NULIDAD DE LOS CONTRATOS, LA.
- Sinopsis
- Índice
La nulidad de los contratos es tema arduo que tiene diversas vertientes, pudiendo ser examinado desde varias perspectivas.
Se han procurado reflejar en esta obra aquellas cuestiones que aparecen con mayor frecuencia en las decisiones del Tribunal Supremo, considerando que las mismas son las que revisten especial interés.
Así, se trata, entre otras muchas, de las diferencias entre nulidad y anula-bilidad, incluyendo un "tercer género", muy utilizado en las modernas Leyes, denominado "nulidad relativa".
Se presta particular atención a las consecuencias derivadas de la declaración de nulidad. Cuando se pretende la nulidad de un contrato no se procura una declaración "en vacío", que sirve para nada o bien poco; se intenta conseguir los efectos derivados de esa declaración. Entre ellos, destacan la obligación de restitución, que genera una acción personal, sus complejas relaciones con la acción real reivindicatoría, la situación de los terceros adquirentes y la usucapión. Finalmente, se trata de la nulidad de los contratos utilizados como vehículo para la comisión de un delito y los problemas que plantea la declaración de nulidad ante la jurisdicción penal.
I. Introducción
II. Contratos nulos, contratos anulables, la nulidad relativa y sus efectos
A) Precisiones iniciales
B) Contratos nulos
1. Concepto y caracteres
2. Los «efectos» del contrato nulo
C) Contratos anulables
1. Concepto y caracteres
2. Los «efectos» del contrato anulable
D) Nulidad atípica: la llamada «nulidad relativa»
1. Concepto
2. Paradigmas del fenómeno en las modernas Leyes
a) El art. 6 de la Ley de
Arrendamientos Urbanos
b) El art. 9 de la Ley 7/1998 sobre
condiciones generales de la contratación
c) El art. 10 Ley 3/2007, para la
igualdad efectiva de hombres y mujeres
E) Nulidad e inoponibilidad.
III. La obligación de restitución
A) Introducción
1. El artículo 1.303 del Código Civil y su ámbito de
Aplicación
B) La autonomía de la obligación de restitución
1. La pretendida autonomía respecto
de la acción de nulidad o anulación
2. La autonomía respecto del llamado
«cobro de lo indebido»
C) Pluralidad de deudores
1. Obligación parciaria, obligación solidaria y obligación
mancomunada
D) El objeto de la obligación de restitución
1. Devolución «in natura» y devolución por equivalente
2. Obligación de restituir lo prestado en cumplimiento de una
inválida obliga-
ción de dar, hacer o no hacer
E) Frutos e intereses
1. La obligación de restituir frutos e intereses
2. Alcance de esta obligación
a) Interpretación literal del art.
1.303 de Código Civil
b) Buena o mala fe del poseedor
c) Posición de la jurisprudencia
F) Sobre el supuesto carácter recíproco de la
obligación de restitución
1. Reciprocidad y reinstauración de la situación primitiva
2. Sinalagma genético y sinalagma funcional
3. Consecuencias del carácter sinalagmático de las
obligaciones: aplicación a
la
obligación de restitución derivada de nulidad o anulabilidad
4. Posibles consecuencias de la «reciprocidad»
5. El derecho a retener la cosa que se debe devolver
6. Conclusiones
G) La obligación de restitución y los terceros
adquirentes de la cosa especifica que habría de restituirse
1. La restitución in natura a cargo del tercero
2. La adquisición de la propiedad por el tercero
IV. La pérdida de la cosa que se ha de restituir
A) La devolución por equivalente
1. El artículo 1.307 del Código Civil y su ámbito de
aplicación
2. Problemas interpretativos del artículo 1.307 del Código
Civil
a) El obligado a restituir el valor
de la cosa
b) Imputabilidad de la pérdida y
buena o mala del obligado a restituir
c) La pérdida fortuita
c-1)
Aplicación analógica del artículo 1.897 del Código Civil
c-2)
Repercusión en la obligación de restitución de la otra parte
3. Conclusiones
B) La pérdida culpable en poder del legitimado
para impugnar el contrato
1. El art. 1.314 del Código Civil y su interpretación:
diversas posiciones doctri-
nales
2. Equiparación de la pérdida dolosa o negligente a la
confirmación: plantea-
miento
y objeciones
3. La pérdida dolosa o culposa como pérdida imputable al
legitimado para im-
pugnar el contrato, aunque desconozca la causa de nulidad
C) La pérdida jurídica
1. Pérdida material y pérdida jurídica
V. La venta de la cosa adquirida en virtud de contrato nulo o anulable y venta de cosa ajena
A) Enajenación de cosa adquirida en virtud de
contrato Nulo o anulable y pérdida jurídica
1. Contrato nulo
2. Contrato anulable
B) Obligación de restitución y venta de cosa ajena
1. Planteamiento
2. La venta de cosa adquirida en virtud de un contrato no
como venta de cosa
ajena
3. La venta de cosa ajena que resulte nula o anulable
4. Conclusiones
C) Inciso: sobre la validez y eficacia de la venta
de cosa ajena en la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
1. La doctrina jurisprudencial
a) Sentencias que consideran válida
la venta de cosa ajena
b) Sentencias que consideran nula o
anulable la venta de cosa ajena
c) Venta de cosa ajena común
realizada por un copropietario sin el consen-
timiento de todos los demás
D) La doble venta
VI. Transmisión de la posesión en virtud de título nulo: adquisición de la propiedad por usucapión y obligación de restitución.
A) Título nulo, usucapión y derecho de crédito a
la Restitución
1. Planteamiento
B) Título nulo y «justo título» para la usucapión
ordinaria
1. Precisiones iniciales
2. Bienes inmuebles: título nulo inscrito (art. 35 L.H.)
3. Bienes muebles: posesión de buena fe (art. 464 C.C.)
4. Conclusiones
C) Consecuencias de la usucapión ganada por el
adquirente en un contrato nulo
1. Usucapión y derecho de crédito a la restitución
2. El problema de los plazos
D) El tercer adquirente
1. Transmisión a un tercero de un bien adquirido mediante un
contrato nulo,
después
de transcurrir el tiempo para la usucapión
2. Usucapión a favor del tercer adquirente
VII. Título anulable y usucapión
A) El adquirente en virtud de contrato anulable
1. El título anulable como título adquisitivo y como «justo
título» para la usuca-
pión
2. Plazo para el ejercicio de la acción de anulación y el
tiempo para usucapir
3. Conclusiones
B) El tercer adquirente
1. Adquisición por un tercero, cuando el transmitente tiene
título anulable
VIII. Acción de nulidad, acción restitutoria y acción reivindicatoria. Prescripción extintiva y caducidad
A) La acción de nulidad y la acción de anulación
1. Introducción
2. Legitimación activa
a) Personas legitimadas para
ejercitar la acción de nulidad
b) Personas legitimadas para
ejercitar la acción de anulación
c) Legitimación del «obligado
subsidiariamente» para plantear la anulación
como acción o como excepción
c-1)
Legitimación
c-2)
Consecuencias de la anulación para el obligado subsidiario
d) Legitimación del «obligado
solidariamente» para plantear la anulación
como acción y como excepción
3. Plazo de ejercicio de la acción de nulidad
a) La imprescriptibilidad de la
acción de nulidad
b) La tesis de la prescripción
independiente de la acción restitutoria
4. Plazo de ejercicio de la acción de anulación
a) Plazo de caducidad o prescripción
b) La tesis de la doble acción
c) La supuesta perpetuidad de la
excepción de anulabilidad contractual
B) La acción restitutoria y la acción
reivindicatoria. Prescripción extintiva y usucapión.
1. La acción derivada del contrato nulo: restitutoria de
carácter personal. La
condictio indebiti
2. La acción reivindicatoria: restitutoria de carácter real
3. Problemas de delimitación entre la acción reivindicatoria
y la acción personal
restitutoria derivada del contrato nulo
4. Prescripción extintiva de la acción reivindicatoria, de la
acción personal resti-
tutoria
derivada de la nulidad y usucapión
a) La polémica doctrinal sobre la
prescripción extintiva de la acción reivin-
dicatoria
b) Plazo de prescripción extintiva de
la acción personal restitutoria, de la
acción
real reivindcatoria y tiempo para usucapir: problemas de coordinación
5. Posibles soluciones
IX. Obligación de restitución del incapaz
A) El contrato celebrado por un incapaz como
contrato anulable
1. El contrato celebrado por el menor de edad o por el
incapacitado en senten-
cia
firme
2. El contrato celebrado pro el naturalmente incapaz
B) Alcance de la obligación restitutoria del
incapaz
1. El enriquecimiento efectivo
C) La pérdida de la cosa en poder del incapaz
1. Pérdida de la cosa mientras subsiste la incapacidad
D) Contrato realizado por un incapaz y pago
realizado por incapaz. Relación del art. 1.304 con los arts. 1.160 y 1.163
Código Civil
1. El pago realizado por un incapaz (art. 1.160 C.C.)
2. El pago hecho a un incapaz (art. 1.163 C.C.)
E) Contrato de depósito y obligación de
restitución del incapaz
1. Incapacidad del depositante
2. Incapacidad del depositario
X. La restitución en los contratos con causa torpe
A) Introducción
1. Reglas especiales: los artículos 1.305 y 1.306 del Código
Civil
2. Dificultad inicial para justificar la retención de lo
prestado ob turpem causa
B) Precedentes
1. Origen histórico: Las reglas In pari causa y
Nemo auditur
2. Breve referencia al desarrollo de la máxima tradicional en
el derecho francés
y
en el derecho italiano codificado
a) La regla tradicional en la
codificación
b) Derecho francés
c) Derecho italiano
3. Precedentes inmediatos de los arts. 1.305 y 1.306 del
Código Civil español
C) El fundamento de la irrepetibilidad de lo
prestado con causa torpe
1. Teorías doctrinales y su critica
D) Causa ilícita y «causa torpe»
1. La ineficacia del contrato con causa ilícita y la
retención de la prestación
ejecutada con causa torpe
2. La antinomia ente los artículos 1.275 y 1.306 del Código
Civil
3. Causa ilegal y causa inmoral
E) Causa de la atribución, causa de la obligación,
causa del contrato y «causa torpe»
1. La causa de la atribución patrimonial
2. La causa de la obligación
3. La causa del contrato
4. Torpeza de una de las partes: inmoralidad unilateral
F) Ilicitud del objeto del contrato
1. Ilicitud del objeto y torpeza de la causa
2. El objeto inmoral
J) Jurisprudencia de la Sala 1ª del Tribunal
Supremo sobre los contratos con «causa torpe»
1. La escasa transcendencia práctica del art. 1.306
H) Conclusiones
XI. Otras consecuencias de la nulidad
A) La nulidad «en cadena»
B) La nulidad parcial
C) Caso sorprendente: nulidad de un contrato de opción
XII. La indemnización de daños y perjuicios
A) La obligación de responder por daños y
perjuicios
1. El resarcimiento en favor del contratante de buena fe
XIII. Los contratos utilizados como medio para cometer un delito
A) La nulidad contractual como consecuencia civil de los hechos que resultan ser delito
B) Las categorías típicas de la invalidez y su aplicación a los contratos utilizados como medio para la comisión de un delito
C) La declaración de nulidad en la vía penal
1. Declaración de nulidad y condena a restituir
2. Requisitos para la declaración de nulidad en la vía penal
3. Ejercicio de la acción de nulidad por el Ministerio Fiscal
o por la acusación
particular
4. La complejidad de la cuestión civil
D. La declaración de nulidad y los terceros
1. El tercero ajeno al delito
2. El tercero respecto del contrato delictivo, víctima
directa del mismo
E. Supuestos significativos en la práctica
1. Delito de alzamiento de bienes
2. Delito de estafa
F. La regla especial para los contratos que sean
nulos por ilicitud de la causa o del objeto
1. El artículo 1305 del Código Penal
2. Aplicación del precepto
Bibliografía