OBSERVATORIO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: EMPLEO PÚBLICO, IGUALDAD, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y GLOBALIZACIÓN.
- Sinopsis
- Índice
El Observatorio de la negociación colectiva cumple ya diez años. La C. S. de CCOO ha impulsado y alentado este grupo interdisciplinar que analiza los contenidos de la negociación colectiva, procurando que el resultado constituyera un elemento de apoyo en el quehacer de los negociadores y responsables de la negociación de los convenios colectivos.
La introducción del libro
corresponde a Ricardo Escudero, coordinador del trabajo, que realiza una
reflexión general sobre los retos a los que se enfrenta la negociación colectiva
en este contexto de crisis. Seguidamente se presentan los resultados de los
cuatro grupos de trabajo que han constituido el conjunto del estudio. El primero
de ellos ha analizado la negociación colectiva en el empleo público. El segundo
grupo aborda la igualdad entre hombres y mujeres. El tercero trata la incidencia
de las nuevas tecnologías en la negociación colectiva, y el cuarto grupo analiza
el impacto de la globalización en la regulación de condiciones de trabajo.
REFLEXIONES SOBRE LOS RETOS DE LA
NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN ÉPOCA DE CRISIS ECONÓMICA
Ricardo Escudero Rodríguez
Capítulo I
NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL EMPLEO PÚBLICO: DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS
I.I. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
María de Sande Pérez-Bedmar
I.II. MARCOS TERRITORIALES DE GESTIÓN Y NEGOCIACIÓN EN EL
EMPLEO PÚBLICO
María de Sande Pérez-Bedmar
I.II.1.
El lento desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público
I.II.2. Nuevo marco del empleo público: articulación y
reparto de competencias
entre las administraciones territoriales.
I.II.3. Las dificultades que plantea el desarrollo. Especial
referencia al ámbito
local: La urgencia de potenciar la negociación colectiva.
I.III. ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS
EMPLEADOS PÚBLICOS: LAS MESAS DE NEGOCIACIÓN
Maravillas Espín Sáez
I.III.1. Introducción
I.III.2. Clasificación de las mesas de negociación: algunas
especialidades que
las identifican.
I.III.2.1. Las Mesas de Negociación
como unidades de negociación estable-
cidas legalmente.
I.III.3. Clasificación de las Mesas de Negociación
I.III.3.1. Mesas de negociación de
condiciones de trabajo del personal
funcionario.
I.III.3.2. Mesas de negociación
conjunta de condiciones de trabajo del
personal funcionario, estatutario y
laboral.
I.III.3.3. Mesas laborales, de
negociación de las condiciones del personal
laboral.
I.III.4. Normas comunes sobre funcionamiento de las mesas de
negociación
I.III.5. Primeras reflexiones en tomo a la estructura de la
negociación colec-
tiva de los empleados públicos.
I.IV. PARTES LEGITIMADAS PARA LA NEGOCIACIÓN DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS. REQUISITOS DE CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MESAS DE NEGOCIACIÓN.
Carlos L. Alfonso Mellado
I.IV.1. Legitimación negocial
I.IV.1.1. Reglas generales
I.IV.1.2. Reglas particulares para
cada mesa
I.IV.2. Composición de las mesas y reglas de funcionamiento
I.IV.3. Adopción de acuerdos
I.V. EL ÁMBITO OBJETIVO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Carmen Estévez González
I.V.1. Introducción
I.V.2. El dual ámbito personal de la negociación y su
incidencia en el objeto
de la misma.
I.V.3. Materias objeto de negociación y materias excluidas
I.VI. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA CONJUNTA DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS: UN MARCO NORMATIVO A MEDIO CONSTRUIR Y UNA REALIDAD DFÍCIL DE CONOCER
Juan Bautista Vivero Serrano
I.VI.1. El reconocimiento legal de la negociación colectiva conjunta de los em-
pleados públicos: aproximación inicial.
I.VI.2. Principales puntos críticos: un marco normativo a
medio construir y una
realidad difícil de conocer.
I.VI.2.1. Estructura de la negociación colectiva conjunta: mesas obligatorias
y facultativas.
I.VI.2.2. Legitimación para negociar en representación de los empleados
públicos y
principio de proporcionalidad sindical.
I.VI.2.3. Materias objeto de
negociación conjunta
I.VI.2.4. Naturaleza jurídica dual de lo acordado: consecuencias sustantivas
y procesales.
I.VI.2.5. Articulación entre la
negociación colectiva conjunta y las negociaci-
ones por separado de funcionarios públicos y contratados
laborales.
I.VII. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS. UNA EXPERIENCIA RECIENTE PERO PROMETEDORA.
Ricardo Morón Prieto
I.VII.1. Introducción
I.VII.2. El marco normativo de la negociación colectiva: posibilidades, retos
y peligros.
I.VII.2.1. La negociación colectiva del PDI en la normativa legal: LOU-EBEP,
dos normas que se
dan la espalda.
I.VII.2.2. Problemas que acechan: las
competencias normativas de las
CCAA y la autonomía universitaria.
I.VII.2.2.1. Las nuevas ordenanzas laborales de las Comunidades Au-
tónomas. Una agresión sin precedentes a la autonomía
colectiva.
I.VII.2.2.2.
Las competencias autorreguladoras de las Universidades:
¿un velo o un
impedimento de la negociación colectiva?
I.VII.3. Experiencias negociales: ámbitos, instrumentos y
materias.
I.VII.3.1. La negociación colectiva
laboral
I.VII.3.2. Acuerdos de Funcionarios
I.VII.3.3. Acuerdos mixtos
Capítulo II
IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. ASPECTOS LABORALES DE LA LEY 3/2007
II.I. INTRODUCCIÓN
Natividad Mendoza Navas y Remedios Menéndez Calvo
II.II. DIFERENCIAS EN EL EMPLEO DE LAS MUJERES Y DE LOS HOMBRES EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL
Inmaculada Cebrión López, Gloria Moreno Raymundo y Joaquín Pitarch Higuera
II.II.1. Introducción
II.II.2. Evolución del papel de la mujer en el mercado de trabajo
II.II.3. Diferencias en la estructura sectorial y ocupacional del empleo
femenino.
II.II.4. Diferencias salariales entre mujeres y hombres
II.II.5. Reflexiones sobre la igualdad en el empleo de cara al futuro
II.II.6. Bibliografía
Anexo: Modelo de regresión de la ecuación salarial conjunta de las mujeres y hombres con datos de la Encuesta de Estructura salarial del año 2006
II.III. DERECHOS COLECTIVOS Y DE PARTICIPACIÓN DE LOS
TRABAJADORES EN MATERIA DE IGUALDAD
Aránzazu E. Roldán Martínez
II.III.1. Introducción
II.III.2. Los derechos de los representantes de los trabajadores en materia de
igualdad.
II.III.2.1. Participación en la elaboración y aplicación de los planes de
igualdad y otras medidas de promoción de la igualdad.
II.III.2.1.1. Derechos de negociación y consulta.
II.III.2.1.2. Derechos relacionados con la transparencia en la implanta-
ción del plan de igualdad: derechos de información y
seguimiento.
II.III.2.2. Derechos de información, vigilancia y colaboración del artículo
64
ET.
II.III.2.2.1. Derechos de información sobre la
aplicación del principio de
igualdad
en la empresa.
II.III.2.2.2. Derechos de vigilancia del principio
de igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres.
II.III.2.2.3. Derechos de colaboración en el establecimiento de medidas
de
conciliación.
II.III.2.3. Participación en la prevención del acoso sexual y del acoso por
razón de sexo.
II.III.2.4. Participación en las acciones de responsabilidad social de las em-
presas en materia de igualdad.
II.III.2.5. Garantías y facilidades de los representantes legales de los
trabajadores.
II.IV. COMISIONES DE IGUALDAD
Natividad Mendoza Navas
II.IV.1. Tipología, denominación, ubicación
II.IV.2. Competencias
II.IV.2.1. Igualdad en general
II.IV.2.1.1. Estudio
II.IV.2.1.2. Consulta
II.IV.2.1.3. Vigilancia
II.IV.2.1.4. Reclamaciones
II.IV.2.1.5. Varios. En especial formación, acoso, teletrabajo o acciones
positivas.
II.IV.2.2. Planes de Igualdad
II.IV.2.2.1. Elaboración del diagnóstico
II.IV.2.2.2. Propuesta de objetivos
II.IV.2.2.3. Elaboración del plan
II.IV.2.2.4. Seguimiento del plan
II.IV.3. Composición
II.IV.4. Funcionamiento
II.IV.5. Medios: derechos de información, asesoramiento de expertos y crédito
horario.
II.IV.6. Conclusiones
II.V. PLANES DE IGUALDAD
Gemma Fabregat Monfort
II.V.1. La negociación de los planes de igualdad en los convenios colectivos
de Ámbito sectorial.
II.V.1.1. Introducción
II.V.1.2. Análisis de los convenios
II.V.1.2.1. Convenios que no regulan planes de igualdad
II.V.1.2.2. Convenios que no regulan los planes de igualdad pero sí se
contiene
remisión expresa a la LOT.
II.V.1.2.3. Convenios colectivos que sí regulan los planes de igualdad
II.V.1.2.3.1. Convenios que regulan un plan de igualdad en los mis-
mos términos
que la norma.
II.V.1.2.3.2. Convenios que regulan verdaderos planes de
igualdad
II.VI. IGUALDAD POR RAZÓN DE GÉNERO EN EL EMPLEO. UNA CUESTIÓN PENDIENTE DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.
Juana María Serrano García
II.VI.1. Introducción
II.VI.2. Marco jurídico de la exigencia de igualdad en el empleo y la
contratación.
II.VI.3. Tratamiento convencional de la igualdad de oportunidades en el acce-
so al empleo.
II.VI.3.1. La participación: una vía para garantizar la igualdad en el acceso
al
empleo.
II.VI.3.2. Otras medidas para el respeto de la igualdad de trato en el acce-
so. Especial referencia a las acciones positivas.
II.VI.4. Cláusulas para eliminar la precariedad contractual
II.VI.5. Cláusulas de estabilidad
II.VI.6. La ausencia de auténticas cláusulas que favorezcan la formación e in-
directamente la promoción de las mujeres en la empresa.©BOSCH
II.VII. IGUALDAD EN MATERIA DE CLASIFICACIÓN Y PROMOCIÓN PROFESIONAL EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.
Carlos L. Alfonso Mellado
II.VII.1. Introducción
II.VII.2.
Igualdad y clasificación profesional
II.VII.2.1. Las reglas legales: los diferentes sistemas
de clasificación y su
valoración desde la
perspectiva de género.
II.VII.2.2. Los resultados del análisis de lo negociado.
II.VII.3. Igualdad y promoción profesional (ascensos)
II.VII.3.1. Las reglas legales en materia de promoción:
los diferentes siste-
mas de ascenso y su análisis desde una perspectiva de género.
II.VII.3.2. La realidad de lo negociado en tomo a la
promoción: los siste-
mas de ascenso.
II.VIII. TIEMPO DE TRABAJO Y GÉNERO
María José Nevado Fernández
II.VIII. 1. Introducción
II.VIII.2. Jornada de trabajo
II.VIII.2.1. Reducción de jornada por razones
«familiares»
II.VIII.3. Horario de trabajo
II.VIII.4. Descansos y vacaciones
II.VIII.5. Permisos y ausencias
II.IX. SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL Y
EXCEDENCIAS
Remedios Menéndez Calvo
II.IX.1. Marco legal de referencia. Contextualización del estudio.
II.IX.2. Tratamiento convencional de la suspensión del contrato y las
exceden-
cias laborales.
II.IX.2.1. Aproximación a los textos convencionales
II.IX.2.2. Ampliación de las causas de suspensión
II.IX.2.3. Adaptación de los plazos de disfrute de la
excedencia voluntaria
a la nueva legislación.
II.IX.2.4. Regulación de la suspensión por maternidad o adopción y acogi-
miento y los supuestos de partos prematuros.
II.IX.2.5. Suspensión del contrato por paternidad
II.IX.2.6. Ampliación de los períodos de excedencia
para cuidado de fami-
liares dependientes.
II.IX.2.7. El nuevo alcance de la suspensión a efectos del disfrute de las
vacaciones.
II.IX.2.8. Temas varios de interés
II.IX.3. Valoración final
II.X. VIOLENCIA DE GÉNERO
Ana de la Puebla Pinilla
II.X.1. Introducción. Algunos datos sobre la violencia de género.
II.X.2. Derechos laborales a favor de las trabajadoras víctimas de violencia de
género. Previsiones legales y aplicaciones prácticas.
II.X.3. El tratamiento de la violencia de género en la negociación colectiva
reciente.
II.X.4. Algunas experiencias convencionales innovadoras
II.XI. CLÁUSULAS CONVENCIONALES Y PROTOCOLOS RELATIVOS
AL ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO
Sonia Fernández Sánchez
II.XI.1. Introducción
II.XI.2. Legislación aplicable en materia de acoso sexual
II.XI.3. Definición de acoso sexual en la negociación colectiva
II.XI.4. Régimen sancionador del acoso sexual en la negociación colectiva
II.XI.5. Planes de igualdad y procedimiento de resolución informal de una de-
nuncia de acoso sexual en el ámbito
laboral.
II.XI.6. Conclusiones
Capítulo III
NUEVAS TECNOLOGÍAS, INNOVACIÓN
Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA
III.I. LA REGULACIÓN DE LAS TICS EN LAS RELACIONES
LABORALES
Pablo Gimeno Díaz de Atauri
III.I.1. Las TIC en el ámbito social
III.I.2. La regulación de las TIC en la negociación colectiva
III.I.2.1. Negociación colectiva de ámbito sectorial
III.I.2.2. Las TIC en los convenios de empresa
III.I.3. Otros instrumentos de regulación
III.I.4. Algunas reflexiones finales
III.II. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO CAUSA DE
DESPIDO
J. Eduardo López Ahumada
III.II.1. Planteamiento general
III.II.2. El despido disciplinario: ejercicio del poder disciplinario por uso
inde-
bido del trabajador de las nuevas tecnologías.
III.II.3. El despido objetivo: falta de adaptación del trabajador a
los cambios
técnicos del puesto de trabajo.
III.II.4. El despido por causas empresariales: cambio tecnológico
del proceso
productivo con reducción de personal.
III.III. EL TELETRABAJO EN LA NEGOCIACIÓN
COLECTIVA
Cristina Aragón Gómez
III.III.1. Introducción
III.III.1.1. Concepto de teletrabajo
III.III.1.2. Ventajas e inconvenientes del teletrabajo
III.III.1.3. El teletrabajo en España
III.III.2. La regulación del teletrabajo
III.III.3. El teletrabajo en la negociación colectiva
III.III.3.1. Una visión general
III.III.3.2. El derecho a teletrabajar
III.III.3.3. Las condiciones laborales de los teletrabajadores.
III.III.4. Conclusiones finales
III.IV. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y FORMACIÓN
Patricia Nieto Rojas
III.IV.1. Marco normativo básico: IV Acuerdo Nacional de Formación Continua
y
RD 395/2007.
III.IV.2. El tratamiento de la formación de oferta en la negociación colectiva
sectorial
III.IV.2.1. Desarrollo de la formación: Comisiones Paritarias de Formación
III.IV.2.2. El proceso de formación: Objetivos, metodología y financiación
III.IV.2.3. La formación como instrumento de adaptación tecnológica
III.IV.3. El tratamiento de la formación de demanda en la negociación colec-
tiva empresarial.
III.IV.3.1. Desarrollo de la formación: Comisiones Paritarias de
Formación
III.IV.3.2. El proceso de formación: Objetivos, metodologia y financiación
III.IV.3.3. La formación como instrumento de adaptación tecnológica
III.IV.4. Permisos individuales de formación
III.IV.5. Conclusiones
III.V. INNOVACIÓN, CLASIFICACIÓN PROFESIONAL Y
PRODUCTIVIDAD
Ana Belén Muñoz Ruiz y Daniel Pérez del Prado
III.V.1. Planteamiento de la cuestión
III.V.2. Simplificación y racionalización de la clasificación profesional
III.V.3. Incorporación de las nuevas tecnologías en el esquema
profesional
III.V.4. Participación de los trabajadores: grupos de mejora o calidad y siste-
mas
de sugerencias.
III.V.5. Polivalencia funcional
III.VI. SISTEMAS DE GESTIÓN, PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y NUEVAS TECNOLOGIAS
Amanda Moreno Solana
III.VI.1. Introducción
III.VI.2. Integración de Sistemas de Gestión
III.VI.2.1. Gestión Conjunta de sistemas
III.VI.2.2. Gestión Separada de sistemas
III.VI.2.3. Nuevas Tecnologías y gestión de sistemas
III.VI.3. Prevención de Riesgos laborales y Nuevas Tecnologías en la negocia-
ción colectiva.
III.VI.3.1. Nuevas tecnologías y formación en prevención
III.VI.3.2. Nuevas tecnologías y representantes de los trabajadores
III.VII. LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN LA
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
María Teresa Alameda Castillo
III.VII.1. El derecho a la protección de datos del trabajador
III.VII.2. La insatisfactoria regulación heterónoma y la labor creativa de las
autoridades internas de control.
III.VII.3. Negociación colectiva
y protección de datos
Capítulo IV
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y REGULACIÓN COLECTIVA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
IV.I. INCIDENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE LA
NEGOCIACIÓN COLECTIVA ESPAÑOLA
IV.I.1. Inmigración y negociación colectiva: Igualdad y gestión de la diversidad
Antonio Álvarez del Cuvillo
IV.I.1.1. El espacio de la negociación colectiva
IV.I.1.2. La igualdad y la prohibición de discriminación.
IV.I.1.3. La gestión de la diversidad de origen
IV.I.1.3.1. Los planes de gestión de la diversidad en la empresa: Acuer-
do del
Matadero de Girona.
IV.I.1.3.2. Expansión de la experiencia: estrategias de futuro y acuerdo
del
«Hotel
Majestic»
IV.I.1.3.3. El tratamiento más general en la negociación colectiva
IV.I.2. Movilidad geográfica internacional de trabajadores y nuevos contenidos
de la negociacion colectiva española.
Amparo M. Molina Martín
IV.I.2.1. Globalización, relaciones de trabajo transnacionales y nuevos con-
tenidos de la negociación colectiva española.
IV.I.2.2. Aplicación extraterritorial de la negociación colectiva española
IV.I.2.3. Formas convencionales de implementación de la movilidad geo-
gráfica
internacional de trabajadores en la empresa.
IV.I.2.4. Condiciones de trabajo de origen convencional en supuestos de
movilidad geográfica internacional de trabajadores
IV.I.2.4.1. Fónnulas retributivas
IV.I.2.4.1.1. Percepciones salariales
IV.I.2.4.1.2. Percepciones extrasalariales y beneficios accesorios
IV.I.2.4.2. Condiciones de tiempo de trabajo
IV.I.2.5. Propuestas para la regulación convencional de la movilidad geo-
gráfica internacional de trabajadores.
IV.I.3. Acuerdos colectivos sobre responsabilidad social empresarial como
nuevas experiencias de negociación colectiva laboral en España.
David Moreno Mendoza
IV.I.3.1. Consideraciones introductorias Régimen jurídico-laboral de los
acuerdos
colectivos de empresa sobre las políticas de RSE.
IV.I.3.2.1. Realidad actual en las relaciones laborales
IV.I.3.2.2. La significación de los «acuerdos colectivos relativos a me-
didas
laborales» previstos en la Ley Orgánica
3/2007.
IV.I.3.2.3. Disfunciones de determinadas políticas de RSE para la activi-
dad
sindical.
IV.I.3.3. Comentario de acuerdos colectivos sobre RSE:
unas prácticas ne-
gociales orientadoras para la actividad sindical.
IV.I.3.3.1. El acuerdo entre el Ente Público Corporación Catalana de Ra-
dio y Televisión (CCRTV) y Sindicatos.
IV.I.3.3.2. El acuerdo de la empresa Rural Servicios Informáticos
IV.I.3.3.3. El acuerdo Gobierno-Sindicatos para
la Función Pública en el
marco del
diálogo social.
IV.I.3.4. Reflexiones conclusivas y retos de futuro
IV.II. RESPUESTAS INTERNACIONALES A LOS DESAFÍOS PLANTEADOS POR LA GLOBALIZACIÓN: LOS ACUERDOS MARCO INTERNACIONALES
IV.II.1. Los acuerdos marco internacionales como experiencias de la negocia-
ción colectiva transnacional.
Rosa M.ª Pérez Yáñez
IV.II.1.1. La irrupción de los acuerdos marco transnacionales en el panora-
ma
internacional.
IV.II.1.2. La intervención de los representantes de los trabajadores en los
acuerdos marco internacionales.
IV.II.1.3. El catálogo de firmantes en los acuerdos marco
IV.II.1.3.1. Los negociadores en el lado empresarial
IV.II.1.3.2. Los firmantes de los acuerdos marco en representación de
los
trabajadores.
IV.II.1.3.2.1. Las Federaciones sindicales internacionales como fir-
mantes naturales de los Acuerdos Marcos
Transnacionales.
IV.II.1.3.2.2. La suscripción de acuerdos marco internacionales con
el concurso
de los Comités de Empresa Europeos.
IV.II.1.3.2.3. Los sindicatos nacionales
IV.II.1.4. Los acuerdos marco internacionales como marnfestación de la
negociación colectiva transnacional.
IV.II.2. Los alcances de la responsabilidad social de las empresas
multina-
cionales: del grupo a la cadena de producción.
Wilfredo Sanguineti Raymond
IV.II.2.1. Una perspectiva de análisis diferente de los acuerdos marco in-
ternacionales: la de su proyección y eficacia.
IV.II.2.2. La garantía del cumplimiento del acuerdo marco al interior del
grupo
multinacional.
IV.II.2.3. La dificil pero necesaria proyección del acuerdo marco a las ca-
denas mundiales de producción.
IV.II.2.4. Los desafios de futuro de una herramienta todavía en fase de
construcción.
IV.II.3. Contenidos de los acuerdos marco internacionales: los derechos y prin-
cipios fundamentales de carácter laboral.
Ángeles Ceinos Suárez
IV.II.3.1. Cuestiones preliminares
IV.II.3.2. Los AMI y la normativa internacional
IV.II.3.3. Trabajos prohibidos
IV.II.3.4. Igualdad y no discriminación
IV.II.3.5. La libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva
IV.II.3.6. Los AMI y la protección de los derechos fundamentales
IV.II.4. Contenidos de los, acuerdos marco internacionales: condiciones labo-
rales básicas y prescripciones complementarias.
José A. Soler Arrebola
IV.II.4.1. El pacto como elemento delimitador de las condiciones laborales
básicas de
los AMI.
IV.II.4.2. Algunos factores incidentales en la concreción de los contenidos
laborales.
IV.II.4.3. Condiciones laborales básicas
IV.II.4.3.1. Tiempo de trabajo
IV.II.4.3.2. Retribuciones
IV.II.4.3.3. Seguridad y salud en el trabajo
IV.II.4.3.4. Formación, capacitación y derecho a una carrera profesional
IV.II.4.3.5. Reestructuraciones empresariales
IV.II.4.3.6. Otras condiciones
laborales
IV.II.4.4. Prescripciones complementarias
IV.II.4.5. Corolario
IV.II.5. La eficacia de los acuerdos marco internacionales: implementación y
control.
Miguel Ángel Almendros González
IV.II.5.1. Implementación y aplicación
del AMI
IV.II.5.1.1. Responsabilidad
IV.II.5.1.2. Formación
IV.II.5.1.3. Información
IV.II.5.2. Supervisión y control
IV.II.5.2.1. Mecanismos
IV.II.5.2.1.1. Reuniones periódicas
de las partes firmantes
del Acuerdo.
IV.II.5.2.1.2. Comités de Seguimiento
IV.II.5.2.1.3. Comité de Empresa Europeo
y Comité Mundial
IV.II.5.2.1.4. Auditorías internas y
otros mecanismos empresariales
IV.II.5.2.2. Niveles
IV.II.5.2.2.1. Interno
IV.II.5.2.2.2. Externo
IV.II.5.2.3. Procedimientos
IV.II.5.2.3.1. Cuestionarios y evaluaciones
IV.II.5.2.3.2. Inspecciones y visitas.
IV.II.5.2.3.3. Procedimiento de reclamaciones o quejas
IV.II.5.2.3.4. Autocomposición
IV.II.5.2.3.5. Mediación, conciliación
y arbitraje
IV.II.5.2.3.6. Solución jurisdiccional
IV.II.5.3. Medidas correctoras previstas frente a los incumplimientos. Espe-
cial
referencia a empresas proveedoras y subcontratistas.
IV.II.5.4. Participación e intervención sindical en la gestión del acuerdo o el
control de su cumplimiento.
IV.II.5.5. Epílogo
Relacionados

NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE TRABAJO.
Ver fichaNEGOCIACIÓN COLECTIVA Y SOLUCIÓN DE CONFLI...

MARCO JURÍDICO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Contiene las modificaciones legales introducidas hasta septiembre de 2024.
Ver fichaMARCO JURÍDICO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA...

DERECHO SINDICAL VOL. II.- NEGOCIACIÓN COLECTIVA LABORAL.
Ver fichaDERECHO SINDICAL VOL. II.- NEGOCIACIÓN COL...

MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE FLEXIBILIDAD INTERNA EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Informe de síntesis.
Ver fichaMECANISMOS E INSTRUMENTOS DE FLEXIBILIDAD ...

OBSERVATORIO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. La regulación de las retribuciones en la negociación colectiva.
Ver fichaOBSERVATORIO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. ...

SUBROGACIÓN CONTRACTUAL A TRAVÉS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Resumen ejecutivo.
Ver fichaSUBROGACIÓN CONTRACTUAL A TRAVÉS DE LA NEG...

OBLIGACIONES EMPRESARIALES RESPECTO AL COLECTIVO LGTBI. El espacio de las medidas planificadas en el marco de la negociación colectiva.
Ver fichaOBLIGACIONES EMPRESARIALES RESPECTO AL COL...

NEGOCIACIÓN COLECTIVA COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN DEL CAMBIO SOCIAL, TECNOLÓGICO, ECOLÓGICO Y EMPRESARIAL, LA.
Ver fichaNEGOCIACIÓN COLECTIVA COMO INSTRUMENTO DE ...

NUEVAS DIMENSIONES DEL TIEMPO DE TRABAJO Y EL PAPEL DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, LAS.
Ver fichaNUEVAS DIMENSIONES DEL TIEMPO DE TRABAJO Y...

SOLUCIÓN DEL CONFLICTO COLECTIVO JURÍDICO EN EL MARCO DE LA AUTONOMÍA COLECTIVA, LA.
Ver fichaSOLUCIÓN DEL CONFLICTO COLECTIVO JURÍDICO ...

LIBERTAD SINDICAL, NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y HUELGA. Homenaje al profesor Juan García Blasco.
Ver fichaLIBERTAD SINDICAL, NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y...

DIMENSIÓN TEMPORAL DEL CONVENIO COLECTIVO, LA.
Ver fichaDIMENSIÓN TEMPORAL DEL CONVENIO COLECTIVO,...

NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE TRABAJO.
Ver fichaNEGOCIACIÓN COLECTIVA Y SOLUCIÓN DE CONFLI...

MARCO JURÍDICO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Contiene las modificaciones legales introducidas hasta septiembre de 2024.
Ver fichaMARCO JURÍDICO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA...

DERECHO SINDICAL VOL. II.- NEGOCIACIÓN COLECTIVA LABORAL.
Ver fichaDERECHO SINDICAL VOL. II.- NEGOCIACIÓN COL...

MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE FLEXIBILIDAD INTERNA EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Informe de síntesis.
Ver fichaMECANISMOS E INSTRUMENTOS DE FLEXIBILIDAD ...

OBSERVATORIO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. La regulación de las retribuciones en la negociación colectiva.
Ver fichaOBSERVATORIO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. ...

SUBROGACIÓN CONTRACTUAL A TRAVÉS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Resumen ejecutivo.
Ver fichaSUBROGACIÓN CONTRACTUAL A TRAVÉS DE LA NEG...

OBLIGACIONES EMPRESARIALES RESPECTO AL COLECTIVO LGTBI. El espacio de las medidas planificadas en el marco de la negociación colectiva.
Ver fichaOBLIGACIONES EMPRESARIALES RESPECTO AL COL...

NEGOCIACIÓN COLECTIVA COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN DEL CAMBIO SOCIAL, TECNOLÓGICO, ECOLÓGICO Y EMPRESARIAL, LA.
Ver fichaNEGOCIACIÓN COLECTIVA COMO INSTRUMENTO DE ...

NUEVAS DIMENSIONES DEL TIEMPO DE TRABAJO Y EL PAPEL DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, LAS.
Ver fichaNUEVAS DIMENSIONES DEL TIEMPO DE TRABAJO Y...

SOLUCIÓN DEL CONFLICTO COLECTIVO JURÍDICO EN EL MARCO DE LA AUTONOMÍA COLECTIVA, LA.
Ver fichaSOLUCIÓN DEL CONFLICTO COLECTIVO JURÍDICO ...

LIBERTAD SINDICAL, NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y HUELGA. Homenaje al profesor Juan García Blasco.
Ver fichaLIBERTAD SINDICAL, NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y...
