ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, URBANISMO Y PROTECCIÓN DEL PAISAJE.

    El importante desarrollo económico y urbanístico, impulsado por el fuerte crecimiento demográfico de los años iniciales del siglo XXI, ha generado, en las últimas décadas, una ocupación excepcional del territorio y del suelo, en muchas ocasiones de imposible reversión.

    Desgraciadamente, los paisajes españoles y especialmente los del litoral, han conocido con excesiva frecuencia estos procesos de degradación y banalización de difícil vuelta atrás.

    En este sentido, la extensión desmesurada y poco ordenada de la urbanización, el impacto de determinadas infraestructuras en el medio ambiente, el abandono de la agricultura, de la silvicultura y de la ganadería, la degradación de algunas áreas urbanas y la sobreocupación de algunos parajes, han contribuido a dichos procesos, que ponen en peligro los valores ambientales, culturales e históricos que el territorio y particularmente el paisaje, han representado para la sociedad.

    Frente a esta situación, la importancia del reconocimiento, la ordenación y la protección del paisaje como bien de interés público, se constituye como una responsabilidad, no sólo de los poderes públicos, sino de todos los ciudadanos y del resto de los agentes que actúan sobre el territorio.
 


CAPÍTULO 1

La realidad multiforme del paisaje

1. Conceptualización e importancia del paisaje
    1.1. Conceptualización doctrinal del paisaje
    1.2. Concepción normativa del paisaje

2. La consideración multidisciplinar del paisaje

3. El paisaje como bien jurídico tutelado
 

CAPÍTULO 2

Protección del paisaje en el derecho comparado

1. Protección y tutela internacional del paisaje
    1.1. Convenio para la Protección de la flora, de la fauna y de las bellezas es-

           cénicas naturales de los países de América.
    1.2. Recomendación de la UNESCO concerniente a la salvaguarda de la belleza

           y el carácter de los paisajes.
    1.3. Convención Relativa a los Humedales de importancia Internacional, espe-

           cialmente como hábitat de aves acuáticas.
    1.4. Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
    1.5. Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico adoptada por el Consejo de

           Ministros del Consejo de Europa el 26 de septiembre de 1978.
    1.6. Convención de Benelux sobre la Conservación de la Naturaleza y la Pro-

           tección del Paisaje de 1982.
    1.7. Convenio para la salvaguarda del Patrimonio Arquitectónico de Europa,

           suscrito el 3 de octubre de 1985 en Granada.

    1.8. Convención sobre Diversidad Biológica
    1.9. Carta del Paisaje Mediterráneo
    1.10. Declaración de Cork (Irlanda)
«Hacia una política integrada en el de

            sarrollo rural»
    1.11. Conferencia de Hannover por la que se aprueban los Principios Directores

             para el desarrollo territorial sostenible del continente europeo.

2. Protección y tutela europea del paisaje
    2.1. Protección indirecta del paisaje
    2.2. Protección directa del paisaje: el Convenio Europeo del Paisaje.

3. Protección del paisaje en el derecho comparado
    3.1. Protección del paisaje en Suiza
    3.2. Protección del paisaje en Gran Bretaña
    3.3. Protección del paisaje en Alemania
    3.4. Protección del paisaje en Italia
    3.5. Protección del paisaje en Francia
    3.6. Protección del paisaje en Estados Unidos
 

 

CAPÍTULO 3

Protección del paisaje en España

1. Protección en la legislación estatal. Las normas de aplicación directa.

2. Protección a través de la legislación autonómica
    2.1. El análisis del artículo 149.1.23 CE
        2.1.1. La legislación básica del Estado
        2.1.2. Las normas adicionales de protección
        2.1.3. El desarrollo legislativo autonómico
    2.2. El artículo 148.1.9 CE: competencias ejecutivas

3. Normativa sobre protección del paisaje
    3.1. El paisaje en la ordenación de espacios naturales
    3.2. El paisaje en la ordenación urbanística
 

 

CAPÍTULO 4

La protección del paisaje en la normativa autonómica

1. Protección del paisaje por la normativa valenciana
    1.1. Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales (LENPCV)
    1.2. Ley 4/2006 del Patrimonio Arbóreo de la Generalitat (LPACV)
    1.3. Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del

          Paisaje (LOTPPCV)
    1.4. Ley 16/2005, de 30 de diciembre, Urbanística Valenciana (LUCV)
    1.5. Ley 10/2004, de 9 de diciembre, de Suelo No Urbanizable de la Generali-

           tat Valenciana (LSNUCV)
    1.6. Decreto 67/2006, de 19 de mayo, modificado por el Decreto 36/2007, de

          13 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación, Gestión

          del Territorio y Urbanismo de la Generalitat Valenciana (ROGTUCV)
    1.7. Ley 9/2006, de 5 de diciembre, de Campos de Golf de la Generalitat Va-

          lenciana (LCGCV)
    1.8. Decreto 120/2006, de 11 de agosto, por el que se aprueba el Reglamen-

          to del Paisaje de la Generalitat Valenciana.
        1.8.1. Definición del paisaje
        1.8.2. Ambito de aplicación del Reglamento del Paisaje
        1.8.3. Políticas y acciones sobre el paisaje
        1.8.4. La participación pública en las políticas de protección del paisaje
        1.8.5. Normas de aplicación directa
            A) Normas de aplicación general en cualquier clase de suelo
            B) Normas de aplicación en suelo no urbanizable o rural (art. 34

                LOTPPCV)
            C) Normas de aplicación directa en relación con el paisaje urbano
            D) Normas de integración paisajística
            E) Instrumentos para la protección, ordenación y gestión del paisaje

2. Protección del paisaje por la normativa de Cataluña
    2.1. Decreto Legislativo 1/2005, de 26 de julio, por el que se aprueba el Texto

           Refundido de la Ley de Urbanismo de Cataluña.
    2.2. Ley 12/1985, de 13 de junio, de Espacios Naturales, modificada por la Ley

           6/1998, de 30 de marzo, el Decreto Legislativo 11/1994, de 26 de julio, y

           por la Ley 12/2006.
        2.2.1. El paisaje y las obras de infraestructuras
        2.2.2. Normas de aplicación directa
        2.2.3. Líneas eléctricas y viales
        2.2.4. Categorías de protección del paisaje
    2.3. Ley 8/2005, de 5 de junio, de protección, gestión y ordenación del paisaje
        2.3.1. Fines de protección del paisaje
        2.3.2. Instrumentos de protección del paisaje
            A) Catálogos de Paisaje
            B) Directrices de Paisaje
            C) Cartas de Paisaje
            D) Estudios e Informes de Impacto e Integración paisajística.

3. Protección del paisaje en el País Vasco
    3.1. Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País

           Vasco.
    3.2. Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo
    3.3. Decreto 28/1997, de 11 de febrero, del País Vasco, de aprobación de las

           Directrices de Ordenación Territorial.
        3.3.1. El paisaje industrial en el País Vasco
        3.3.2. Orientaciones en relación con el paisaje industrial
    3.4. Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente

           del País Vasco.
    3.5. Decreto 104/2002, de 14 de mayo, por el que se aprueba definitivamente

           el Plan Territorial sectorial de la Energía eólica en la Comunidad Autóno-

           ma del País Vasco.
    3.6. Decreto 43/2007, de 13 de marzo, por el que se aprueba definitivamente

           el Plan Territorial sectorial de Protección y Ordenación del Litoral del País

           Vasco.

4. Protección del paisaje en Navarra
    4.1. Ley 9/1996, de 17 de diciembre, de Espacios Naturales de Navarra
    4.2. Ley foral 35/2002, de 20 de diciembre, de Ordenación del Territorio y Ur-

          banismo, desarrollada por el Decreto foral 85/1995, de 3 de abril.
        4.2.1. Planes urbanísticos de protección del paisaje en los entornos urbanos

                 culturales.
        4.2.2. Normas de aplicación directa
        4.2.3. Clasificación del suelo

5. Protección del paisaje en la legislación de Galicia
    5.1. Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de Ordenación Urbanística y Protección

           del Medio Rural de Galicia.
        5.1.1. Clasificación del suelo
        5.1.2. Planeamiento urbanístico
        5.1.3. Intervención del paisaje en la edificación
        5.1.4. Estudios de Paisaje
        5.1.5. Normas de adaptación ambiental
    5.2. Ley 5/2006, de 30 de junio, para la Protección, la Conservación y la Mejo-

           ra de los Ríos gallegos.
    5.3. Ley 9/2001, de Galicia, de 21 de agosto, de Conservación de la

           Naturaleza.
    5.4. Ley de medidas administrativas y tributarias para la Conservación de la

           superficie agraria útil y del Banco de Tierras de Galicia.
    5.5. Ley 7/2008, de 7 de julio, de Protección del Paisaje de Galicia.

6. La protección del paisaje en Asturias
    6.1. Ley 5/1991, de 5 de abril, de Protección de los Espacios Naturales

    6.2. Decreto Legislativo 1/2004, de 22 de abril, por el que se aprueba el Texto

          Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Ordena-

          ción del Territorio y Urbanismo.

7. Protección del paisaje en Extremadura
    7.1. Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y de Espa-

           cios Naturales.
    7.2. Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de

           Extremadura.
    7.3. Decreto 192/2005, de 30 de agosto, por el que se regula el procedimiento

           para la autorización de las instalaciones de producción de energía eléctri-

           ca a partir de la energía eólica, a través de parques eólicos, en el ámbito

           de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
    7.4. Decreto 47/2004, por el que se dictan normas de carácter técnico de ade-

           cuación de las líneas eléctricas para la protección del medio ambiente en

           Extremadura.

8. Protección del paisaje en Andalucía
    8.1. Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de espa-

          cios naturales protegidos de Andalucía, y se establecen medidas adiciona-

          les para su protección.
    8.2. Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía.
    8.3. Ley 8/2001, de 12 de julio, de Carreteras de Andalucía

9. Protección del paisaje en la Región de Murcia
    9.1. Ley 4/1992, de 30 de julio, de Ordenación del Territorio de la Región de

           Murcia.
    9.2. Decreto Legislativo 1/2005, de 10 de junio, por el que se aprueba el Tex-

           to Refundido de la Ley del Suelo de la Región de Murcia.
    9.3. Decreto 102/2006, de 8 de junio, por el que se aprueban las Directrices y

           Plan de Ordenación Territorial del Suelo Industrial de la Región de Murcia.
    9.4. Decreto 57/2004, de 18 de junio, por el que se aprueban las Directrices y

           Plan de Ordenación Territorial del Litoral de la Región de Murcia.

10. Protección del paisaje en Castilla-La Mancha
    10.1. Decreto Legislativo 1/2004, de 28 de diciembre, por el que se aprueba

            el Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Activi-

            dad Urbanística.
    10.2. Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza.

11. Protección del paisaje en la comunidad de Aragón

    11.1. Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón
    11.2. Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística

12. Protección del paisaje en Castilla y León
    12.1. Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de Castilla y León.
    12.2. Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León.
    12.3. Decreto 22/2004, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento

            de Urbanismo.
    12.4. Ley 6/2007, de 28 de marzo, de aprobación del Proyecto Regional

            «Ciudad del Medio Ambiente»
    12.5. Decreto 74/2005, de 20 de octubre, de Castilla y León, por el que se

            aprueban las directrices de ordenación de ámbito subregional de Segovia

            y entorno.

13. Protección del paisaje en Baleares
    13.1. Ley 6/1997, de 8 de julio, de Suelo Rústico de las Islas Baleares
    13.2. Ley 1/1991, de 30 de enero, de Espacios Naturales y de Régimen Urba-

            nístico de las Áreas de Especial Protección de las Islas Baleares (LENIB),

            modificada por la Ley 5/2005, de 26 de mayo, para la Conservación de

            los Espacios de relevancia ambiental (LECO)
    13.3. Ley 14/2000, de 21 de diciembre, de Ordenación Territorial, modificada

            por la Ley 8/2003, de 25 de noviembre, de medidas urgentes en materia

            de ordenación territorial y urbanismo en les Illes Balears.
    13.4. Decreto 58/2001, de 6 de abril, de aprobación del plan director sectorial

            energético de las Islas Baleares.

14. Protección del paisaje en Cantabria
    14.1. Ley 4/2006, de 19 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de

            Cantabria.
    14.2. Ley 2/2001, de 25 de junio, de Ordenación Territorial y Régimen Urba-

            nístico del Suelo de Cantabria.
    14.3. Decreto 57/2006, de 25 de mayo, de Cantabria, por el que se aprueban

            las Normas Urbanísticas Regionales.

15. Protección del paisaje en la comunidad de Madrid
    15.1. Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid.
    15.2. Ley 7/1990, de Protección de Embalses y Zonas Húmedas de la Comuni-

            dad de Madrid.
    15.3. Ley 7/2000, de 19 de junio, de rehabilitación de espacios urbanos degra-

            dados y de inmuebles que deban ser objeto de preservación.

16. protección del paisaje en la comunidad de Canarias
    16.1. Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y

            de Espacios Naturales de Canarias, aprobado por Decreto Legislativo

            1/2000, de 8 de mayo, y de la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Es-

            pacios Naturales de Canarias.
    16.2. Ley 19/2003, de 14 abril, por la que se aprueban las Directrices de Orde-

            nación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias.
        16.2.1. Criterios generales
        16.2.2. Paisaje natural y rural
        16.2.3. Infraestructuras
        16.2.4. Periferias urbanas
        16.2.5. Paisaje urbano
    16.3. Ley 6/2002, de 12 de junio, sobre medidas de ordenación territorial de

            la actividad turistica en las islas de El Hierro, La Gomera y La Palma.
    16.4. Plan del Paisaje de la isla de La Palma
    16.5. Decreto 95/2007, de 8 de mayo, por el que se aprueba definitivamente,

            de modo parcial, el Plan Territorial Especial de ordenación de la actividad

            turística de la isla de La Palma.

17. Protección del paisaje en La Rioja
    17.1. Ley 5/2006 de mayo, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La

            Rioja.
    17.2. El Plan Especial de Protección del Medio Ambiente Natural de La Rioja.
 

 

CAPÍTULO 5

Protección del paisaje en la normativa local

1. Introducción

2. Las ordenanzas locales reguladoras de protección del paisaje
    2.1. Ordenanza de Protección del Paisaje Urbano del Ayuntamiento de Madrid.
    2.2. Ordenanza de Protección del Paisaje del Ayuntamiento de Barcelona.
        2.2.1. Uso natural y uso excepcional del paisaje
        2.2.2. Agentes de contaminación potencial del paisaje urbano.
        2.2.3. Zonificación de los usos compatibles con el paisaje
    2.3. Las Cartas Cromáticas
 

 

CAPÍTULO 6

El paisaje como criterio de ordenación del territorio

1. Introducción

2. Objetivos generales de calidad paisajística en el planeamiento territorial y urbanístico

    2.1. Criterios paisajísticos respecto de los núcleos urbanos existentes (suelo

           urbano)
    2.2. Criterios paisajísticos respecto de los crecimientos urbanos (suelo urbani-

           zable, actual suelo rural susceptible de transformación de la Ley 8/2007)
    2.3. Criterios paisajísticos respecto de las urbanizaciones aisladas lindantes

           con espacios forestales (suelo urbanizado y rural sujeto a actuación de

           transformación)
    2.4. Criterios paisajísticos en los espacios industriales (suelo urbanizado y

           suelo rural sujeto a actuaciones de transformación)
        2.4.1. Zonas verdes
        2.4.2. Tratamiento del agua como paisaje
        2.4.3. Alumbrado público e iluminación de los polígonos
        2.4.4. Patios interiores
        2.4.5. Vallados
        2.4.6. Características de las edificaciones
    2.5. Criterios paisajísticos respecto de los usos agrarios (suelo rural)
    2.6. Criterios paisajísticos respecto de la Red de Espacios abiertos (suelo rural)
    2.7. Criterios paisajísticos respecto de los usos periurbanos (suelo rural, siste-

           mas locales o generales y enclaves urbanos en contexto rural —espacio

           rural— urbanizado)
    2.8. Criterios paisajísticos respecto de las infraestructuras de transporte (siste-

           mas locales o generales)
    2.9. Criterios paisajísticos respecto de las infraestructuras de servicios técnicos

           (electricidad, agua, gas, telefonía, saneamiento y otras)
    2.10. Actividades extractivas

3. Ejemplos de la integración paisajística en los criterios de ordenación del territorio.
    3.1. Pronunciamientos de la Conselleria competente en materia de urbanismo

          de la Generalitat Valenciana sobre afecciones de planes urbanísticos so-

          bre el paisaje.
    3.2. Pronunciamientos dictados por los Tribunales respecto de las afecciones

          urbanísticas sobre el paisaje.
 

 

CAPÍTULO 7

Metodologia y valoración del paisaje

1. Introducción
    1.1. Caracterización de las Unidades de Paisaje y de los Recursos Paisajísticos.
    1.2. Valoración del paisaje

2. Metodología de valoración del paisaje en la Comunidad Valenciana
    2.1. Definición de las Unidades de Paisaje
    2.2. Delimitación de las Unidades de Paisaje
    2.3. Caracterización de las Unidades de Paisaje
    2.4. Caracterización de los Recursos Paisajísticos
        2.4.1. El interés ambiental del paisaje
        2.4.2. El interés cultural y patrimonial del paisaje
        2.4.3. El interés visual del paisaje
    2.5. Definición de las cuencas visuales

3. Metodología de valoración del paisaje en La Rioja
    3.1. Valoración del paisaje: calidad visual intrínseca
        3.1.1. Vegetación y usos del suelo
        3.1.2. El valor del agua superficial
        3.1.3. Incidencia antrópica
        3.1.4. Presencia de infraestructuras viarias
        3.1.5. Presencia de singularidades
        3.1.6. Relieves montañosos
        3.1.7. Cerramientos y puntos culminantes
    3.2. Cálculo de cuencas visuales
    3.3. Cálculo de calidad por vistas escénicas
    3.4. Integración de la calidad visual
 

 

CAPÍTULO 8

Instrumentos de ordenación del paisaje

1. La Gobemanza del Territorio y del paisaje

2. Los Planes Territoriales de protección del paisaje
    2.1. Los Planes de Acción Territorial en la Comunidad Valenciana
    2.2. Los Planes Territoriales de Cataluña

3. El Estudio de Paisaje
    3.1. Introducción
    3.2. Contenido del Estudio de Paisaje
    3.3. Tramitación del Estudio de Paisaje

4. Los Catálogos del Paisaje

5. Directrices del Paisaje

6. Estudio de Integración Paisajística
    6.1. Definición
    6.2. Ámbito de aplicación del Estudio de Integración Paisajística
        6.2.1. Estudios de Integración Paisajística en Cataluña
        6.2.2. Estudios de Integración Paisajística en la Comunidad Valenciana
    6.3. Características
    6.4. Estructura del Estudio de Impacto e Integración Paisajística
        6.4.1. Descripción del paisaje previo
        6.4.2. Descripción del lugar
        6.4.3. Factores de visibilidad
        6.4.4. Componentes y valores del paisaje
        6.4.5. La propuesta
        6.4.6. Descripción de la propuesta
        6.4.7. Estado del planeamiento
        6.4.8. Fragilidad paisajística
        6.4.9. Criterios y medidas de integración
        6.4.10. Análisis de alternativas
        6.4.11. Impacto paisajístico
        6.4.12. Síntesis
        6.4.13. El equipo redactor del Estudio de Integración Paisajística
        6.4.14. Anexos del Estudio de Integración Paisajística
        6.4.15. Contenido adicional del Estudio de Integración Paisajística
        6.4.16. ¿Cuándo una actuación está integrada en el paisaje?

7. Plan Especial de Protección del Paisaje

8. Programas de paisaje
    8.1. Tramitación de los programas de paisaje

9. Irrecurribilidad separada de los Instrumentos de Ordenación del Paisaje.

10. El suelo rural de protección paisajística
    10.1. El nuevo suelo rural de protección paisajística
    10.2. El suelo no urbanizable de especial protección paisajística por parte de

            las Comunidades Autónomas.
        10.2.1. Comunidad Valenciana
        10.2.2. Cataluña
        10.2.3. País Vasco
        10.2.4. Navarra
        10.2.5. Galicia
        10.2.6. Cantabria
        10.2.7. Asturias
        10.2.8. Extremadura
        10.2.9. Andalucía
        10.2.10. Murcia
        10.2.11. Castilla-La Mancha
        10.2.12. Castilla y León
        10.2.13. Aragón
        10.2.14. Baleares
        10.2.15. Canarias
        10.2.16. Madrid
        10.2.17. La Rioja
11. Régimen juridico del suelo no urbanizable de especial protección paisajística.
    11.1. Necesidad de acreditar el valor paisajístico del suelo objeto de protección.
    11.2. ¿Cuáles son los usos principales, compatibles y tolerados en el suelo ru-

            ral o no urbanizable de protección paisajística?
    11.3. Compatiblidad del uso turistico con el suelo no urbanizable de protección

            paisajística.
    11.4. ¿Deben las unidades de paisaje de alta calidad clasificarse necesaria-

            mente como suelo rural de especial protección paisajística?
    11.5. La declaración de paisajes protegidos y su incidencia en la clasificación

            urbanística.
    11.6. La declaración de paisaje protegido clasifica los terrenos afectados direc-

            tamente como suelo rural o no urbanizable de protección.
    11.7. La declaración de paisaje protegido no altera la clasificación urbanística

            del suelo afectado por ésta.

12. Los sistemas de espacios abiertos
    12.1. Introducción
    12.2. La «Malla Verde»
        12.2.1. Áreas de Esparcimiento
        12.2.2. Elementos Lineales
        12.2.3. Los Puntos de Interés
    12.3. El «Anillo Verde»
    12.4. Los corredores ecológicos

13. El paisaje y las infraestructuras lineales
    13.1. Introducción
    13.2. Carreteras y redes viarias
        13.2.1. Las obras de restauración paisajística
        13.2.2. Deficiencias en el modelo tradicional de restauración de carreteras.
    13.3. Líneas aéreas de transporte de energía eléctrica
    13.4. Parques eólicos
 

 

CAPÍTULO 9

La tutela jurisdiccional del paisaje

1. Protección jurisdiccional del paisaje por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

2. Tutela jurisdiccional del paisaje por parte del Tribunal Constitucional

3. Tutela jurisdiccional del paisaje por parte del Tribunal Supremo y de los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas.
    3.1. Normas de aplicación directa de protección del paisaje en relación con el

          planeamiento urbanístico.
    3.2. Aplicación de la protección del paisaje ambiental y cultural aunque no

          exista Plan Urbanístico de protección.
    3.3. Prevalencia del paisaje frente a Planes Urbanísticos aprobados.

    3.4. No es necesario que el edificio que se pretenda proteger esté incluido en

          Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos.
    3.5. Las normas de aplicación directa de protección del paisaje sólo resultan de

          aplicación en defecto de Plan Urbanístico.
    3.6. Protección del paisaje natural y ambiental
    3.7. Protección del paisaje cultural
    3.8. Líneas de alta tensión y otras instalaciones eléctricas
    3.9. Vallas publicitarias y paisaje
    3.10. Protección de árboles monumentales
    3.11. Muros de cerramiento y paisaje
    3.12. Antenas de telefonía móvil
    3.13. Toldos de lona y tendales
    3.14. Casas prefabricadas
    3.15. El paisaje como diseño de la ordenación del territorio
    3.16. Concesión de licencia favorable
        3.16.1. Inexistencia de los requisitos de inmediación
        3.16.2. Concesión de licencias en suelo urbano porque no se formaban

                   pantallas arquitectónicas.
        3.16.3. Principio de igualdad. Concesión de licencia cuando se otorgaron

                   anteriormente.
    3.17. Necesidad de acreditación del paisaje
    3.18. Separación arquitectónica no es separación cronológica
    3.19. La importancia de los informes periciales en la protección del paisaje.
    3.20. Valoración e indemnización económica como consecuencia de la altera-

            ción del paisaje.
 

 

CAPÍTULO 10

Los fondos para la protección del paisaje

1. Introducción

2. Fondos de protección para el paisaje en el ámbito de la Unión Europea.

3. Fondos de gestión para el paisaje en Cataluña

4. Fondos de gestión para el paisaje en Baleares

5. Fondos de gestión para el paisaje urbano en la Comunidad de Madrid

6. Fondos de gestión para el paisaje en la Comunidad Valenciana
    6.1. Las cuotas de sostenibilidad
        6.1.1. Concepto
        6.1.2. Razón de ser de las cuotas de sostenibilidad
        6.1.3. Cuota municipal de sostenibiidad derivada de la gestión urbanística
            A) Sujetos obligados al pago
            B) Hecho imponible
            C) Devengo
            D) Plazo para efectuar el abono de la cuota
            E) Medios de pago de la cuota de sotenibilidad
            F) Los indicadores y los umbrales de sostenibilidad
            G) Especial referencia al umbral de sostenibilidad por consumo de suelo.
            H) Naturaleza del ingreso afectado
            I) Naturaleza jurídica
            J) Entrada en vigor
        6.1.4. Cuotas de sostenibilidad derivadas de actuaciones en suelo no

                 urbanizable.
            A) Sujeto obligado al pago
            B) Hecho que determina la exigibilidad de la cuota
            C) Fijación de la cuantía
            D) Devengo
            E) Ingreso afectado
            F) Naturaleza jurídica
        6.1.5. Gestión de los patrimonios públicos de suelo
        6.1.6. Cuotas de sostenibilidad derivadas de la implantación de

                 infraestructuras.
            A) Sujeto obligado al pago
            B) Hecho imponible
            C) Cuantía
            D) Plazo
            E) Destino
            F) Naturaleza jurídica
    6.2. El Fondo para la Equidad Territorial
        6.2.1. Concepto, principios y finalidad
        6.2.2. Objetivo
        6.2.3. Competencia para la creación
        6.2.4. Recursos
        6.2.5. Beneficiarios
    6.3. Las cuotas de sostenibilidad y el Fondo para la Equidad Territorial.
        6.3.1. Régimen juridico
        6.3.2. El consumo de suelo en la Comunidad Valenciana
    6.4. Entrada en vigor del Fondo para la Equidad Territorial
    6.5. Fondos de gestión para el paisaje en los planes eólicos

7. Fondos de gestión para el paisaje en el País Vasco

8. Fondos de gestión para el paisaje de Galicia

9. Otras políticas de concertación en materia de paisaje
    9.1. El mecenazgo en materia de protección del paisaje
    9.2. Las Cartas de Paisaje
    9.3. Los acuerdos de custodia para la protección del paisaje
    9.4. Los Convenios de Colaboración en materia de paisaje

10. Las ayudas directas en materia de protección del paisaje

11. Medidas compensatorias derivadas de la declaración de paisaje protegido.

12. Fondos de gestión para el paisaje en el ámbito de la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
    12.1. Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad
 

 

CAPÍTULO 11

Participación pública en materia de paisaje

1. Introducción

2. La participación pública en la Constitución

3. La participación pública en la Administración local
    3.1. Antecedentes de la participación en la Ley de Bases de Régimen Local.
    3.2. Evolución posterior de la participación en la Administración local.
    3.3. Nuevos impulsos de la participación ciudadana en la Administración local.
    3.4. El derecho a la participación en la Administración local.

4. La participación orgánica
    4.1. Los Consejos Sectoriales
    4.2. La Agenda 21
    4.3. Las Juntas de Participación de Territorio y Paisaje
    4.4. El Observatorio de Paisaje

5. La participación funcional
    5.1. La iniciativa popular o ciudadana
    5.2. La consulta popular
    5.3. El trámite de información pública
        5.3.1. Introducción
        5.3.2. Configuración
        5.3.3. Apertura del trámite de información pública
        5.3.4. Intervención en el periodo de información pública
        5.3.5. Omisión del período de información pública
        5.3.6. Reapertura del trámite de información pública

6. El nuevo concepto de participación pública ambiental

7. Las nuevas movilizaciones sociales sobre la transformación del paisaje.

8. La legitimación activa en materia de paisaje
    8.1. La acción pública en materia de medio ambiente
    8.2. ¿Los dos grados de legitimación?
    8.3. Los grupos de interés en la Ley de Acceso a la información y Participación

           en materia de Medio Ambiente.
    8 4. Grupos de interés en la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabili-

           dad Medioambiental.
    8.5. Diferencia entre público general y público interesado

9. El plan de participación pública en materia de paisaje en la Comunidad Valenciana.
    9.1. Definición
    9.2. Contenido del Plan de Participación Pública
    9.3. Ámbito del Plan de Participación Pública
    9.4. El carácter previo del Plan de Participación Pública
    9.5. Los cuatro niveles de participación en las políticas públicas del paisaje.
    9.6. Objetivos del Plan de Participación Pública
    9.7. Derechos de los ciudadanos en relación con la participación pública.
    9.8. Las encuestas o estudios de opinión ciudadana
    9.9. Inexistente vinculatoriedad de los resultados del Plan de Participación

           Pública.
    9.10. Las fases de elaboración y aplicación del Plan de Participación Pública.
 

 

Bibliografía
 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?