PATOLOGÍA Y BIOLOGÍA FORENSE. (Colección: «Tratado de Medicina Legal y Ciencias Forenses» Tomo III).
- Sinopsis
- Índice
Si como dice el Dr. Delgado la medicina legal es la medicina interna del Derecho, la Patología Forense es la medicina forense en estado puro y, como explica el Prof. Carracedo en su prólogo, en este tomo se tratan tanto los aspectos más clásicos como los más novedosos de esta disciplina en los que se ha realizado una revisión y puesta al día excepcionales.
Este Tomo III se integra en un magnífico Tratado de Medicina Legal y Ciencias Forenses que el Dr. Santiago Delgado Bueno ha dirigido con el conocimiento y habilidad necesarias para coordinar a casi 300 autores que desempeñan su labor en Institutos de Medicina Legal, el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, Cátedras de Medicina Legal y Laboratorios de Policía Científica. En concreto, los 61 capítulos que se incluyen en este tomo permiten ofrecer al lector una visión actual y rigurosa de dos especialidades de tanta importancia en la Medicina Forense como son la Patología Forense y la Biología Forense, con el complemento de algunos apuntes de criminalística general.
La novedosa incorporación de cientos de
documentos a texto completo y cerca de 400 fotografías en la plataforma digital
desde la que se complementa esta obra (www.digital.bosch.es), han enriquecido un
volumen imprescindible a partir de ahora en el estudio de la Medicina Forense.
SECCIÓN 5ª
PATOLOGÍA FORENSE
125. La muerte como proceso. Manera o etiología de
la muerte. Signos de muerte cierta. Fenómenos cadavéricos inmediatos
126. Fenómenos destructores del cadáver: autolisis
y putrefacción. Fenómenos conservadores: saponificación, momificación y otros
127. Lesiones originadas en vida y después de la
muerte: Reacción vital. Diferenciación morfológica. Marcadores de vitalidad.
Bioquímica post-mortem.
128. Tanatoquimia: Definición de tanatoquimia.
Parámetros de normalidad bioquímica en el cadáver. Lugar de la toma. Valor
diagnóstico. Evolución postmortal de los componentes bioquímicos.
Cronotanatodiagnóstico y su interés desde el punto de vista jurídico.
Metodología para la investigación de la data de la muerte. Métodos de
integración
129. Estudio médico-forense de las contusiones y
de las heridas contusas. Signos de defensa y de lucha. Lesiones por mordedura
humana y animal
130. Heridas originadas por arma blanca: Tipología
lesional
131. Heridas originadas por arma blanca:
Cuestiones médico forenses
132. Balística forense. Concepto. Mecánica y
mecanismos de disparo. El cartucho, tipos, clase y nomenclatura. Especial
consideración a los cartuchos de proyectil múltiple. La balística identificativa.
La identificación y el microscopio de comparación. Las marcas y lesiones
individualizantes. Los sistemas de identificación, el archivo y la búsqueda de
elementos balísticos.
133. Lesiones por proyectiles de armas de fuego
134. Lesiones y muerte originadas por la acción de
la electricidad industrial y atmosférica. Cuestiones médico-forenses
135. Las explosiones. Clasificación. Explosivos.
Artificios. Artefactos. Trampas. Artefactos incendiarios
136. Intervención del Médico forense en la
investigación de los incendios. Lesiones y muerte en los incendios. Estudio del
cadáver carbonizado
137. Grandes catástrofes (I). Concepto,
clasificación. Actuación y respuesta frente a la catástrofe, con especial
referencia al médico-forense
138. Grandes catástrofes (y II). Identificación de
víctimas de catástrofes. Legislación española y aspectos de interés médico-legal
139. Conceptos de simulación y disimulación y sus
clases. La valoración médico legal de la simulación y disimulación de lesiones y
secuelas
140. La evaluación médico legal de la tortura. Los
protocolos de Estambul y de Minnesota en el estudio de las posibles violaciones
de los Derechos Humanos.
141. Aspectos jurídicos de la tortura. Legislación
internacional. El ordenamiento jurídico español
142. Aspectos jurídicos de la trata de seres
humanos. Concepto. Conductas criminalizables. Regulación normativa
internacional. Regulación en el Código Penal español.
143. Lesiones y muerte originadas por la acción
del frío. Fisiopatología, diagnóstico clínico y necrópsico y valoración
médico-forense. Estudio médico-forense del golpe de calor.
144. Estudio médico-forense de la caída y de la
precipitación. Caracteres diferenciales entre el accidente, suicidio y homicidio
145. La huelga de hambre en el ordenamiento
jurídico español. Recomendaciones Europeas
146. Abordaje multidisciplinar del Síndrome de
Diógenes. Cuestiones médico legales
147. Aspectos médico legales del SIDA. Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida en humanos: Etiología y epidemiología. Patogenia y
fisiopatología. Historia natural y clasificación de la infección por VIH.
Diagnóstico clínico y biopatológico. Patología asociada. Problemas médico
legales planteados por el SIDA.
148. Trauma y enfermedad. Estudio médico-forense
de la neumonía, la diabetes y la pancreatitis postraumática. Problemas
médico-forenses derivados de la ulceración consecutiva a encamamientos
prolongados o a las mantenidas por alteraciones circulatorias. Cuestiones
médicas y jurídicas en el ámbito penal, civil y laboral.
149. Autopsia Médico-Legal. Aspectos generales
150. Autopsia Médico-Legal. Procedimientos de
autopsia
151. Autopsia Médico-Legal. Métodos
complementarios de autopsia Cadena de custodia y acreditación de calidad
152. Aplicaciones de la microbiología al
diagnóstico forense. Su importancia en la casuística forense. Recomendaciones en
la toma de muestras para el estudio microbiológico forense. Metodología:
Análisis microbiológicos aplicados a la patología forense. Técnicas antigénicas.
Diagnóstico molecular. Cultivo bacteriológico.
153. Autopsia Raquídea. Técnicas de abordaje
posterior
154. Muerte súbita del adulto. Concepto.
Epidemiología. Fisiopatología. Etiología. Factores de riesgo. Diagnóstico
necrópsico. Repercusión sanitaria y social.
155. Muerte súbita en niños, adolescentes y
adultos jóvenes. Miocardiopatías Hereditarias. Genética de las miocardiopatías.
Aportación del estudio médico-forense a la prevención de la muerte súbita
juvenil
156. Muerte por reacción adversa al consumo de
drogas de abuso (RADA): a) Cocaína. Muerte súbita asociada al consumo de
cocaína. Delirium excitado. b) Drogas de síntesis. c) Opiáceos
157. La Autopsia en muertes por accidente de
tráfico (I). Utilidad de escalas de gravedad en el ámbito forense. Lesiones y
muerte en los accidentes de tráfico
158. La Autopsia en muertes por accidente de
tráfico (y II). La autopsia en fallecidos por accidente de tráfico
159. Estudio de las muertes durante la práctica
del buceo. Modalidades y clasificación del buceo. Fundamentos biofísicos.
Etiopatogenia de los accidentes en medio acuático. La investigación de las
muertes en el buceo. Problemas médico legales. El atropello náutico
160. Estudio Médico Forense en las muertes por
accidente de trabajo. Protocolos
161. Estudio médico forense de las muertes en
custodia
162. Estudio Médico Forense en muertes sospechosas
de malpraxis
163. Estudio médico forense de las asfixias
mecánicas. Concepto y clasificación. El cuadro lesivo general en los casos de
muerte por asfixia. Ahorcadura. EstrangulaciónFisiopatología y mecanismo letal,
etiología médico-legal, diagnóstico clínico
y necrópsico
164. Estudio médico forense de las asfixias
mecánicas (y II) Sofocación, Asfixia Traumática y Asfixia Posicional:
Fisiopatología y mecanismo letal, etiología médico-legal, diagnóstico clínico y
necrópsico. Abordaje médico-forense de las asfixias mecánicas
165. Muerte por sumersión: Definición de
conceptos: sumersión-asfixia y sumersióninhibición. Mecanismos fisiopatológicos.
Etiología médico-legal. Protocolo de estudio de la muerte por sumersión.
Hallazgos de autopsia: signos externos e internos
166. Muerte por sumersión (y II): Análisis
complementarios: biológico, químico e histopatológico
167. La legislación sobre el Registro Civil.
Legislación tanatológica española. Policía Sanitaria Mortuoria
168. Bioseguridad y autopsias forenses.
Introducción. Concepto, principios y niveles de bioseguridad. Principales
riesgos biológicos en las autopsias forenses. Medidas de prevención y protección
frente a los riesgos biológicos
SECCIÓN 6ª
CRIMINALÍSTICA Y BIOLOGÍA FORENSE
169. Investigación de la escena del crimen
170. Identificación del sujeto vivo: Métodos
fotográficos, retrato hablado, señales particulares y datos antropométricos.
Dactiloscopia: Fundamentos y clasificación dactiloscópicas. Poroscopias.
Impresiones palmares. Técnicas dactiloscópicas
171. Grafología Judicial
172. Pericia caligráfica. Documentoscopia
173. Odontología Forense y Criminalística
174. Estudios de restos óseos: Actuación del
Médico forense ante el hallazgo de restos óseos. Extracción de restos óseos y
envío al laboratorio de antropología forense para su estudio. Técnicas de
preparación de hueso. Material e instrumentos utilizados en antropología forense
175. Estudios de restos óseos. Diagnóstico de
especie y raza. Data de los restos. Las técnicas de data de restos óseos
antiguos. Diagnóstico del sexo. Determinación de la talla y la edad.
Particularidades de naturaleza congénita, patológica o traumática útiles para la
individualización o explicación de la causa de la muerte
176. Identificación de vestigios de semen.
Importancia en la casuística forense. Características bioquímicas del esperma.
Marcadores y técnicas analíticas actuales en los laboratorios de biología
forense: análisis microscópico y de screening, test enzimáticos, microscopia,
test inmuno-cromatográficos y métodos moleculares. Criterios de validación e
interpretación
177. Identificación de vestigios de sangre.
Importancia en la casuística forense. Características bioquímicas de la sangre.
Marcadores y técnicas analíticas actuales en los laboratorios de biología
forense: análisis macroscópico y de screening, técnicas cromogenicas /
quimioluminiscentes, test inmuno-cromatográficos y métodos moleculares.
Criterios de
validación e interpretación
178. Identificación de vestigios de saliva y otros
vestigios biológicos de interes forense (secreciones vaginales, orina, heces,
células epiteliales,..). Importancia en la casuística forense. Características
bioquímicas. Marcadores y técnicas analíticas actuales en los laboratorios de
biología forense: análisis macroscópico y de screening, test enzimáticos,
microscopia,
test inmuno-cromatográficos y métodos moleculares. Criterios de validación e
interpretación
179. Identificación genética de vestigios
biológicos (I). Sistemas de extracción y purificación de ADN. Sistemas de
cuantificación de ADN humano. Marcadores autosómicos STRs, técnicas de análisis
y aplicaciones. Interpretación de perfiles genéticos y problemática. Valoración
estadística
180. Identificación genética de vestigios
biológicos (II). Marcadores STR del cromosoma Y, técnicas de análisis y
aplicaciones. Interpretación de haplotipos y problemática. Valoración
estadística. Regiones hipervariables del ADN mitocondrial: técnicas de análisis
y aplicaciones. Interpretación de haplotipos y problemática. Valoración
estadística
181. Investigación biológica de la paternidad y la
maternidad. Antecedentes y legislación española. Estrategias y tipos de
investigaciones. Marcadores genéticos y métodos de estudio. Valoración
estadística. Problemática y limitaciones
182. Identificación genética de cadáveres.
Muestras y sistemas de extracción y cuantificación de ADN. Aplicación y
problemática del estudio de marcadores STRs autosómicos, STRs del cromosoma Y y
ADN mitocondrial. Análisis genético comparativo e interpretación estadística.
Aplicación en investigación de grandes catástrofes
183. Bases de datos de ADN con fines de
investigación criminal y para la identificación de desaparecidos
184. Nuevos biomarcadores en investigación en
genética forense
185. Determinación de la edad en el sujeto
vivo: Aspectos generales. Contexto legal. Maduración con la edad: cambios
generales (examen físico), cambios óseos (edad ósea en carpo y clavícula), y
cambios dentales (edad dental). Recomendaciones nacionales e internacionales
Relacionados

MANUAL DE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA ADMINISTRATIVO.
Ver fichaMANUAL DE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA ADMINIS...

JUSTICIA RESTAURATIVA Y MEDIACIÓN EN EL SISTEMA PENAL ESPAÑOL.
Ver fichaJUSTICIA RESTAURATIVA Y MEDIACIÓN EN EL SI...

UNIDADES DE CALIDAD DE FACULTADES DE EDUCACIÓN. Seguimiento y asesoramiento en Universidades de Latinoamérica, Caribe y Europa.
Ver fichaUNIDADES DE CALIDAD DE FACULTADES DE EDUCA...

ÉTICA, CALIDAD DEMOCRÁTICA, LOBBIES Y ENTIDADES PRIVADAS DESDE LA TRANSPARENCIA.
Ver fichaÉTICA, CALIDAD DEMOCRÁTICA, LOBBIES Y ENTI...

BIOÉTICA Y DERECHOS HUMANOS. 20 Años de Legislación de Reproducción Médicamente Asistida en contexto ibérico. «2005-2025»
Ver fichaBIOÉTICA Y DERECHOS HUMANOS. 20 Años de Le...

SOSTENIBILIDAD Y DERECHO: UNA VISIÓN PLURIDISCIPLINAR.
Ver fichaSOSTENIBILIDAD Y DERECHO: UNA VISIÓN PLURI...

MANUAL DE ABOGACÍA PARA PRINCIPIANTES: CONSEJOS, VIVENCIAS Y ESTRATEGIAS.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 22/04/2025.
Ver fichaMANUAL DE ABOGACÍA PARA PRINCIPIANTES: CON...

LENGUAJE, PODER Y DERECHO EN LA EDAD DE LA INFORMACIÓN.
Ver fichaLENGUAJE, PODER Y DERECHO EN LA EDAD DE LA...

#JURISPRUDENCIATUITATUIT.
Ver ficha#JURISPRUDENCIATUITATUIT.

TENTATIVAS PARA ABOLIR LA PENA DE MUERTE EN LA ESPAÑA DE ISABEL II (1833-1868), LAS.
Ver fichaTENTATIVAS PARA ABOLIR LA PENA DE MUERTE E...

PRUEBA Y DERECHO COMPARADO. Algunas reflexiones críticas.
Ver fichaPRUEBA Y DERECHO COMPARADO. Algunas reflex...

CLÁSICOS DEL DERECHO PÚBLICO (II). Biblioteca básica para estudiosos y curiosos.
Ver fichaCLÁSICOS DEL DERECHO PÚBLICO (II). Bibliot...

MANUAL DE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA ADMINISTRATIVO.
Ver fichaMANUAL DE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA ADMINIS...

JUSTICIA RESTAURATIVA Y MEDIACIÓN EN EL SISTEMA PENAL ESPAÑOL.
Ver fichaJUSTICIA RESTAURATIVA Y MEDIACIÓN EN EL SI...

UNIDADES DE CALIDAD DE FACULTADES DE EDUCACIÓN. Seguimiento y asesoramiento en Universidades de Latinoamérica, Caribe y Europa.
Ver fichaUNIDADES DE CALIDAD DE FACULTADES DE EDUCA...

ÉTICA, CALIDAD DEMOCRÁTICA, LOBBIES Y ENTIDADES PRIVADAS DESDE LA TRANSPARENCIA.
Ver fichaÉTICA, CALIDAD DEMOCRÁTICA, LOBBIES Y ENTI...

BIOÉTICA Y DERECHOS HUMANOS. 20 Años de Legislación de Reproducción Médicamente Asistida en contexto ibérico. «2005-2025»
Ver fichaBIOÉTICA Y DERECHOS HUMANOS. 20 Años de Le...

SOSTENIBILIDAD Y DERECHO: UNA VISIÓN PLURIDISCIPLINAR.
Ver fichaSOSTENIBILIDAD Y DERECHO: UNA VISIÓN PLURI...

MANUAL DE ABOGACÍA PARA PRINCIPIANTES: CONSEJOS, VIVENCIAS Y ESTRATEGIAS.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 22/04/2025.
Ver fichaMANUAL DE ABOGACÍA PARA PRINCIPIANTES: CON...

LENGUAJE, PODER Y DERECHO EN LA EDAD DE LA INFORMACIÓN.
Ver fichaLENGUAJE, PODER Y DERECHO EN LA EDAD DE LA...

#JURISPRUDENCIATUITATUIT.
Ver ficha#JURISPRUDENCIATUITATUIT.

TENTATIVAS PARA ABOLIR LA PENA DE MUERTE EN LA ESPAÑA DE ISABEL II (1833-1868), LAS.
Ver fichaTENTATIVAS PARA ABOLIR LA PENA DE MUERTE E...

PRUEBA Y DERECHO COMPARADO. Algunas reflexiones críticas.
Ver fichaPRUEBA Y DERECHO COMPARADO. Algunas reflex...
