OPCIONES SOBRE ACCIONES COMO SISTEMA DE RETRIBUCIÓN DE ADMINISTRADORES DE SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS, LAS.
- Sinopsis
- Índice
Los programas de opciones sobre acciones constituyen un instrumento de remuneración que, por su versatilidad para la elección de los objetivos a los que se dirige, ha sido tradicionalmente destinado a los trabajadores de las empresas. No obstante, fue precisamente esa facilidad para adaptarse a la consecución de objetivos diversos lo que favoreció su utilización por el movimiento americano denominado «corporate governance», al constituir una forma de respuesta a los inconvenientes creados por el problema de la separación entre propiedad y gestión en las grandes sociedades anónimas cotizadas con accionariado disperso.
Los programas de opciones se empiezan a utilizar así como una medida que procura orientar la actividad de gestión de los administradores hacia los intereses de los accionistas, si bien la inclusión de los administradores entre los destinatarios comporta que sea conveniente analizar las consecuencias que tiene el empleo de este sistema de remuneración tanto para los administradores como para la sociedad y los accionistas.
Con objeto de ofrecer un análisis detallado de esta figura, la obra estudia las particularidades de un contrato de opción cuando se emplea con esta finalidad. Constituye un elemento esencial el estudio del régimen general aplicable a la remuneración de los administradores de las sociedades anónimas, analizándose principalmente las especialidades introducidas en nuestro Derecho en relación con las remuneraciones consistentes en programas de opciones.
Teniendo en cuenta que los
contratos celebrados en ejecución de este sistema van a exigir la entrega de
acciones, también se tienen en consideración las diversas medidas que permiten a
las sociedades desarrollar estos programas. Todos estos aspectos se analizan
desde una perspectiva del Derecho comparado, incluyendo amplias referencias a
los Derechos europeos, al Derecho comunitario y a la normativa americana.
PRIMERA PARTE
ASPECTOS CONCEPTUALES, DE POLÍTICA JURÍDICA Y
DERECHO COMPARADO
CAPÍTULO I
CARACTERIZACIÓN DE UN PROGRAMA DE OPCIONES SOBRE ACCIONES
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
2. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LOS PROGRAMAS DE OPCIONES SOBRE ACCIO-
NES COMO SISTEMA
RETRIBUTIVO.
2.1. Delimitación de un programa de opciones y componentes
principales. Dis-
tinción entre programa de opciones y contrato de opción.
2.2. Singularidad de los programas de opciones sobre acciones
frente a otros
sistemas de retribución variable.
2.2.1. Retribución consistente en una
participación en beneficios.
2.2.2. Retribución consistente en
programas que se articulan mediante la
entrega de acciones.
2.2.3. Retribución consistente en
programas referenciados al valor de las
acciones.
3. PARTICULARIDADES DEL CONTRATO DE OPCIÓN CELEBRADO EN EJECUCIÓN DE
UN PROGRAMA DE OPCIONES.
3.1. Preliminar
3.2. Concepto, causa, naturaleza jurídica y caracteres
3.2.1. Concepto
3.2.2. La causa del contrato
3.3.3. Naturaleza jurídica y
caracteres
a) Naturaleza
jurídica del contrato
b) Caracteres
del contrato
3.3. Principales elementos del contrato
3.3.1. Elementos personales
3.3.2. Elementos reales
3.4. El plazo de ejercicio
3.5. Algunas especialidades en relación con la extinción del
contrato
CAPÍTULO II
CONSIDERACIONES DE POLÍTICA JURÍDICA
1. CONSIDERACIÓN PRELIMINAR
2. LA UTILIZACIÓN DEL SISTEMA DE RETRIBUCIÓN COMO ORIENTADOR DE LA AC-
TIVIDAD DE GESTIÓN DE LOS ADMINISTRADORES.
3. PRINCIPALES RIESGOS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE OPCIONES
SOBRE ACCIONES COMO SISTEMA DE REMUNERACIÓN DE ADMINISTRADORES Y
ORIENTACIONES PARA SU
CONTROL.
3.1. Planteamiento
3.2. Programa de opciones e interés social
3.3. El riesgo de participación de los destinatarios en la
decisión sobre su retri-
bución y las dificultades para la transparencia.
3.4. La necesidad de previsión de los mecanismos de ejecución
3.5. El problema del «coste»
de los programas de opciones
3.6. El programa de opciones como estímulo para influir en el
aumento de va-
lor de las acciones.
CAPÍTULO III
MODELOS NORMATIVOS DE LOS PROGRAMAS DE OPCIONES EN DERECHO COMPARADO Y
POSICIÓN DEL DERECHO ESPAÑOL
1. INTRODUCCIÓN. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE RETRIBUCIÓN DE LOS AD-
MINISTRADORES DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS.
2. OPCIONES DE POLÍTICA LEGISLATIVA EN LA REGULACIÓN DE LOS PROGRAMAS
DE OPCIONES.
2.1. Planteamiento
2.2. Ordenamientos jurídicos que regulan los programas de
opciones desde la
perspectiva de los mecanismos de ejecución.
2.2.1. Derecho francés: la regulación
de los programas de opciones dentro
del catálogo de medidas de política social.
2.2.2. Derecho alemán: los programas
de opciones como posible finalidad
de un aumento de capital condicionado o de una adquisición de ac-
ciones propias.
2.3. Ordenamientos jurídicos que regulan los programas de
opciones desde la
perspectiva de la retribución de los administradores.
2.3.1. El Derecho estadounidense como
pionero en contemplar los progra-
mas de opciones como sistema de remuneración de administradores.
2.3.2. El Derecho inglés, como
receptor de los programas de opciones
americanos.
2.3.3. El Derecho italiano: de la
tímida admisión de los programas de opcio-
nes en sede de medidas de ejecución a su regulación como sistema
de retribución.
2.4. La influencia anglosajona en la normativa europea
2.5. Conclusiones reasuntivas
3. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO NORMATIVO E LOS PROGRAMAS DE
OPCIONES EN DERECHO
ESPAÑOL
3.1. Origen de la regulación de los programas de opciones
3.2. Situación actual de la normativa reguladora de los
programas de opciones
y posición en el contexto del Derecho comparado.
3.3. Régimen proyectado en la Propuesta de Código de
Sociedades Mercantiles
SEGUNDA PARTE
RÉGIMEN LEGAL DE LA RETRIBUCIÓN DE LOS
ADMINISTRADORES DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA COTIZADA MEDIANTE PROGRAMAS DE OPCIONES
SOBRE ACCIONES.
CAPÍTULO I
PREVISIONES ESTATUTARIAS Y ÓRGANO COMPETENTE
1. PRELIMINAR
2. LA EXIGENCIA DE CONSTANCIA ESTATUTARIA DE LOS PROGRAMAS DE
OPCIONES.
3. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE ÓRGANOS EN RELACIÓN CON LA DE-
TERMINACIÓN DE LA
RETRIBUCIÓN DE LOS ADMINISTRADORES.
3.1. Órgano competente para determinar la retribución de los
administradores
en general.
3.1.1. Consideraciones preliminares
3.1.2. Opciones de política
legislativa y estado de la cuestión en Derecho
comparado y comunitario.
a) Opciones
de política legislativa en la regulación de la distribución de
competencias en materia de retribución.
b) Referencia
a la distribución de competencias en Derecho comparado
c) Régimen
acogido por el Derecho comunitario
3.1.3. Distribución de competencias
en materia de retribución de adminis-
tradores en Derecho español.
a) Régimen
general
b) La
distribución de competencias en el supuesto de los administrado-
res delegados o ejecutivos.
c)
Distribución de competencias en la sociedad anónima europea domici-
liada en España.
d) Recepción
en Derecho español de las tendencias orientadas a contro-
lar la retribución de los administradores.
3.2. Órgano competente para decidir sobre los programas de
opciones
3.2.1. El fundamento de la exigencia
de una intervención de la Junta
general.
3.2.2. Estado de la cuestión de
Derecho comparado y comunitario
3.2.3. La competencia de la Junta
General en Derecho español
3.3. Posibilidades de delegación en el órgano de
administración
3.4. Momento y clase de Junta general que decide sobre la
retribución
CAPÍTULO II
EL ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL SOBRE UN PROGRAMA DE OPCIONES
1. LA ADOPCIÓN DEL ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL SOBRE UN PROGRAMA DE
OPCIONES.
1.1. Carácter ordinario del acuerdo de la Junta general
1.2. Requisitos de convocatoria y derecho de información del
accionista previo
a la Junta general.
1.2.1. El informe sobre los programas
de opciones
1.2.2. El derecho de información del
accionista previo a la Junta general
1.3. El derecho de información de los accionistas en la Junta
general
1.4. El ejercicio del derecho de voto
2. CONTENIDO DEL ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS SOBRE UN
PROGRAMA DE OPCIONES.
2.1. Consideraciones generales
2.2. La determinación de los destinatarios
2.2.1. Requisitos de la concrecion de
los destinatarios
2.2.2. Los administradores delegados
o ejecutivos como destinatarios
principales.
2.2.3. Otros elementos del contenido
del programa relacionados con los
destinatarios.
2.3. El numero de acciones a entregar
2.3.1. Procedencia de la concreción
del número de acciones
2.3.2. Límites en la fijación del
número de acciones
2.3.3. Grado de determinación de las
acciones
2.4. El precio de ejercicio del derecho de opción
2.4.1. Determinación del precio de
ejercicio
2.4.2. Límites en la determinación
del precio de ejercicio
2.4.3. Posibilidades de modificación
(repricing)
2.5. El valor de referencia de las acciones
2.6. El plazo de duración del sistema de retribución
2.6.1. El plazo de duración del
sistema retributivo y el plazo de ejercicio los
contratos de opción.
2.6.2. La conveniencia de establecer
diferentes plazos
2.7. Otros elementos del contenido de un programa de opciones
2.7.1. Preliminar
2.7.2. Objetivos de resultado
a) Función
b)
Caracterización
c)
Conveniencia de su establecimiento
d) El
objetivo del valor de mercado de las acciones
e)
Posibilidad de establecer otros objetivos
2.7.3. Indisponibilidad de los
derechos de opción
2.7.4. Las consecuencias de la
terminación de la relación de administración
2.7.5. Posibilidad de modificación de
los contratos de opción (cláusulas
«antidilución»)
3. EL ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL EN EL SUPUESTO DE PROGRAMAS DE OP-
CIONES DESTINADOS A
DIRECTIVOS.
CAPÍTULO III
MEDIDAS DE EJECUCIÓN
1. CONSIDERACIONES GENERALES
2. LOS PROGRAMAS DE OPCIONES Y EL RÉGIMEN DE ASISTENCIA FINANCIERA PA-
RA LA ADQUISICIÓN DE ACCIONES PROPIAS.
3. EL AUMENTO DE CAPITAL COMO MEDIDA DE
EJECUCIÓN
3.1. Programas de opciones y normativa reguladora del aumento
de la cifra de
capital.
3.1.1. Consideraciones previas
3.1.2. Caracterización del aumento de
capital
3.1.3. La necesidad de excluir el
derecho de suscripción preferente de los
accionistas.
a) Un apunte
sobre el estado de la cuestión en Derecho comparado y
comunitario.
b) Los
programas de opciones y el régimen de exclusión del derecho de
suscripción preferente de los accionistas.
b.1. Requisitos materiales
b.1.1. El respeto del interés social
b.1.2. El valor de emisión de las acciones
b.2. Requisitos formales
b.2.1. Requisitos de convocatoria de la Junta general
b.2.2. El contenido del informe de los administradores
b.2.3. El informe de los auditores
3.1.4. La posibilidad de delegar la
operación de aumento de capital en los
administradores.
3.2. Sistemas que permiten la ejecucion de programas de
opciones mediante
el recurso a un aumento de capital.
3.2.1. La participación de
intermediarios
3.2.2. La emision de acciones
rescatables
4. LA EMISIÓN DE OBLIGACIONES CONVERTIBLES
COMO MEDIDA DE EJECUCIÓN
4.1. Preliminar
4.2. El régimen de emisión de obligaciones convertibles
4.3. Consideraciones finales
5. LA ADQUISICIÓN DE ACCIONES PROPIAS COMO
MEDIDA DE EJECUCIÓN
5.1. Preliminar
5.2. La necesaria causalización del acuerdo de adquisición
5.3. Momento del acuerdo de la Junta General
5.4. El contenido del acuerdo de los accionistas
5.4.1. El requisito de concreción de
la finalidad del acuerdo
5.4.2. El precio de adquisición de
las acciones y el precio de ejercicio de los
derechos de opción.
5.4.3. Límites en el número de
acciones a emplear
5.4.4. La determinación de las
modalidades de adquisición
5.4.5. La duración de la autorización
para la adquisición derivativa de accio-
nes de la propia sociedad.
5.5. Algunas cuestiones en torno al desarrollo de la
operación
6. RECAPITULACIÓN SOBRE LAS DIVERSAS MEDIDAS DE EJECUCIÓN DE UN PRO-
GRAMA DE OPCIONES.
CAPÍTULO IV
LOS DEBERES DE PUBLICIDAD DE LOS PROGRAMAS DE OPCIONES
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
2. DEBERES DE PUBLICIDAD DE LOS PROGRAMAS DE OPCIONES COMO SISTEMA
DE RETRIBUCIÓN DE
ADMINISTRADORES.
2.1. Estado de la cuestión en Derecho comparado
2 1.1. Ordenamientos jurídicos
angloamericanos
2.1.2. Ordenamientos jurídicos de la
Europa continental
2.2. La evolución del Derecho comunitario
2.3. Normativa aplicable en Derecho español
3. DEBERES DE PUBLICIDAD SOBRE DISTINTOS ASPECTOS DE LOS PROGRAMAS DE
OPCIONES DERIVADOS DE LA
NORMATIVA DEL MERCADO DE VALORES.
3.1. Estado de la cuestión en Derecho comparado y comunitario
3.2. Normativa aplicable en Derecho español
BIBLIOGRAFÍA
Relacionados

CLAVES PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE SOCIEDAD: SRL – SA (NO COTIZADA). (Colección: «Guía rápida Francis Lefebvre»)
Ver fichaCLAVES PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE SOCIED...

DERECHO A INSTAR EL COMPLEMENTO A LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA NO COTIZADA, EL.
Ver fichaDERECHO A INSTAR EL COMPLEMENTO A LA CONVO...

ESTRUCTURA DEL VOTO EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL, LA. Un enfoque legal y económico.
Ver fichaESTRUCTURA DEL VOTO EN LAS SOCIEDADES DE C...

LEGITIMACIÓN EN LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES, ARTS. 238 y 239 LSC, LA.
Ver fichaLEGITIMACIÓN EN LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPON...

FORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS 2025.
Ver fichaFORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS ...

PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL, LA.
Ver fichaPERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES DE...

GOBIERNO CORPORATIVO SOSTENIBLE: REGULACIÓN VS. MERCADO.
Ver fichaGOBIERNO CORPORATIVO SOSTENIBLE: REGULACIÓ...

RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES POR DÉFICIT CONCURSAL Y SU ASEGURAMIENTO, LA.
Ver fichaRESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES POR...

INFORMACIÓN CORPORATIVA. Sostenibilidad y contabilidad.
Ver fichaINFORMACIÓN CORPORATIVA. Sostenibilidad y ...

TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES.
Ver fichaTRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES ...

IMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS, LA.
Ver fichaIMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES DE LA...

ADMINISTRADORES SOCIALES. Entre los seguros D&O Y W&I.
Ver fichaADMINISTRADORES SOCIALES. Entre los seguro...

CLAVES PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE SOCIEDAD: SRL – SA (NO COTIZADA). (Colección: «Guía rápida Francis Lefebvre»)
Ver fichaCLAVES PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE SOCIED...

DERECHO A INSTAR EL COMPLEMENTO A LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA NO COTIZADA, EL.
Ver fichaDERECHO A INSTAR EL COMPLEMENTO A LA CONVO...

ESTRUCTURA DEL VOTO EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL, LA. Un enfoque legal y económico.
Ver fichaESTRUCTURA DEL VOTO EN LAS SOCIEDADES DE C...

LEGITIMACIÓN EN LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES, ARTS. 238 y 239 LSC, LA.
Ver fichaLEGITIMACIÓN EN LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPON...

FORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS 2025.
Ver fichaFORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS ...

PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL, LA.
Ver fichaPERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES DE...

GOBIERNO CORPORATIVO SOSTENIBLE: REGULACIÓN VS. MERCADO.
Ver fichaGOBIERNO CORPORATIVO SOSTENIBLE: REGULACIÓ...

RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES POR DÉFICIT CONCURSAL Y SU ASEGURAMIENTO, LA.
Ver fichaRESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES POR...

INFORMACIÓN CORPORATIVA. Sostenibilidad y contabilidad.
Ver fichaINFORMACIÓN CORPORATIVA. Sostenibilidad y ...

TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES.
Ver fichaTRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES ...

IMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS, LA.
Ver fichaIMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES DE LA...
