OPCIÓN DE COMPRA EN EL LEASING FINANCIERO, LA.

Capítulo I

Introducción

Capítulo II

Concepto y caracteres del contrato de leasing financiero

1. Introducción

2. Concepto y naturaleza jurídica

3. Desarrollo normativo y régimen jurídico

4. Elementos del contrato de leasing
    4.1. Elementos personales
        4.1.1. Arrendador financiero
        4.1.2. Arrendatario financiero o usuario
    4.2. Elementos reales
        4.2.1. Bienes objeto del contrato de leasing
        4.2.2. Retribución de la compañía de leasing
    4.3. Elementos formales

5. Contenido y cumplimiento
    5.1. Introducción
    5.2. La adquisición y entrega de los bienes
    5.3. Exoneración por mal funcionamiento y vicios ocultos y la subrogación de

           acciones a favor del usuario.
    5.4. La obligación de pago de las cuotas por el usuario y su incumplimiento.
    5.5. La obligación de conservación y aseguramiento de la cosa.
    5.6. La obligación de afectación del bien a sus actividades empresariales o

           profesionales.

6. Terminación del contrato de arrendamiento financiero
    6.1. Análisis de los distintos supuestos
    6.2. La opción de compra en particular
    6.3. El compromiso de recompra o la opción de venta
 

 

Capítulo III

Panorama del leasing financiero en el Derecho Comparado. En especial el tratamiento de la opción de compra.

1. Estados Unidos

2. Alemania

3. Francia

4. Bélgica

5. Italia

6. Portugal

7. Otros países. Referencia a Méjico y Argentina

8. Convenio de Ottawa (UNIDROIT)

9. Conclusiones
 

 

Capítulo IV

La opción de compra en el ordenamiento jurídico español

1. Concepto

2. Distinción con figuras afines
    2.1. Contrato de opción y oferta irrevocable
    2.2. Contrato de opción y precontrato
    2.3. Contrato de opción y contrato pendiente de cumplimiento de una

           obligación.
    2.4. Diferencia entre derecho de opción y derecho de adquisición preferente.

3. Naturaleza jurídica del contrato de opción

4. Elementos en el contrato de opción
    4.1. Elementos personales
        4.1.1. El concedente de la opción. Incumplimiento del concedente de la

                 opción.
        4.1.2. El optante
        4.1.3. Terceros y contrato de opción
        4.1.4. La cesión del derecho de opción
    4.2. Elementos reales
        4.2.1. Objeto sobre el que puede recaer la opción
        4.2.2. El precio de la opción. La prima.
    4.3. Elementos formales
    4.4. El plazo del contrato de opción

5. Inscripción del derecho de opción en el Registro de la Propiedad
    5.1. Ideas generales
    5.2. La inscripción de un derecho de opción distinto del de opción de compra.
    5.3. Efectos del derecho de opción inscrito en el Registro de la Propiedad. Po-

          sibilidad de ceder el derecho de opción inscrito.

6. Extinción del derecho de opción
    6.1. Modos de extinción de carácter contractual
        6.1.1. La resolución por incumplimiento
        6.1.2. Alteración de las circunstancias originarias
    6.2. Transcurso del piazo y renuncia
    6.3. Ejercicio del derecho de opción: Requisitos
 

 

Capítulo V

La opción de compra en el contrato de leasing financiero

1. Planteamiento del problema
    1.1. El importe de la opción de compra y la propiedad del bien
    1.2. El contrato de leasing como simulación de un contrato de venta a plazos.

          Incidencia de la opción de compra.
    1.3. El importe de la opción de compra en el leasing financiero. Recapitulación.

2. Elementos personales
    2.1. El arrendador financiero
        2.1.1. Entidades de Crédito
        2.1.2. Los Establecimientos Financieros de Crédito
        2.1.3. El arrendador financiero extranjero
    2.2. El usuario
        2.2.1. Empresario o profesional
        2.2.2. El Sector Público
        2.2.3. Entes sin ánimo de lucro
        2.2.4. Comunidades de bienes
    2.3. La pluralidad de sujetos y la opción de compra
        2.3.1. Pluralidad de concedentes: El leasing sindicado
        2.3.2. Pluralidad de usuarios. Problemática del ejercicio de la opción.
    2.4. Modificaciones en las relaciones subjetivas
        2.4.1. El arrendador financiero
            2.4.1.1. La transmisión de su posición jurídica
            2.4.1.2. La transmisión específica de las obligaciones derivadas de la op-

                        ción de compra.
        2.4.2. El arrendatario financiero, o usuario
            2.4.2.1. La transmisión de su posición jurídica en el contrato de leasing.
            2.4.2.2. La transmisión específica de la opción de compra.

3. La capacidad y el consentimiento
    3.1. Requisitos de capacidad
        3.1.1. El arrendador financiero
        3.1.2. Elusuario
    3.2. El consentimiento de las partes en la celebración del contrato de leasing.

          Vicios del consentimiento.
    3.3. Problemática planteada en torno al ejercicio “unilateral” de la opción de

          compra por parte del optante.

4. Elementos reales de la opción de compra en el contrato de leasing
    4.1. El objeto del pacto de opción de compra
    4.2. La prima de la opción
        4.2.1. La posibilidad de pactar prima de opción en el contrato de leasing.
        4.2.2. El fundamento de la ausencia general de prima en los contratos de

                 leasing.
    4.3. El objeto del contrato de compraventa en ejercicio de la opción
        4.3.1. Bienes muebles. Especial referencia a buques y aeronaves
        4.3.2. Bienes inmuebles
        4.3.3. Inmuebles construidos
        4.3.4. Operaciones en construcción
        4.3.5. Derecho de superficie
            4.3.5.1. Derecho de superficie en operaciones de construcción
            4.3.5.2. Derecho de superficie sobre inmuebles ya construidos
        4.3.6. Otros inmuebles
            4.3.6.1. Viviendas
            4.3.6.2. Terrenos
            4.3.6.3. Concesiones administrativas
            4.3.6.4. Inmuebles en arrendamiento. Adquisición con arrendatarios.
            4.3.6.5. Adquisición para que el usuario lo arriende
    4.4. El precio de la compraventa en ejercicio de la opción de compra
        4.4.1. En torno a su consideración como precio simbólico. Polémica doctrinal

                 y jurisprudencial.
        4.4.2. El precio final y las cláusulas de estabilización económica
        4.4.3. El precio final, el Registro de la Propiedad y el Registro de Bienes

                 Muebles.
        4.4.4. Instrumentación del importe del precio final en un título valor, o apli-

                 cación del importe de la fianza al precio de la compraventa.

5. Elementos formales
    5.1. La constitución del derecho de opción de compra. Su conexión con el con-

trato de arrendamiento financiero.
    5.2. La formalización de la compraventa en ejercicio de la opción
    5.3. Inscripción en el Registro de la Propiedad Inmobiliaria
    5.4. Inscnpción en el Registro de Bienes Muebles

6. Contenido de esta opción
    6.1. Contenido del derecho de opción
        6.1.1. Derechos y obligaciones del concedente
        6.1.2. Derechos y obligaciones del optante o usuario
    6.2. Contenido del contrato de adquisición
        6.2.1. Obligaciones del vendedor
            6.2.1.1. La tradición
                6.2.1.1.1. La traditio brevi manu
                6.2.1.1.2. La traditio instrumental
                6.2.1.1.3. La reserva de dominio y el ejercicio de la opción de compra.
                6.2.1.1.4. Tradición de bienes incorporales
                6.2.1.1.5. Especial referencia a la pérdida del bien
            6.2.1.2. Entrega de títulos y demás obligaciones formales del vendedor.
            6.2.1.3. El saneamiento en general
            6.2.1.4. El saneamiento por gravámenes jurídicos no aparentes ni

                        conocidos.
        6.2.2. Obligaciones del comprador
            6.2.2.1. Obligaciones anteriores al ejercicio de la opción
                6.2.2.1.1. El pago del precio y sus garantías
                6.2.2.1.2. Efectos de la falta de pago del precio respecto del ejercicio

                              de la opción.
                6.2.2.1.3. El retraso en el pago del precio. Causas y consecuencias.
            6.2.2.2. Obligaciones posteriores al ejercicio de la opción

7. El ejercicio del derecho de opción
    7.1. El ejercicio del derecho de opción de compra
    7.2. Requisitos
        7.2.1. El cumplimiento del contrato de arrendamiento financiero
        7.2.2. El pago simultáneo del precio de la compraventa
    7.3. El ejercicio de la opción mediante representante
    7.4. El ejercicio tácito de la opción
    7.5. Garantías para asegurar el ejercicio de la opción
    7.6. Efectos del ejercicio de la opción
    7.7. Irretroactividad del ejercicio de la opción
    7.8. Colisión con otros derechos
    7.9. El término de la opción
        7.9.1. Momento en que se puede ejercitar la opción de compra
    7.10. Duración y prórroga del plazo
    7.11. Ejercicio anticipado de la opción de compra
    7.12. La caducidad del derecho de opción
    7.13. La problemática de la cancelación de la opción de compra en el Registro

            de la Propiedad y en el Registro de Bienes Muebles.

8. Extinción de la opción de compra
    8.1. Causas voluntarias de extinción
        8.1.1. El mutuo acuerdo
        8.1.2. El ejercicio de la opción
        8.1.3. La anticipación del ejercicio de la opción
        8.1.4. Larenuncia
        8.1.5. La caducidad
    8.2. Causas involuntarias de extinción
        8.2.1. La confusión
        8.2.2. La imposibilidad sobrevenida de la prestación
        8.2.3. La incapacidad o muerte de cualquiera de las partes
        8.2.4. La revocación o resolución del contrato por alteración de las circuns-

                 tancias. La cláusula rebus sic stantibus.

9. Cumplimiento e incumplimiento de las partes. Supuestos específicos.
    9.1. El cumplimiento. Generalidades.
    9.2. El incumplimiento del concedente en caso de enajenación a un tercero de

           la cosa prometida.
    9.3. El incumplimiento del arrendatario financiero
    9.4. El llamado «incumplimiento involuntario»
        9.4.1. Situaciones concursales
            9.4.1.1. El concurso del arrendador financiero
            9.4.1.2. El concurso del usuario-optante

10. La ejecución forzosa de la compraventa una vez ejercitada la opción.
    10.1. Acciones que asisten al titular de la opción de compra.
    10.2. El cumplimiento por equivalencia. El daño emergente y el lucro cesante.
    10.3. La buena o mala fe del concedente y sus consecuencias en caso de

            incumplimiento.
 

 

Conclusiones
 

Bibliografía
 

Jurisprudencia citada

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?