada, sobre todo en el marco del préstamo hipotecario. Sin embargo, una de las que más controversia ha suscitado en los últimos años ha sido la comúnmente conocida como «cláusula suelo».
Esta obra tiene como finalidad coadyuvar a la determinación de la naturaleza jurídica y económica de la cláusula suelo, al mismo tiempo que ofrece una configuración del control de transparencia, al ser el mecanismo de enjuiciamiento de la meritada cláusula. Asimismo, aborda la problemática originada por la devolución de las cantidades indebidamente satisfechas en virtud de dicha estipulación, una vez que ésta ha sido declarada abusiva, y los interrogantes que suscita la STJUE de 21 de diciembre de 2016 en nuestro ordenamiento jurídico, tanto en el plano sustantivo como procesal.
Se trata, en definitiva, de un libro orientado a todos aquellos especialistas en contratación bancaria y cláusulas abusivas, por su rigor y profundidad, pero también a aquellos no especialistas que quieran acercarse a la materia, dada la redacción clara y accesible de la obra.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. LA CLÁUSULA SUELO Y SU REGULACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. LA CLÁUSULA SUELO
2.1. Concepto y finalidad
2.2. Estructura
2.3. Similitudes y diferencias con otras figuras
2.3.1. Contrato de opción floor
2.3.2. Cap o techo
2.3.3. Cláusula suelo y techo.
Equivalencia práctica
2.4. Fórmulas sustitutivas utilizadas por las entidades
bancarias a raíz de la
supresión de la cláusula suelo
2.5. Incidencia en el tipo de interés mixto
3. REGULACIÓN DE LOS LÍMITES A LA VARIABILIDAD DEL TIPO DE INTERÉS
3.1. La Ley 2/2009, de 31 de marzo, por la que se regula la
contratación con
los consumidores de préstamos o créditos hipotecarios y de servicios de
intermediación para la celebración de contratos de préstamo o crédito
3.2. La Orden eha/2899/2011, de 28 de octubre, de
transparencia y protección
del cliente de servicios bancarios, y la Circular 5/2012, de 27 de junio, del
Banco España, a entidades de crédito y proveedores de servicios de pago,
sobre transparencia de los servicios bancarios y responsabilidad en la con-
cesión
de préstamos
3.2.1. Aspectos generales
3.2.2. Las cláusulas limitativas a la
variación del tipo de interés. Especial
mención a las explicaciones adecuadas y suficientes
3.3. La Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar
la protección a
los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social: la
exigencia de expresión manuscrita
3.3.1. Consideraciones generales
3.3.2. Efectos en la contratación de
préstamos hipotecarios con cláusulas
suelo y techo
3.3.3. Otras cuestiones
3.4. La Directiva 2014/17/UE del Parlamento y del Consejo, de
4 febrero 2014,
sobre los contratos de crédito celebrados con los consumidores para bienes
inmuebles de uso residencial
3.5. El Real Decreto-ley 1/2015, de 27 de febrero, de
mecanismo de segunda
oportunidad, reducción de carga financiera y otras medidas de orden social
CAPÍTULO II. NATURALEZA JURÍDICA DE LA CLÁUSULA SUELO
1. EL REQUISITO DE LA IMPOSICIÓN Y LA CONSIDERACIÓN DE LA CLÁUSULA SUELO COMO
CONDICIÓN GENERAL DE LA CONTRATACIÓN
1.1. La imposición: concepto y principales rasgos
definitorios
1.2. La universalidad del requisito de la imposición
1.3. La imposición cláusula suelo y su consideración como
condición general
de la
contratación
1.3.1. El préstamo bancario como
contrato de adhesión
1.3.2. La imposición de la cláusula
suelo y la prueba de su negociación
1.3.3. La cláusula suelo como
condición general de la contratación
2. LA CLÁUSULA SUELO EN EL CONTRATO DE PRÉSTAMO HIPOTECARIO
2.1. El mutuo o préstamo de dinero u otra cosa fungible
2.1.1. Consideraciones generales
2.1.2. Naturaleza
2.1.3. El préstamo como contrato real
o consensual
2.1.4. El carácter unilateral o
bilateral del préstamo
2.1.5. Diferencias y similitudes con
la cuenta de crédito
2.2. El contrato de constitución de hipoteca inmobiliaria
2.2.1. Concepto
2.2.2. Principales rasgos
definitorios
2.3. Los intereses remuneratorios
2.3.1. Concomitancias y diferencias
con los intereses de demora
2.3.2. Los intereses negativos
2.3.3. El establecimiento de
cláusulas suelo del cero por ciento
2.4. La cláusula suelo y el objeto principal del contrato
2.4.1. La cláusula suelo como parte
inescindible del precio
2.4.2. Otras posiciones doctrinales y
jurisprudenciales
a) La
cláusula suelo como elemento accesorio equiparable a la cláusula
de redondeo
b) La
doctrina de las cláusulas eventuales
c) La
percepción de los prestatarios
d) Conclusión
2.5. La cláusula suelo y su consideración como cláusula de
estabilización
3. LA LICITUD DE LA CLÁUSULA SUELO
3.1. Licitud y transparencia
3.2. El control ejercido por notarios y registradores
CAPÍTULO III. TRANSPOSICIÓN Y EXÉGESIS DEL CONTROL DE TRANSPARENCIA
1. EL ART. 4.2 DE LA DIRECTIVA 93/13/CEE
2. LA TRANSPOSICIÓN DEL ART. 4.2 DE LA DIRECTIVA 93/13/CEE AL DERECHO ESPAÑOL
2.1. La transposición de la Directiva 93/13/CEE y la
publicación de la ley de
condiciones generales de la contratación
2.2. La tramitación parlamentaria del art. 4.2 de la
Directiva 93/13/CEE
2.3. La interpretación de la falta de transposición formal
del art. 4.2 de la
Directiva 93/13/CEE
2.3.1. La aplicación del control de
contenido a todo tipo de cláusulas
a) La STJUE
de 3 de junio de 2010, Caso Caja Madrid
b) La STS de
18 de junio de 2012
c) La STS de
1 de julio de 2010
2.3.2. La transposición ex
interpretatione del art. 4.2 Directiva 93/13/CEE
3. EXÉGESIS DEL ART. 4.2 DE LA DIRECTIVA 93/13/CEE
3.1. La conexión entre la falta de transparencia y el
carácter abusivo de la
cláusula
3.1.1. La Directiva 93/13/CEE
3.1.2. El Derecho italiano y el
alemán
3.1.3. El Derecho español
3.2. El control de transparencia como control autónomo
3.2.1. La independencia del control
de transparencia respecto del control de
contenido
3.2.2. La incongruencia extra petitum
de la STS de 9 de mayo de 2013
3.3. La exigencia de redacción «clara y comprensible» de las
cláusulas predis-
puestas
CAPÍTULO IV. EL CONTROL DE TRANSPARENCIA DE LA CLÁUSULA SUELO
1. EL CONTROL DE INCLUSIÓN Y LA NORMATIVA DE TRANSPARENCIA BANCARIA
1.1. El control de inclusión
1.2. La normativa de transparencia bancaria
2.
EL CONTROL DE COMPRENSIBILIDAD REAL: EL CONTROL ESPECÍFICO DEL OBJETO PRINCIPAL
DEL CONTRATO Y LA RELACIÓN CALIDAD/PRECIO
2.1. Las circunstancias enumeradas en el auto aclaratorio del
TS de 3-06-2013
2.1.1. Comparación con la normativa
de transparencia bancaria
2.1.2. Análisis de las circunstancias
enumeradas en el Auto aclaratorio de 3
de junio de 2013
2.2. Las explicaciones adecuadas y suficientes sobre cláusula
suelo, el resalte
de su ubicación y la mejora de su redacción
2.2.1. El documento de transparencia
2.2.2. El empleo de símbolos
2.2.3. La entrega de la oferta
vinculante
2.2.4. La mejora de la redacción
2.2.5. La normativa de transparencia
y el deber de buena fe
2.2.6. La prueba de la transparencia
2.3. La base normativa del control de transparencia
cualificado
2.4. El ámbito subjetivo del control de comprensibilidad real
2.4.1. El control de comprensibilidad
real: un control orientado a los consu-
midores
a) La STS de
3 de junio de 2016
b) El fiador
consumidor
c) Otras
cuestiones
2.4.2. El doble control de
transparencia en la subrogación hipotecaria
a)
Consideraciones generales
b) Los
deberes de información del promotor y la entidad financiera
2.5. El control de comprensibilidad real como un control
individualizado
2.6. La falta de transparencia de la cláusula suelo como
motivo de oposición
en el procedimiento de ejecución hipotecaria
2.6.1. Consideraciones generales
2.6.2. La posibilidad de la alegación
del carácter no transparente de la
cláusula suelo
2.6.3. Efectos de la declaración del
carácter abusivo de la cláusula suelo
2.7. La apreciación de oficio del control de transparencia
3.
OTRAS VÍAS DE ENJUICIAMIENTO DE LA CLÁUSULA SUELO
3.1. El criterio de la falta de semejanza o reciprocidad: el
control de contenido
3.1.1. Consideraciones generales
3.1.2. El establecimiento de un punto
de referencia objetivo
3.1.3. La falta de reciprocidad en el
contrato y el carácter irreal de la cláu-
sula techo
3.2. Los vicios del consentimiento
CAPÍTULO V. LOS EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD DE LA CLÁUSULA SUELO
1. PLANTEAMIENTO
2. LA ACCIÓN DE CESACIÓN Y LA STS DE 9 DE MAYO DE 2013
2.1. La acción de cesación y su proyección hacia el futuro
2.2. Los efectos de la acción de cesación
3. LA ACCIÓN DE DEVOLUCIÓN DE CANTIDADES Y LA STS DE 9 DE MAYO DE 2013
3.1. La acción de devolución de cantidades en la acción de
cesación
3.2. La acción de devolución de cantidades en la acción
individual
3.2.1. La acción de nulidad como
acción única
3.2.2. La determinación de la cuantía
3.2.3. La competencia objetiva
4. CAUSAS DE IRRETROACTIVIDAD DE LA NULIDAD DE LA CLÁUSULA SUELO
4.1. El orden público económico
4.1.1. Concepto
4.1.2. El orden público económico en
la STS de 9 de mayo de 2013
a) La
posibilidad de limitar los efectos en el tiempo
b) Análisis
de los requisitos. Especial referencia al riesgo de trastornos
graves para el orden público económico
c) Conclusión
4.2. Otros motivos enunciados por el Tribunal Supremo
5. LAS ACCIONES INDIVIDUALES DE NULIDAD Y LA STS DE 9 DE MAYO DE 2013
5.1. La disidencia de los juzgados y tribunales
5.2. La doctrina comunitaria y el principio de no vinculación
5.3. La posición de la Comisión Europea
5.4. Las conclusiones del Abogado General Paolo Mengozzi
5.5. La STJUE de 21 de diciembre de 2016
5.5.1. Doctrina
5.5.2. Efectos
5.5.3. El Real Decreto-ley 1/2017, de
20 de enero, de medidas urgentes de
protección de consumidores en materia de cláusulas suelo
a) Ámbito de
aplicación
b) Sistema
extrajudicial
6. BREVE APROXIMACIÓN A LAS CONSECUENCIAS FISCALES DE LA DEVOLUCIÓN DE LAS
CANTIDADES: EL EFECTO EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS
6.1. Introducción
6.2. La deducción por inversión en vivienda habitual
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO I. ANEJO IX DE LA GUÍA DE ACCESO AL PRÉSTAMO HIPOTECARIO DEL BANCO DE ESPAÑA: EXPRESIÓN MANUSCRITA DE ADVERTENCIA DE LOS RIESGOS DEL CONTRATO (ARTÍCULO 6 DE LA LEY 1/2013, DE 14 DE MAYO, DE MEDIDAS PARA REFORZAR LA PROTECCIÓN A LOS DEUDORES HIPOTECARIOS, REESTRUCTURACIÓN DE DEUDA Y ALQUILER SOCIAL)