PAPEL DEL PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA EN LA TRANSICIÓN, EL.
El principal objetivo de esta
investigación es analizar qué papel desempeñó el Partido Comunista de España
durante la Transición. A lo largo de estas páginas se tratará de exponer cómo el
PCE se acercó a casi cualquier movimiento de oposición al régimen con el
objetivo de liderar el cambio político y convertirse en el partido hegemónico de
la izquierda, en detrimento del PSOE. Este intento de liderar el movimiento
rupturista originó en el seno interno del comunismo español importantes
divisiones y fuertes discrepancias ideológicas, lo que se tradujo en unos malos
resultados electorales en junio de 1977. Por tanto, en su vertiente pública y
social, el PCE mostraba tras la muerte de Franco su lado más conciliador y
democrático: para ser legalizados, aceptaron la bandera nacional, la unidad de
España, la monarquía y el respeto a las Fuerzas Armadas. En cuanto a su contexto
interno, resultaba ciertamente incompatible para muchos militantes comunistas
que el partido continuara funcionando como una organización de corte soviética
dentro de un sistema democrático. Precisamente esa falta de democracia interna
del partido fue otra de las principales causas que abocaron al PCE a convertirse
en una formación política de izquierdas mucho menos protagonista de lo que se
esperaba de ella.
Relacionados

ÉLITES Y CIENCIA POLÍTICA.
Ver fichaÉLITES Y CIENCIA POLÍTICA.

PODER Y POLÍTICA. El análisis sociopolítico en un mundo de incertidumbres.
Ver fichaPODER Y POLÍTICA. El análisis sociopolític...

LÍMITES DEL PODER DEL ESTADO EN EL PENSAMIENTO DE FRANCISCO DE VITORIA Y FRANCISCO SUÁREZ, LOS.
Ver fichaLÍMITES DEL PODER DEL ESTADO EN EL PENSAMI...

SEGURIDAD, LA: PIEDRA ANGULAR DEL ESTADO MODERNO. De Maquiavelo a Kant.
Ver fichaSEGURIDAD, LA: PIEDRA ANGULAR DEL ESTADO M...

PERSONALIDAD OSCURA Y EL SISTEMA POLÍTICO, LA.
Ver fichaPERSONALIDAD OSCURA Y EL SISTEMA POLÍTICO,...

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES POLÍTICAS. La extrema derecha digital.
Ver fichaPROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES POL...

SOCIEDAD Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: LA LEY DE LA ARQUITECTURA.
Ver fichaSOCIEDAD Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: LA L...

ORDEN POLÍTICO, DERECHO E IDEOLOGÍA.
Ver fichaORDEN POLÍTICO, DERECHO E IDEOLOGÍA.

PARTIDOS POLÍTICOS, LOS. Teoría y ordenación constitucional.
Ver fichaPARTIDOS POLÍTICOS, LOS. Teoría y ordenaci...

EMERGENCIA DE LA DEMOCRACIA COMUNAL, LA.
Ver fichaEMERGENCIA DE LA DEMOCRACIA COMUNAL, LA.

SEPARACIÓN DE PODERES Y JUSTICIA DIGITAL.
Ver fichaSEPARACIÓN DE PODERES Y JUSTICIA DIGITAL.

DEL SUFRAGISMO AL PROTAGONISMO. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaDEL SUFRAGISMO AL PROTAGONISMO. (IBD)

ÉLITES Y CIENCIA POLÍTICA.
Ver fichaÉLITES Y CIENCIA POLÍTICA.

PODER Y POLÍTICA. El análisis sociopolítico en un mundo de incertidumbres.
Ver fichaPODER Y POLÍTICA. El análisis sociopolític...

LÍMITES DEL PODER DEL ESTADO EN EL PENSAMIENTO DE FRANCISCO DE VITORIA Y FRANCISCO SUÁREZ, LOS.
Ver fichaLÍMITES DEL PODER DEL ESTADO EN EL PENSAMI...

SEGURIDAD, LA: PIEDRA ANGULAR DEL ESTADO MODERNO. De Maquiavelo a Kant.
Ver fichaSEGURIDAD, LA: PIEDRA ANGULAR DEL ESTADO M...

PERSONALIDAD OSCURA Y EL SISTEMA POLÍTICO, LA.
Ver fichaPERSONALIDAD OSCURA Y EL SISTEMA POLÍTICO,...

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES POLÍTICAS. La extrema derecha digital.
Ver fichaPROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES POL...

SOCIEDAD Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: LA LEY DE LA ARQUITECTURA.
Ver fichaSOCIEDAD Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: LA L...

ORDEN POLÍTICO, DERECHO E IDEOLOGÍA.
Ver fichaORDEN POLÍTICO, DERECHO E IDEOLOGÍA.

PARTIDOS POLÍTICOS, LOS. Teoría y ordenación constitucional.
Ver fichaPARTIDOS POLÍTICOS, LOS. Teoría y ordenaci...

EMERGENCIA DE LA DEMOCRACIA COMUNAL, LA.
Ver fichaEMERGENCIA DE LA DEMOCRACIA COMUNAL, LA.

SEPARACIÓN DE PODERES Y JUSTICIA DIGITAL.
Ver fichaSEPARACIÓN DE PODERES Y JUSTICIA DIGITAL.

DEL SUFRAGISMO AL PROTAGONISMO. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver ficha