PERSONA JURÍDICA EN EL DERECHO PENAL, LA. Responsabilidad civil y criminal de la empresa.

INTRODUCCIÓN

La persona jurídica como sujeto protagonista del Derecho Penal

1. Consideraciones iniciales

2. La titularidad del bien jurídico protegido por parte de la persona jurídica: sujeto

    pasivo del delito.

 

CAPÍTULO I
LA RESPONSABILIDAD CIVIL «EX DELICTO» DEL EMPRESARIO SOCIAL

1. Características de la responsabilidad civil ex delicto de las personas jurídicas:

    responsabilidad por hechos ajenos y subsidiariedad.

2. Responsabilidad del empresario por hechos criminales ajenos: el sistema de

    responsabilidad vicaria del artículo 120.4 CP
    2.1. Características de los sistemas de responsabilidad vicaria. Peculiaridades

          del sistema del Código penal español.
    2.2. El sistema de responsabilidad del empresario social por los daños causa-

          dos por sus dependientes en el Código Civil (artículo 1903 párrafo cuarto)
    2.3. Conclusión: comparación de los sistemas establecidos en los artículos

          120.4 CP y 1903 párrafo cuarto CC.

3. Consecuencias de la subsidiariedad

4. La responsabilidad del empresario en el Código Civil: responsabilidad por he-

    chos propios y por hechos ajenos. Responsabilidad contractual y

    extracontractual.
    4.1. Responsabilidad por hechos propios y responsabilidad por hechos ajenos.
    4.2. Responsabilidad contractual y responsabilidad extracontractual

5. Conclusiones

6. Propuestas
    6.1. Supresión del régimen de responsabilidad civil ex delicto del Código Penal

           Excurso: comentario de los artículos 212 y 272 del Código Penal
    6.2. Mantenimiento de la posibilidad de ejercitar la acción sobre responsabili-

           dad civil en el proceso penal. Extensión de la competencia de Jueces y

           Tribunales penales para conocer de la responsabilidad civil «ex delicto»
        6.2.1. Vías de extensión actuales de la competencia de Jueces y Tribunales

                 penales.
        6.2.2. Sistemas de extensión de «lege ferenda» de la competencia de la ju-

                 risdicción penal.
    6.3. Ejercicio directo de la acción de responsabilidad ante la Jurisdicción civil sin

           necesidad de aguardar a la conclusión de la responsabilidad penal.

 

CAPÍTULO II
LA PERSONA JURÍDICA COMO SUJETO PASIVO DEL COMISO

1. Regulación penal del comiso
    1.1. Derecho vigente
    1.2. El comiso antes de la reforma de noviembre de 2003

2. Ámbito de aplicación subjetiva del comiso

3. El concepto de buena fe en la doctrina española

4. Los conceptos de tercero y buena fe: posición personal
    4.1. Concepto de tercero
    4.2. Concepto de buena fe: conocimiento de hechos pasados o garantía de

           futuro.
        4.2.1. La buena fe como garantía o prevención: razones que invalidan esta

                 concepción.
        4.2.2. La buena fe como elemento cognoscitivo
        4.2.3. Determinación de la buena fe de la persona jurídica

5. Conclusiones (I): naturaleza, fundamento, presupuestos y función del comiso
    5.1. Naturaleza jurídica: tercera vía penal
    5.2. Fundamento y presupuestos
        5.2.1. La peligrosidad objetiva del bien y la imposición de una pena como

                 fundamento y presupuesto, respectivamente, del comiso.
        5.2.2. El comiso como medida postdelictiva
        5.2.3. La peligrosidad objetiva del bien como presupuesto del comiso
    5.3. Función

6. Conclusiones (II). Aspectos positivos y negativos del CP de 1995 y de la refor-

    ma de 2003
    6.1. Aspectos positivos y negativos del CP de 1995
    6.2. La reforma de 2003: los presupuestos del comiso después de la reforma
        6.2.1. La infracción de la norma penal
        6.2.2. Tipicidad y comiso ¿Accesoriedad mínima?
        6.2.3. Breve referencia a otros aspectos de la reforma

 

CAPÍTULO III
LAS MEDIDAS CONTRA EMPRESAS Y SOCIEDADES DEL ARTÍCULO 129 CP (I)

1. Regulación y consideraciones iniciales

2. Principio de legalidad y medidas del artículo 129

3. Ámbito de aplicación subjetiva

4. Naturaleza jurídica
    4.1. Las consecuencias del artículo 129 como medidas no penales
    4.2. Naturaleza penal de las consecuencias accesorias del artículo 129
        4.2.1. Argumentos
        4.2.2. Consecuencias
    4.3. La específica identidad penal de las medidas del artículo 129 CP
        4.3.1. La tesis del garantismo máximo: el artículo 129 como sistema de pe-

                 nas para personas jurídicas. La posición de ZUGALDÍA ESPINAR.
        4.3.2. Argumentos en contra de la tesis que define las medidas del artículo

                 129 como auténticas penas.
            4.3.2.1. El denominado paradigma de la individualidad
            4.3.2.2. El artículo 31.1 del Código Penal
            4.3.2.3. El artículo 318 del Código Penal
            4.3.2.4. Los artículos 515 y siguientes del Código Penal
            4.3.2.5. Los artículos 116 y siguientes del Código Penal
            4.3.2.6. El artículo 129.3 del Código Penal: las medidas como instrumen-

                        to de prevención de delitos.
            4.3.2.7. La génesis del artículo 129
        4.3.3. ¿Medidas de seguridad?
            4.3.3.1. Medidas de seguridad clásicas
            4.3.3.2. Medidas de seguridad personales imponibles a empresas y so-

                        ciedades: la tesis de SILVA SÁNCHEZ. Crítica.
        4.3.4. Las medidas contra empresas y sociedades como consecuencias pe-

                 nales autónomas: la tercera vía.

5. Fundamento y función
    5.1. Fundamento
    5.2. Función
        5.2.1. Prevención instrumental
            5.2.1.1. Prevención de la continuidad en la actividad delictiva
            5.2.1.2. Prevención de los efectos de la actividad delictiva
        5.2.2. La prevención general como fin abstracto o motivo del legislador

6. Medidas de seguridad reales u objetivas y medidas de seguridad personales.

    Principio de legalidad y principio de proporcionalidad.
    6.1. Medidas de seguridad reales u objetivas y medidas de seguridad

          personales.
    6.2. Principio de legalidad
    6.3. Principio de proporcionalidad

 

CAPÍTULO IV
LAS MEDIDAS CONTRA EMPRESAS Y SOCIEDADES DEL ARTÍCULO 129 CP (II)

7. Régimen jurídico (I): presupuestos
    7.1. Hecho objetivo de conexión: accesoriedad de las medidas contra empre-

           sas y sociedades.
        7.1.1. La comisión de un hecho previsto como delito como requisito para la

                 aplicación de las medidas.
            7.1.1.1. Caracteres del hecho delictivo individual presupuesto por las me-

                        didas del artículo 129.
            7.1.1.2. Ejecución completa e incompleta del hecho previsto como delito.

                        Autoría y participación.
        7.1.2. Inconvenientes del modelo de accesoriedad.
        7.1.3. La insuficiencia del Derecho Penal individual ante la actividad indus-

                 trial y la creación de riesgos.
        7.1.4. Conclusión
    7.2. Hecho subjetivo de conexión: la comisión de un hecho previsto como deli-

          to desde la empresa.
    7.3. Preinstrumentalización de la empresa
    7.4. Juicio de peligrosidad objetiva con prognosis de reinstrumentalización o

          reincidencia instrumental.

8. Régimen jurídico (II): imposición, ejecución, suspensión, sustitución, prescrip-

    ción, extinción y quebrantamiento de las medidas; concurrencia real y aparen-

    te de consecuencias accesorias.
    8.1. Imposición: competencia judicial; carácter potestativo; sistema de indivi-

          dualización de las consecuencias accesorias; sistema de numerus clausus;

          medidas cautelares.
    8.2. Ejecución de las consecuencias accesorias. Cese, suspensión y sustitución
    8.3. Prescripción y extinción de las consecuencias accesorias
    8.4. Quebrantamiento de las consecuencias accesorias. Su consideración como

          medidas cautelares.
        8.4.1. Quebrantamiento de las consecuencias accesorias
        8.4.2. Su consideración como medidas cautelares
    8.5. Concurrencia real y aparente de consecuencias accesorias
        8.5.1. Pluralidad de medidas accesorias del artículo 129
        8.5.2. Concurso de sanciones penales
        8.5.3. Concurrencia real o aparente entre el comiso y las medidas del artí-

                 culo 129. La proximidad entre el comiso de instrumento y las medi-

                 das contra empresas.
            8.5.3.1. Concurrencia real o aparente entre el comiso y las medidas del

                        artículo 129.
            8.5.3.2. La proximidad entre el comiso de instrumentos y las medidas

                        contra empresas.

 

CAPÍTULO V
LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL DE LAS EMPRESAS Y SU INCIDENCIA EN EL SISTEMA PENAL

1. Sistemas de intervención penal contra las empresas o personas jurídicas: su

    consideración como «objeto» —peligroso— y/o «sujeto» —con capacidad crimi-

    nal— del Derecho Penal.
    1.1. La empresa o persona jurídica como objeto criminalmente peligroso.
    1.2. La persona jurídica como sujeto del Derecho Penal: sistemas de respon-

           sabilidad refleja o accesoria y sistemas de responsabilidad directa; siste-

           mas de imputación específicos y sistemas de imputación comunes.
        1.2.1. Sistemas de responsabilidad refleja o accesoria y sistemas de res-

                 ponsabilidad directa.
        1.2.2. Sistemas de imputación específicos y sistemas de imputación

                 comunes.
    1.3. ¿Alternatividad entre sistemas de responsabilidad criminal y sistemas de

          consecuencias accesorias? La compatibilidad entre la doble consideración

          de la persona jurídica como sujeto de la infracción e «instrumento» del

          delito.
    1.4. El reconocimiento de la capacidad criminal como necesidad del sistema

          penal.
        1.4.1. ¿Necesidad tras la adopción de un sistema de consecuencias

                 accesorias?
        1.4.2. Prevención y garantismo como razones para la creación de un siste-

                 ma de responsabilidad penal de personas jurídicas.
            1.4.2.1. Razones preventivas
            1.4.2.2. Razones garantistas
                1.4.2.2.1. Garantías de orden colectivo
                1.4.2.2.2. Garantías de orden individual
        1.4.3. Optimización del Derecho Penal individual y reorientación subjetiva

                  del Derecho Penal.
        1.4.4. Conclusión: construcción de un Derecho Penal de personas jurídicas

                  y mejora del Derecho Penal de personas físicas.

2. Valoración del sistema de consecuencias accesorias contra empresas y perso-

    nas jurídicas.

3. La incidencia del principio «societas delinquere potest» en el sistema de conse-

    cuencias del delito.
    3.1. En la responsabilidad civil
        3.1.1. El empresario social como responsable civil por hechos delictivos

                 propios.
        3.1.2. Ausencia de necesidad de individualizar un hecho antijurídico
        3.1.3. Culpa penal y culpa civil. Subjetivización penal «versus» objetivización

                 civil.
    3.2. En el comiso
        3.2.1. El comiso de bienes del empresario social como responsable penal:

                 la eliminación del requisito de la mala fe.
        3.2.2. Condena individual y condena colectiva como presupuesto del comiso
        3.2.3. Conclusión
    3.3. En las consecuencias accesorias del artículo 129
        3.3.1. Compatibilidad de las medidas accesorias y penas contra empresas
        3.3.2. El nuevo sistema de accesoriedad
        3.3.3. Significación de las consecuencias accesorias en un Derecho Penal

                 que reconoce la capacidad criminal de las personas jurídica y

                 empresas.
 

 

CAPÍTULO VI
RESPONSABILIDAD PENAL DE ORGANIZACIONES Y PERSONAS JURÍDICAS EN EL DERECHO POSITIVO ESPAÑOL: ARTÍCULOS 31 Y 369 CP (LO 15/2003)

1. Contenido de los artículos 31 y 369 CP (reformados por la LO 15/2003)

2. Naturaleza jurídica de las sanciones previstas en los artículos 262, 31.2 y

    369.2 CP
    2.1. El artículo 262 del Código Penal de 1995
    2.2. El artículo 31 CP
        2.2.1. Principio de legalidad y artículo 31.2
        2.2.2. Principio de personalidad y presupuestos de la sanción del artículo

                 31.2. El principio de proporcionalidad.
        2.2.3. Principio de igualdad
    2.3. El artículo 369.2 CP
    2.4. Derecho Penal colectivo accesorio del Derecho Penal individual
 

 

BIBLIOGRAFÍA
 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?